La Reeducación para la reconciliación : Observaciones de una participante a un Ingando (1), por Susan Thomson

4/03/2010 | Blog Académico

Como se puede ver en este artículo , los campamentos «ingando» para los genocidas ponen de relieve los puntos fuertes y los puntos débiles de la reeducación concebida por el FPR, ya que nos hacen ver que, aunque se puede forzar a la gente a participar en estos campamentos es mucho más difícil forzarla a creer en lo que se desea. Quienes han pasado por estos campamentos ingando con los que he podido conversar no creen en la unidad nacional basada en un pasado reinventado o en la reconciliación cuyo eje es una obra de ingeniería del futuro. Ven más bien los campamentos y el discurso ideológico asociado a ellos como unos esfuerzos para ejercer un control social sobre los hutu adultos varones. En lugar de ser reeducados, esos hombres aprenden simplemente nuevas formas de “disimulo ritual” (Wedeen, 1999, p. 82) y de conformidad estratégica.

• Este texto formará parte de un libro colectivo que aparecerá próximamente.
(Traducción del francés: Ramón Arozarena

Autor

  • Susan Thomson

    Profesora asociada de estudios sobre Paz y Conflictos y directora del Programa de Estudios de la Mujer en la Universidad Colgate. Ha publicado Ruanda: del genocidio a la paz precaria, New Haven, CT: Yale University Press (2018), Ruanda: ¿Un fénix de las cenizas del genocidio? New Haven, CT: Yale University Press, y Susurrando la verdad al poder: la resistencia cotidiana a la reconciliación en la Ruanda posterior al genocidio, Madison, WI: University of Wisconsin Press (julio de 2013) y es coeditora de Desafíos emocionales y éticos para la investigación de campo en África: la historia detrás de los hallazgos. Londres: Palgrave Macmillan (2013).

Más artículos de Susan Thomson