Inicio > REVISTA > Opinión >

Las comunidades LGTBQ de África necesitan más apoyo y protección
10/05/2021 -
El 22 de abril, el portal de noticias Them informó que en menos de un mes cuatro hombres homosexuales habían sido asesinados en Sudáfrica. Esta noticia adquirió una mayor repercusión mediática a raíz de las declaraciones realizadas por el portavoz de una agencia gubernamental, Castro Ngobese, que compartió el enlace a la noticia junto con un emoji de un puño y el mensaje “Aluta Continua” (la lucha continua). Los activistas LGBTQ y sus apoyos en Sudáfrica condenaron el tweet que celebraba el odio hacia este grupo, y uno de los partidos de la oposición, el partido Alianza Democrática, pidió el cese de Ngobese.
El tweet de Ngobese suscitó polémica a nivel nacional, no sólo porque revelaba la homofobia ensalzada por el gobierno, sino también porque reflejaba la emblemática resistencia a ampliar los derechos de las personas LGBTQ en el país. La Constitución de Sudáfrica prohíbe la discriminación por orientación sexual y garantiza la equidad de las personas gays y lesbianas. Los matrimonios entre personas del mismo sexo son legales y las personas transgénero pueden cambiar su estatus legal en los registros de nacimiento.
A pesar de esto, la comunidad LGBTQ ha sido objeto de discursos de odio, discriminación, y violencia en el país. Además, muchos sudafricanos perciben a los individuos LGBTQ como inmorales y “no-africanos”, e ignoran los abusos a los que son sometidos a diario en el país. Es momento de que Sudáfrica de una respuesta a este creciente problema, adoptando medidas contra los discursos de odio y de homofobia.
La Alianza de Gays y Lesbianas de Sudáfrica pidió al parlamento aprobar una propuesta de ley contra los crímenes de odio. La Ley de Prevención y Lucha contra los Crímenes de Odio de 2018, pretende ilegalizar los crímenes de odio en razón de raza, identidad de género y orientación sexual, entre otros. La ratificación de la ley se ha retrasado debido a la preocupación de que pudiera limitar la libertad de expresión. El Congreso Nacional Africano se ha mostrado dispuesto a liderar la rectificación de esta ley.
Las personas LGBTQ han sido durante años el chivo expiatorio del continente. En varios países se les persigue y se restringen sus derechos fundamentales. Las leyes anti-LGBTQ, heredadas de los períodos coloniales, han permanecido vigentes, y los individuos LGBTQ continúan siendo perseguidos en todo momento por las autoridades gubernamentales, los grupos religiosos y aquellos que dicen defender los “valores tradicionales”.
En Camerún, las fuerzas de seguridad han arrestado, golpeado, o amenazado de manera arbitraria a 24 personas, con la premisa de que habían tenido conductas homosexuales.
En Ghana, grupos religiosos políticos y organizaciones anti homosexualidad se manifestaron contra la apertura del primer centro de la comunidad LGBTQ en febrero. Las protestas y la condena por parte de estos grupos provocaron la clausura del primer centro LGBTQ a nivel nacional.
La pandemia de la covid-19 ha agravado la situación de estas comunidades. Por ejemplo, en un comunicado publicado en marzo del año pasado, La Misión Musulmana de Ghana culpó a “la homosexualidad, el lesbianismo y el transgenerismo” de haber sido las causas de la pandemia.
La interminable estigmatización de los homosexuales y las alegaciones infundadas de vínculos entre las comunidades LGBTQ y las crisis socioeconómicas y sanitarias son deplorables e inhumanas. Las personas LGBTQ, y en particular, los hombres con VIH, tienen dificultades para acceder a los servicios de salud en países como Sudáfrica, Tanzania, Kenia, Egipto, Camerún y Uganda. Esta restricción injusta y inmoral, no sólo pone en riesgo la vida de estas personas, sino que diezma la lucha global contra el VIH. La discriminación va más allá de esto, impidiendo a los individuos LGBTQ obtener empleos.
Los africanos LGBTQ merecen disfrutar de los derechos y libertades enunciados en la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos sin ningún tipo de restricción, de la misma manera que los africanos heterosexuales cisgénero.
Aunque Ngobese fuera una sola persona en twittear una opinión de odio, él representa a muchos sudafricanos y habitantes del continente que están dispuestos a restringir los derechos más fundamentales de los africanos LGBTQ. El gobierno de Sudáfrica debe tomar acción cuanto antes para garantizar que Ngobese y otros como él no definan por qué lucha África y los africanos.
Tafi Mhaka
Fuente: Al-Jazeera
[Traducción y edición, Omar Benaamari Hedioued]
[Fundación Sur]
Artículos relacionados:
Iglesia, Estado y medios de comunicación en Ghana frente a los derechos LGBT
Seis diputados de Ghana propondrán una ley contra la comunidad LGTBIQ+
Las fuerzas de seguridad de Ghana allanan el nuevo centro de derechos LGTBI+
Silencio y piel: Representando lo queer en las películas magrebíes
Un programa de radio está creando un espacio seguro para la comunidad LGTBI+ en Kinshasa
Intervencionismo estadounidense en la lucha contra el colectivo LGTBI+ y los derechos reproductivos en África
Queer African Reader, editado por Sokari Ekine y Hakima Abbas
África LGBTI en castellano
"Rafiki": Primera película de Kenia en el Festival de Cine de Cannes desde su creación
Human Rights Watch denuncia la criminalización de la comunidad LGBT en Malaui
Argelia primer país en tolerancia a la homosexualidad en África del Norte
Un vistazo a las leyes antihomosexualidad en África
La homosexualidad en África, un persistente tabú
Ley Anti homosexualidad, Uganda contrata una empresa estadounidense para mejorar su imagen
Las asociaciones LGBT de Cabo Verde lanzan una petición a favor del matrimonio homosexual
Matrimonio homosexual: «Cualquier preocupación de los caboverdianos debe estar en la agenda de cualquier Gobierno»
"Dios maldecirá Ghana si legalizamos el matrimonio homosexual", avisa un pastor católico
El Parlamento de Seychelles vota para despenalizar la homosexualidad
Día del orgullo gay en Mindelo (Cabo Verde)
El gobierno de Tanzania advierte que arrestará a quién proteja a los homosexuales
El mayor reto para la LGBT es ser aceptada por la sociedad caboverdiana dice Clementina Furtado
Cuando amar en África lo pagas con la vida, un proyecto de Toxic Lesbian que se estrena en Madrid
El nuevo Código Penal de Angola despenaliza la homosexualidad
Suazilandia celebra su primer desfile de orgullo LGTBI
Un vistazo a las leyes antihomosexualidad en África
El gobierno de Tanzania advierte que arrestará a quién proteja a los homosexuales
Tanzania publicará un listado de ciudadanos gay
Al Shabaab ejecuta a dos somalíes por su condición homosexual
Día del orgullo gay en Mindelo (Cabo Verde)
El Parlamento de Seychelles vota para despenalizar la homosexualidad
Ley Anti homosexualidad, Uganda contrata una empresa estadounidense para mejorar su imagen
Nuevas consideraciones LGTBI en Botsuana
Se otorga el Premio Nobel Alternativo a la ugandesa Kasha Jacqueline Nabagesera
São Vicente acoge el Mindelo Pride 2019
Botsuana ha despenalizado oficialmente la homosexualidad
Botsuana se pronuncia sobre la despenalización de la homosexualidad
El Tribunal Supremo de Kenia rechaza la petición de legalizar el sexo homosexual
La homosexualidad podría dejar de ser ilegal en Kenia
Human Rights Watch denuncia la criminalización de la comunidad LGBT en Malaui
Un vistazo a las leyes antihomosexualidad en África
La homosexualidad en África, un persistente tabú
El Parlamento de Seychelles vota para despenalizar la homosexualidad
Ley Anti homosexualidad, Uganda contrata una empresa estadounidense para mejorar su imagen
Las asociaciones LGBT de Cabo Verde lanzan una petición a favor del matrimonio homosexual
Matrimonio homosexual: «Cualquier preocupación de los caboverdianos debe estar en la agenda de cualquier Gobierno»
"Dios maldecirá Ghana si legalizamos el matrimonio homosexual", avisa un pastor católico
Día del orgullo gay en Mindelo (Cabo Verde)
El gobierno de Tanzania advierte que arrestará a quién proteja a los homosexuales
El mayor reto para la LGBT es ser aceptada por la sociedad caboverdiana dice Clementina Furtado
Rueda de Prensa de la Fundación Triángulo sobre la situación de la LGBT en África y en el mundo
Un vistazo a las leyes antihomosexualidad en África
Algunos de los programas de radio de "Africanía", realizados por Rafael Sánchez, subdirector de la Fundación Sur, más recientes dedicados a la realidad LGBTI en África:
Africanía, 19-03-18: Hablamos con Khadija Afkir, de la asociación Kif Kif, sobre la realidad de personas bereberes LGBTI
Africanía, 11-12-17: Charlamos en “Africanía” con Aramis Evora, de Cabo verde, presidente de la asociación EU Mais África, una organización de apoyo y defensa de los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales africanos que residen en Portugal
Africanía, 11-04-16: Hablamos con Aramis Evora, presidente de la asociación EU Mais África sobre la situación en que se encuentra el colectivo LTBG africano en Portugal, y la existencia de un racismo subyacente en el colectivo europeo. También repasamos la situación de los LGBT en Cabo Verde y el conjunto de África y su necesidad de estructurarse alrededor de organismos con mayor capacidad
Africanía, 11-05-15: Hablamos de la defensa de los derechos LGTBIQ y de los programas para la prevención del SIDA y de Salud sexual con George Reginald Freeman, fundador de la organización Pride Equality que trabaja para la promoción de la comprensión y respeto de los derechos humanos del colectivo africano LGBTIQ en África y en Europa
Africanía, 22-12-14: Segunda parte del díptico dedicado a analizar la situación del colectivo de Lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersex (LGBTI) en África del Norte y la homofobia de Estado. Charlamos con Bard, miembro de la Asociación Tunecina por la Justicia y la Igualdad de Túnez y con Alfredo Pazmiño, Presidente de la Fundación Triángulo Canarias y promotor del Mindelo Pride en Cabo Verde
Africanía, 15-12-14: Analizamos la situación del colectivo de Lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersex (LGBTI) en África del Norte y la homofobia de Estado. Charlamos con Bard, miembro de la Asociación Tunecina por la Justicia y la Igualdad de Túnez y con Alfredo Pazmiño, Presidente de la Fundación Triángulo Canarias y promotor del Mindelo Pride en Cabo Verde
Africanía, 9-06-14: Charlamos sobre homosexualidad en África y lo hacemos acompañados de Kenza Benzidan y Alfredo Pazmiño. Kenza es una activista marroquí perteneciente al colectivo Aswat (voces). Con ella charlamos especialmente sobre la situación de las personas LGBTI en Marruecos
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|