La impactante historia de Fátima, una madre nigeriana que dañó la piel de sus seis hijos [1] con el uso cremas blanqueadoras, revela un problema profundamente arraigado en muchas sociedades contemporáneas. En la actualidad, acciones como blanquearse la piel se está asociando a estándares donde el conseguir ser blanco es una cuestión de éxito. Es por lo que, muchas celebridades e influencers en sus redes sociales, de países como Nigeria, Sudáfrica, India, Tailandia, Estados Unidos y México promueven con normalidad el uso de productos blanqueadores, sin informar de las consecuencias que esa práctica genera en la salud de las personas.
Un ejemplo de casos donde estos productos son constantemente promocionados, es la historia de la actriz y celebridad Sudáfrica Khanyi Mbau. Quien es reconocida por su piel aclarada con productos cosméticos; la cual durante años promovió el uso de productos blanqueadores para la piel, además del uso de inyecciones de glutatión. Después de años de haber utilizados estos productos, finalmente en 2023 decidió dejar de utilizarlos al haber notado en su piel un montón de manchas oscuras irregulares y una extremada sensibilidad [2]. Este caso no ha sido el único. El caso de la cantante sudafricana Mshoza resulta particularmente conmovedor, pues ilustra las consecuencias físicas y emocionales asociadas a estas prácticas. Antes de su fallecimiento en 2020, esta artista era reconocida por promover abiertamente los productos para blanquear la piel, argumentando que «ser clara la hacía sentirse poderosa». Sin embargo, la utilización de este tipo de productos, con altas dosis de mercurio, le generaron problemas de salud. En sus relatos comentaba los problemas renales que tuvo y como su piel se puso delicada al tacto. Es por lo que su advertencia antes de morir fue «Si pudiera volver atrás, nunca lo haría. La piel negra es hermosa».
La discriminación por el color de la piel y los peligros de los estándares de belleza impuestos afectan a millones de personas en todo el mundo. La sociedad te lleva a querer encajar en un estándar de belleza determinado, con rasgos físicos y estilos que son considerados «deseables» en una época y lugar determinado. En su mayoría esos ideales no son estáticos y también pueden reflejar jerarquías de poder, colonialismo, género y capitalismo, perpetuando desigualdades. Según el artículo de la BBC (Maishanu, 2025), esta mujer actuó presionada por su familia. Es curioso como en regiones con población mayoritariamente negra, como la costa del Pacífico en Colombia, persiste la idea internalizada de «mejorar la raza», donde la proximidad a la blancura se asocia con movilidad social y aceptación. Este fenómeno evoca las reflexiones de Frantz Fanon en «Piel negra, máscaras blancas»(1952); el cual analiza cómo la opresión colonial distorsiona la autopercepción de las personas racializadas [3], demostrando como la preferencia por tonos de piel más claros puede llevar a decisiones extremas y dañinas, incluso contra los propios hijos.
Es alarmante que en Nigeria se haya tenido que declarar una emergencia nacional por esta «epidemia de decoloración», que no solo afecta la autoestima de muchas personas; sino que también pone en riesgo su salud. El caso de los hijos de Fátima, con heridas supurantes y decoloración irregular, es un ejemplo trágico de las consecuencias.
Este fenómeno no es exclusivo de Nigeria, ya que en muchas partes del mundo, incluyendo América Latina y Asia; aún persiste la idea errónea de que la piel clara es sinónimo de éxito o belleza. Es por lo que urge la necesidad de una combinación de educación, regulación estricta de cosméticos y campañas que celebren la diversidad racial. Una sociedad sana debe cuestionar estos estándares y proteger a los más vulnerables, especialmente a los niños, de prácticas que atentan contra su salud y dignidad.
Javier Moises Renteria Hurtado
[CIDAF-UCM]
Notas:
1.- Maishanu, M. (25 de marzo de 2025). «Llené de cicatrices a mis 6 hijos al utilizar cremas para aclarar sus pieles«: la epidemia de «decoloración» que llevó a Nigeria a declarar el estado de emergencia. BBC News Mundo.
2.- Khanyi Mbau warns fans about skin bleaching (Channel24, 2023) / Celebrities who quit skin bleaching (BBC Africa, 2024):
(Incluye a Khanyi y otros casos).
3.- Fanon, F. (1952). Piel negra, máscaras blancas. Ediciones Akal