![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Opinión > ![]() La asistencia sanitaria universal es, en África, una necesidad para un desarrollo genuino (parte 3/3)
12/09/2019 - El ébola, el VIH / SIDA y el cólera son enfermedades que desencadenan alertas de salud a nivel nacional e internacional. Sin embargo, otras dolencias crónicas como la hipertensión, las enfermedades cardíacas, la insuficiencia renal, el cáncer, la desnutrición, el alcoholismo, la drogadicción y la diabetes contribuyen en la reducción del promedio de esperanza de vida al mismo tiempo que debilitan la capacidad productiva de las sociedades africanas. Al proporcionar esta mirada general a la crisis de atención médica en los estados miembros de la UA, se evidencia la necesidad desesperada de un sistema UHC en todo el continente. A pesar de que ha habido un crecimiento sustancial en varias naciones y regiones de África durante las dos décadas anteriores, estos niveles de expansión económica no pueden considerarse sostenibles de ninguna manera basados en la dependencia continua de la región en el comercio de recursos energéticos, minerales estratégicos y Productos agrícolas. De hecho, el resurgimiento del atolladero de la deuda africana en los últimos años está directamente relacionado con la disminución de precios de productos básicos en el mercado mundial, que todavía está dominado por los países imperialistas occidentales. Además, la fragilidad de los estados dominados por el neocolonialismo se refleja en las a menudo, precarias posiciones sociales de los profesionales de la salud. En países africanos como Sudáfrica, Zimbabue, Kenia y Nigeria se pagan bajos salarios a enfermeras, médicos e investigadores de la salud. Muchos de estos trabajadores de la salud se han involucrado en huelgas exigiendo el pago regular de salarios, salarios más altos y mejores condiciones de empleo. Otros profesionales trabajando en el campo de la medicina han sido reclutados para trabajar en los países capitalistas de Europa y Norteamérica obstaculizando aún más la capacidad de los países miembros de la Unión Africana (UA) para abordar los monumentales problemas de salud en el continente. Como se presentó al comienzo de este informe, Sudáfrica ofrece un claro ejemplo del desafío que enfrenta el sector público en relación con la prestación de servicios médicos para la clase trabajadora y los pobres. Otros gobiernos en África enfrentan situaciones similares, que requieren el fortalecimiento de las estructuras estatales. Los planes de salud privados con fines de lucro pueden y tienen un papel que desempeñar. Sin embargo, como se ilustra en los Estados Unidos, millones se quedarán sin cobertura de seguro médico si se permite que las ganancias determinen cómo se administran los sistemas de atención médica. La crisis sanitaria en África está indisolublemente unida a la lucha contra el legado del colonialismo y el neocolonialismo. Cualquier estrategia genuina de desarrollo no puede tener éxito sin el mantenimiento de una saludable y productiva población juvenil, fuerza laboral y sectores de adultos de la población. Abayomi Azikiwe * Abayomi Azikiwe es editor en Pan-African News Wire Fuente: Pambazuka [Traducción, Jesús Esteibarlanda][Fundación Sur]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies