La diversidad frente al espejo: Salud, Interculturalidad y Contexto Migratorio surge del proyecto de investigación PAC05-004-1 “Sanidad e integración social del inmigrante: prospección y actuación”, dirigido por el Dr. Gerardo Fernández Juárez, financiado por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y coordinado con la investigación “Análisis de la situación escolar de los inmigrantes en Castilla-La Mancha: propuestas de Intervención” PAC-05-004-02 dirigido por el Dr. Miguel Hernando de Larramendi.
En las últimas décadas España ha pasado de ser un país de emigración a ser un país receptor de inmigración. Este fenómeno ha cambiado el panorama nacional presentando nuevos retos a la sociedad española en ámbitos como la salud, la enseñanza, el trabajo, la vivienda… Según el Padrón Municipal del Instituto Nacional de Estadística a 1 de marzo de 2007, en España residían un total de 4.144.166 extranjeros, lo que representa un 9,26% respecto al total de la población. El colectivo
marroquí es el mayoritario con 563.012 residentes, seguido del ecuatoriano 461.310, rumano con 9 407.159 –siendo éste el que ha experimentado una mayor tasa de crecimiento: en el año 2002 residían
en España 66.226 rumanos, dos años después, en 2004, la cifra alcanzaba los 203.173–, colombiano 265.141 y chino con 104.681, entre otros.
El proyecto tenía una base preestablecida: salud y enfermedad son dos categorías biomédicas y socioculturales. Nuestra propuesta de investigación pretendía identificar aquellas cuestiones culturales que, en origen, formulan los inmigrantes sobre sus modelos y sistemas médicos, categorías de salud y enfermedad, cuidados y autoatención, y que chocaban, de forma directa, con las peculiaridades del modelo biomédico hegemónico presente en las unidades hospitalarias españolas.
Por otra parte, la relación médico-paciente y las cuestiones administrativas en las unidades sanitarias de los países de origen debían ser analizadas si queríamos comprender los conflictos y problemas con los especialistas en salud de los centros españoles, y las dificultades de índole burocrática y administrativa en su acceso a los servicios de salud.
El proyecto se centró en diseñar recursos y estrategias de naturaleza intercultural aplicadas a la salud. El objetivo, facilitar la labor de los profesionales sanitarios y optimizar la calidad de atención hacia la población inmigrante. Para ello, propusimos una investigación empírica que permitía hacer un balance de las prácticas sanitarias en contexto migratorio de los principales colectivos inmigrantes e identificar tanto las dificultades lingüísticas como la influencia del entramado cultural (mentalidades, usos, construcciones simbólicas…) en las formas de utilización de los recursos sanitarios. El resultado final de las investigaciones realizadas a lo largo de estos tres años queda plasmado en el presente libro.
El libro presenta dos partes diferenciadas y conectadas entre sí. La primera recoge informaciones diversas sobre situaciones relativas a la salud y a la enfermedad en diferentes países y contextos culturales. La multiplicidad de formas de definición sobre los cuerpos humanos, las
enfermedades y los procedimientos terapéuticos nos sitúan ante un verdadero mosaico, cuyas teselas están elaboradas con perfiles y materiales muy distintos. Hemos procurado, en la medida de lo
posible, incluir ejemplos procedentes de países especialmente implicados en los procesos migratorios que afectan a la realidad española en sus diferentes comunidades autónomas, así hemos seleccionado tres grandes áreas de referencia como son América Latina, Magreb y África Subsahariana.
La segunda parte del libro aborda la temática de la salud y la enfermedad en contexto migratorio, es decir, se trata de analizar las diferentes respuestas que en materia de salud y enfermedad configuran tanto los propios emigrantes (adaptaciones de concepciones originarias en el proceso migratorio, farmacopea nativa, conflictos con la administración sanitaria local, empleo de las MAC, etc.), como los diferentes actores de las administraciones sanitarias y organizaciones sensibles con la temática migratoria y la salud. Hemos querido analizar las diferentes respuestas de esta segunda parte del libro en tres perfiles temáticos; el primero dedicado al plano institucional y su
forma de enfrentar la problemática de la salud y la emigración en referencia a las Comunidades Autónomas, registros bibliográficos y recursos gestionados por las diferentes administraciones e
instituciones, municipios, entidades gubernamentales y no gubernamentales, etc. Igualmente se ha valorado el análisis de la producción de recursos sanitarios específicos para la atención de la
población emigrante. El segundo perfil tiene que ver con la mediación y la gestión de la salud de los emigrantes, desde la perspectiva del ámbito sanitario. Finalmente, ofrecemos un elenco de experiencias concretas que tienen que ver con los procesos de acomodo, reinterpretación y adaptación de criterios sobre salud y enfermedad efectuados por los propios emigrantes, relación con los sistemas oficiales de salud, conflictos y oportunidades que se generan.