![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Noticias > ![]() La comunidad internacional pide la liberación de los líderes de las protestas del fin de semana en Malí 13 de julio de 2020
Todos los bancos permanecieron cerrados Según un funcionario de emergencias de un gran hospital, los disturbios entre el viernes y el domingo al mediodía dejaron al menos once muertos. Hubo dos personas heridas en los enfrentamientos en Badalabougou, un vecindario donde el enfrentamiento entre los habitantes de Bamako y las fuerzas de seguridad, que disparaban munición real, dio lugar a duras escenas de guerra. El Imam Mahmoud Dicko, predicador local a quien sus seguidores dijeron que querían proteger de un arresto, lanzó el domingo una llamada a la calma que parece haber sido escuchada, al menos parcialmente. Fuerte condena En un comunicado de prensa conjunto, los representantes de la Unión Africana, la Comunidad de Estados de África Occidental (CEDEAO), las Naciones Unidas y la UE en Malí expresaron su preocupación y pidieron toda la moderación posible a las partes interesadas en la crisis. En el comunicado se condenaba la violencia, pero también el uso de la fuerza letal por parte de las fuerzas de seguridad. Además, se exigía la liberación de los líderes de la protesta. El abogado, Alifa Habib Koné señaló que veinte opositores, incluidos varios líderes del llamado movimiento del 5 de junio, habían sido arrestados desde el viernes. El llamado Movimiento 5 de junio, una coalición heterogénea de líderes religiosos, personalidades del mundo político y la sociedad civil, se ha reunido en torno al Imam Dicko, una figura pública eminente. El Movimiento ha movilizado desde junio en tres ocasiones a sus bases. Frustrado por no ver sus demandas satisfechas por las autoridades, entró en "desobediencia civil" el viernes. Las tensiones que se han intensificado desde las disputadas elecciones legislativas de marzo-abril se degeneraron. El movimiento canaliza una multitud de insatisfacciones en uno de los países más pobres del mundo: contra la degradación de la seguridad y la incapacidad para enfrentarla, la depresión económica, el fracaso del Estado o el descrédito generalizado de las instituciones, sospechosas de corrupción. El movimiento afirma ser pacífico y acusa al poder de la violencia Sus demandas radicales colocan al jefe de Estado en una situación muy complicada: disolución del Parlamento, renuncia de los jueces del Tribunal Constitucional, formación de un gobierno del cual nombrarían al Primer ministro y, en última instancia, la salida del presidente. Ibrahim Boubacar Keïta (IBK), de 75 años, presidente desde 2013 y reelegido en 2018, propuso un gobierno de unidad nacional, anunció la disolución de la Corte Constitucional y allanó el camino para elecciones legislativas parciales donde la Corte invalidó los resultados de las elecciones de marzo a abril. Hasta el momento, ninguna de las acciones de apertura del presidente IBK ha conseguido rebajar la tensión y lo que queda del Movimiento del 5 de junio mantiene sus demandas. Fuente: Slate Afrique [Fundación Sur]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies