![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Noticias > ![]() La radicalización del yihadismo en Túnez 23 de febrero de 2015La radicalización del yihadismo afecta a los jóvenes e inquieta a las autoridades, y su discurso religioso sigue creciendo. Túnez ha sido reconocido como uno de los mayores proveedores de terroristas, cuyo origen puede encontrarse en el adoctrinamiento en mezquitas, prisiones o en Internet. ¿Cuál es el perfil de estos tunecinos “adoctrinados”? Y, ¿se puede luchar contra esta doctrina? De acuerdo con el reciente informe elaborado por el grupo Soufan, un bufete de abogados de Inteligencia y Seguridad de Nueva York, Siria ha atraído a tantos extranjeros como lo hizo Afganistán en la década de 1980. Concluye que “Siria es un peligroso laboratorio de terrorismo”, ya que cerca de 12.000 personas de diferentes países han acudido a luchar junto a los grupos terroristas, abrazando la causa del extremismo islámico. Al contrario de lo que se pensaba, los reclutados yihadistas no pertenecen a una clase exclusivamente pobre o desfavorecida; por el contrario, forman parte de todas las categorías sociales, abundando los jóvenes intelectuales, según las fuentes de seguridad tunecinas. Según el informe de Soufan, el rango de edad más común es de entre 18 y 29 años, aunque también hay ejemplos de entre 15 a 17 años y de mayores de 30. Las mujeres también participan activamente en las actividades del Estado Islámico. Los terroristas han conseguido perfeccionar sus técnicas, sobre todo en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. El reclutamiento se dirige especialmente a través de Internet, sobre todo haciendo uso de redes sociales. Según Ben Jeddou, ex ministro del Interior de Túnez, Internet fue la herramienta por la que se reclutó a unos 3.000 combatientes que tomaron parte en Siria. Fuente: La Presse de Tunisie Traducción de Iris Pugnaire Sáez
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies