La ONU se pronuncia después del descubrimiento de una fosa común en Libia

2/04/2024 | Noticias

la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), una agencia de la ONU,  expresó su inquietud el viernes 22 de marzo por el descubrimiento de una fosa común que contiene los cuerpos de al menos 65 migrantes en los desiertos del oeste de Libia. Esto se produce después de que la autoridad de investigaciones criminales de Libia informara el descubrimiento de la fosa común en la región de Shuayrif, 350 kilómetros al sur de la capital, Trípoli. La OIM dijo que apreciaba que las autoridades libias hubieran iniciado una investigación sobre las muertes y al mismo tiempo solicito que se garantice la pronta recuperación, identificación y traslado dignos de los restos de los migrantes fallecidos, así como la notificación y ayuda a los familiares.

La OIM informó que se desconocen las nacionalidades de los migrantes y las circunstancias de sus muertes, pero que probablemente murieron mientras eran contrabandeados a través del desierto. La información compartida por la agencia señalaba que los 65 cuerpos de inmigrantes no identificados habían sido desenterrados de la tumba, se habían tomado muestras para pruebas de ADN y los cuerpos fueron enterrados nuevamente en un cementerio específico para una investigación posterior.

Libia es una ruta importante para los inmigrantes que llegan desde otras partes de África con la intención de cruzar el mar Mediterráneo hacia Europa. Más de una década de inestabilidad y violencia, desde el derrocamiento y asesinato del dictador Muammar Gaddafi en 2011 en un levantamiento respaldado por la OTAN, ayudó a convertir a Libia en un ecosistema perfecto para los traficantes y traficantes de personas, quienes durante mucho tiempo han sido acusados de abusos contra los migrantes. Una vez en la costa, los migrantes son amontonados en embarcaciones mal equipadas, incluidas lanchas neumáticas, y emprenden peligrosos viajes por mar. Según el Proyecto Migrantes Desaparecidos de la OIM, en 2023 se reportó la muerte de al menos 962 migrantes y la desaparición de 1.563 frente a Libia. Aquellos que son interceptados y devueltos a Libia son retenidos en centros de detención administrados por el gobierno que, según informes, son lugares de abusos sistemáticos, incluidos trabajos forzados, palizas, violaciones y tortura.

Fuente: AP NewsThe Guardian – Imagen: Roberdan

[Traducción y edición, Micaela Llona Bavestrello]

[CIDAF-UCM]

Artículos recientes

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Nuestro mundo tiene una grave deuda social con los pueblos empobrecidos, porque les priva de agua potable, de educación y de acceso a otros recursos necesarios, como tierra, casa y trabajo para una vida digna. La forma de entender el progreso económico de muchos...

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

El papa Francisco escribió en 2022 un libro, titulado: “Os ruego en nombre de Dios. Por un futuro de esperanza”. Los 10 Ruegos que presenta, van totalmente en la línea de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible. Si la humanidad ha provocado la situación actual de...

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y recuperamos la charla que mantuvimos con él sobre arte textil a raíz de su intervención el máster de Cultura y Pensamiento de los...

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25.- Lucius Chiccio Banda, el icono musical de Malaui que se convirtió en un "soldado de los pobres". Su activismo político a través de la música capturó las esperanzas y sueños de una nación. - La Otra Cara de África...

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

«Integridad, humildad, modestia y liderazgo moral». Estas son las cualidades que debe tener el candidato ideal para las próximas elecciones presidenciales de octubre, según los Obispos de Camerún. En la carta pastoral leída en rueda de prensa por Paul Nyaga,...

Más artículos en Noticias
Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y...