En Blog Académico publicamos «La esclavitud negroafricana en la historia de España Siglos XVI y XVII», un excelente trabajo en el que intervienen investigadores e investigadoras como el Dr. Francisco de Borja Medina Rojas, Institutum Historicum Societatis Iesu Roma – Italia, la Dra. Carmen Fracchia, Birkbeck College, University of London, Londres – UK, el Dr. Luis Méndez Rodríguez, Universidad de Sevilla , el Dr. Rafael M. Pérez García, Universidad de Sevilla, el Dr. Manuel F. Fernández Chaves, Universidad de Sevilla, la Dra. Rocío Periáñez Gómez, Universidad de Extremadura, Dr. Arturo Morgado García, Universidad de Cádiz siendo compiladoras las Doctoras Aurelia Martín Casares y Margarita García Barranco
En la introducción Aurelia Martín Casares y Margarita García Barranco nos dan las claves de la importancia de esa obra.
«..Este libro constituye uno de los múltiples resultados de 4 años de investigación (2006-2010) en el marco de dos Proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D), el primero de ellos titulado Antropología de la esclavitud: los negroafricanos y sus descendientesen España: 1492-1886, (HU M 2006-02159), financiado por el Ministeriode Innovación y Ciencia (2006-2009), y el segundo de ellos, titulado Reparaciones europeas contemporáneas y memoria de la esclavitud: esclavas negroafricanas y españolas abolicionistas. Siglos XVI al XIX (EXP. N. 50.09), financiado por el Ministerio de Igualdad (2009-2012), cuya Investigadora Responsable es la profesora Aurelia Martín Casares. Culminan así cuatro años de reflexión e investigación entre las autoras y autores de los diversos capítulos.
La presencia de hombres y mujeres de origen subsahariano, esclavizados y libertos, en España constituye un reto en la investigación social, pese a que la apuesta por la historia de las mentalidades y el estudio de las estructuras de lo cotidiano supuso un punto de inflexión fundamental para el desarrollo de la Historia Social en el ámbito europeo y destapó el secular silenciamiento de los grupos marginados. Con este libro pretendemos contribuir a la recuperación de la memoria de los negroafricanos y negroafricanas que fueron vendidos, comprados y liberados en territorio español: una historia silencia y cardinal para entender el papel de España en el marco dela historia universal. Al contrario que los moriscos, la comunidad afrohispana apenas
ha sido objeto de interés en la historiografía española y, sin embargo, España es el país europeo que ha contado con más esclavos y esclavas de origen subsahariano entre su población. Además, España ha sido, desafortunadamente, el último país occidental en abolir la esclavitud, puesto que la última ley aprobada por las Cortes españolas relativa a la prohibición de la esclavitud en Cuba data, nada menos, que de 1886….»