La radio de Uganda rompe las normas de género

16/01/2025 | Crónicas y reportajes

El pasado 29 de octubre se celebró el segundo Día Internacional de Cuidados y Apoyo, que pone de relieve el trabajo no remunerado que afecta de forma desproporcionada a las mujeres en el África subsahariana.

Gracias al proyecto 2024 sobre cuidados no remunerados de Farm Radio International, los locutores de Uganda, junto con sus colegas de otros siete países, reflexionaron sobre los debates significativos que han iniciado en sus comunidades sobre este tema.

A principios del año 2024, Farm Radio se asoció con ocho estaciones de radio de Uganda y utilizó su enfoque Script+ para ayudar a los locutores a generar conciencia sobre el trabajo de cuidados no remunerados con perspectiva de género. En los ocho países, Farm Radio se puso en contacto con organizaciones de derechos de las mujeres, escuchó a unos 8000 trabajadores de cuidados no remunerados, compartió información con 1300 estaciones de radio, capacitó a 134 locutores para dirigir debates y emitió más de 700 historias sobre cuidados no remunerados.

Un costo insoportable para las mujeres

Las mujeres y niñas ugandesas dedican 20 horas semanales a tareas de cuidado no remuneradas, el doble de tiempo que los hombres y los niños. A veces, esta cantidad llega a las 5,5 horas diarias para las mujeres, pero los hombres disfrutan de más horas de trabajo remunerado.

Regina Nassanga, presentadora de un programa de Mama FM en Kampala, la primera estación de radio dirigida y propiedad de mujeres en África, comenta:

“Se observa que las personas que están en casa (mujeres y niñas) son las que más participan en las actividades comunitarias, pero no reciben un salario porque la mayor parte del tiempo los hombres están fuera para realizar un trabajo remunerado […] Durante las discusiones, cuando abrimos las líneas para los oyentes, las mujeres gritaron entre lágrimas y dijeron: ‘Es demasiado. Hagan que los hombres nos ayuden’”.

Las tareas de cuidado no remuneradas incluyen limpiar, cocinar, apoyar a otras familias, recolectar alimentos, combustible y agua y cuidar a los jóvenes, ancianos y enfermos. Pero Regina quiere ver a las mujeres y niñas involucradas en más actividades no domésticas que puedan mejorar el crecimiento personal, las oportunidades y los medios de vida.

En Uganda, las mujeres se abstienen, en general, de pedir ayuda a los hombres en el hogar con los cuidados no remunerados por miedo al castigo o al divorcio. Además, los hombres pueden ser objeto de burlas o vergüenza por ayudar con los cuidados no remunerados, y una cuarta parte de los hombres y las mujeres confirman estos casos.

Como señala Regina, algunos hombres son catalogados de “embrujados” por ayudar con las tareas domésticas asociadas a las mujeres y evitan el trabajo de cuidado no remunerados por miedo a la humillación por ser poco varoniles.

Aun así, “los que llamaban decían que la gente debería apreciar a quienes realizan cuidados no remunerados”, comenta. “Las mujeres han estado haciendo un gran trabajo, cuidando al bebé o tal vez a una persona enferma en casa”.

La pandemia de la COVID-19 solo intensificó el problema de cuidados no remunerados en Uganda, que sigue perpetuando la pobreza y la desigualdad para las mujeres. Los cambios en política, finanzas, tecnología y las actitudes masculinas hacia las mujeres pueden ayudar a reducir la desequilibrada carga de cuidados no remunerados que soportan muchas ugandesas. Según Catherine Apalat, directora de programas de Mama FM, la no participación de los hombres en tareas de cuidados no remuneradas puede ser debida a que pagan una dote para casarse con sus esposas y creen que ya han contribuido lo suficiente: “La cultura en la que crecimos ha dado esa noción. Esto ha dejado realmente atrás a las niñas, porque no pueden ir a la escuela ni participar en actividades comunitarias”.

No es fácil pedir ayuda a los hombres adultos con tareas de cuidado no remuneradas, dijo Catherine. En cambio, los padres pueden empezar a enseñar a todos sus hijos a realizar tareas domésticas a una edad temprana, para que los niños crezcan con una mentalidad más positiva.

Redistribución del trabajo no remunerado

Joshua “Nash” Nasumbusha, un locutor de Mbabule FM en Sembabule, Uganda occidental, dijo que las ocho semanas de conversaciones de Farm Radio ayudaron a que su estación de radio revelara cómo el cuidado no remunerado afecta a los hogares tras las puertas cerradas:

Muchas personas en nuestras comunidades están siendo víctimas del cuidado no remunerado. Esto fue una revelación para todos, no solo para nuestros oyentes, sino también para nosotros”.

Los diálogos replantearon el cuidado no remunerado (algo que antes no se discutía en Sembabule) como un nuevo concepto, pero es algo que afecta desde hace tiempo a la mayoría de hogares y lugares de trabajo y que cuesta a personas muchas horas que podrían ser destinadas a generar ingresos.

La gente ha tomado el cuidado no remunerado como algo natural, porque se pueden encontrar normas y creencias culturales que no favorecen a las mujeres y a las niñas”, agregó Nash. “Las mujeres que se han visto limitadas a la hora de participar en otras actividades se habrían podido dedicado a la política, habrían ido a los mercados a trabajar, habrían tenido oportunidades de conseguir empleo”.

Muchos de sus oyentes no habían considerado el costo del cuidado no remunerado para su propio bienestar, simplemente lo veían como una tarea secundaria que necesitaban equilibrar con otras obligaciones.

Nash comenta como aquellos invitados a los programas que soportan las cargas de los cuidados no remunerados los ha informado y empoderado para llevar estas conversaciones a sus hogares y lugares de trabajo. Y para aquellos que inconscientemente han dependido del cuidado no remunerado de otros, el escuchar perspectivas y desafíos contrastantes los llevó a reflexionar sobre su contribución al problema.

Nash señala la importancia de dialogar sobre las formas en que los miembros de la familia pueden redistribuir roles y asumir individualmente la responsabilidad para ayudar a desafiar las normas de género en torno al cuidado no remunerado y, al mismo tiempo, completar las tareas necesarias. La solución es tan simple como “ayudarse mutuamente”, dividiendo equitativamente las tareas no remuneradas para que cada miembro de la familia tenga el mismo tiempo para traer también comida e ingresos para el hogar.

Para Nash, es importante cambiar la mentalidad negativa de la gente sobre las mujeres y las actitudes tóxicas de que los hombres no deberían realizar ciertas tareas. Planea implementar un segmento regular del programa dedicado a continuar las conversaciones sobre el cuidado no remunerado y mantener a su audiencia informada.

Catherine agrega que “como periodista, mis habilidades y conocimientos han alcanzado otro nivel”. Ella espera que estas conversaciones puedan generar más movimientos, no solo en las comunidades sino a nivel de políticas.

El 16 de julio, Farm Radio se reunió en Kampala con el Ministerio de Género, Trabajo y Desarrollo Social (MGLSD) de Uganda y la Red de Mujeres de Uganda, para determinar los próximos pasos para abordar el trabajo de cuidados no remunerado a escala nacional.

Los puntos de acción que dejaron las partes interesadas incluyen:

  • Implementar un salario mínimo para las empleadas domésticas y horarios laborales flexibles para las madres.
  • Promover masculinidad positiva y ejemplos de hombres que comparten el trabajo de cuidados no remunerado.
  • Aumentar el número de meses de licencia para maternidad.
  • Invertir en equipos de cocina que ahorren energía.
  • Involucrar a los líderes religiosos y culturales.
  • Crear una base de datos MGLSD para conseguir financiación y progreso en torno al trabajo de los cuidados no remunerados.

Evert Lindquist

Acerca del proyecto:

El proyecto de intercambio de conocimientos sobre el cuidado no remunerado en el África subsahariana tenía como objetivo aumentar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres a través del compromiso de una distribución más justa y equitativa del trabajo doméstico y de cuidados no remunerados dentro del hogar y la familia en el África subsahariana. El proyecto se concentró en Burkina Faso, Etiopía, Malawi (a través de nuestra asociada organización, Farm Radio Trust), Nigeria y Tanzania, ampliando los programas educativos de radio  a los países adicionales de Ghana, Mali y Uganda y proporcionando recursos a los miembros de nuestra red en 38 países para ejecutar la programación respaldada por esos recursos informativos. Este proyecto fue financiado por el Gobierno de Canadá y se llevó a cabo en asociación con ONU Mujeres, FEMNET y varias organizaciones nacionales de derechos de las mujeres.

Acerca del autor:

Evert Lindquist se ofreció como pasante de periodismo para Farm Radio International en Uganda en el verano de 2024 para nuestro proyecto sobre soluciones basadas en la naturaleza al cambio climático.

Fuente: Farm Radio International

[Traducción, Jesús Esteibarlanda]

[CIDAF-UCM]

 

Autor

  • Hacemos que la radio sea lo mejor posible para las comunidades rurales de África. Queremos ver que el arduo trabajo de las familias campesinas africanas conduzca a la prosperidad y a la seguridad alimentaria para ellos, sus comunidades y sus países. Y sabemos que la radio tiene un papel vital que desempeñar para hacer de esto una realidad.

    Cada año, compartimos recursos con más de 1.000 estaciones de radio en 41 países y trabajamos con más de 100 de ellas en proyectos en 11 países. Junto con nuestros socios, el año pasado llegamos a más de 13 millones de personas en las zonas rurales de África con información que les mejora la vida y ayudamos a 2,7 millones de ellos a realizar un cambio positivo.

    Farm Radio

    @farmradio

Más artículos de Farm Radio
Africanía (radio-podcast), 17-03-25

Africanía (radio-podcast), 17-03-25

Africanía (radio -podcast), 17-03-25.- Os presentamos a Jay Nvok, uno de los artistas jóvenes con más proyección en la escena musical de Guinea...