En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Las Noticias de la República Democrática del Congo (2023-05-16 / 2023-05-31), edición quincenal en francés de Luc de l’Arbre
...leer más...

Liberia se beneficiará del nuevo acuerdo de la Alianza Solar Internacional (ISA)
...leer más...

Ukiliho Kayishema comparece ante la justicia sudafricana
...leer más...

El gobernador de Darfur despliega una fuerza conjunta para proteger a los civiles
...leer más...

Brote de cólera en un campo de refugiados en Kenia
...leer más...

La Fuerza Regional de la Comunidad de África Oriental extiende su presencia en República Democrática del Congo
...leer más...

Estados Unidos sanciona a los líderes de los grupos enfrentados en Sudán
...leer más...

Agentes del Servicio de Seguridad del Estado se enfrentan con funcionarios de la agencia anticorrupción en Nigeria
...leer más...

El ejército de Somalia responde con contundencia a Al-Shaabab
...leer más...

Nigeria se coloca como uno de los países más afectados por los ataques cibernéticos
...leer más...

Estudiantes de Etiopía logran la tercera plaza en una competición tecnológica global
...leer más...

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia visita Mozambique
...leer más...

Naciones Unidas y Afreximbank pretenden agilizar el transporte de productos agrícolas rusos hacia África
...leer más...

Tres detenidos en Túnez sospechosos del asesinato de un migrante subsahariano
...leer más...

Bola Tinubu toma posesión como presidente de Nigeria
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Ilusiones perdidas (5): Manzanas podridas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Las cooperativas son esenciales para el desarrollo económico sostenible en África y en el mundo, por Lázaro Bustince
...leer más...
Integración económica y urbanización en África, por José María Mella
...leer más...
La mayoría de los ugandeses son vulnerables a volver a caer en la pobreza, por Lázaro Bustince
...leer más...
La muerte de Thomas Sankara, por Bartolomé Burgos
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Editorial >

La acogida de refugiados en África
26/05/2022 -

África alberga actualmente a unos 30 millones de refugiados, un tercio de todas las personas desplazadas en todo el mundo. Y según ACNUR, el 85 % de los refugiados vive en países en desarrollo, mientras que las naciones más ricas acogen solo al 15 %.

Uganda es ahora el hogar de más de un millón de refugiados que han sido asentados y recibidos en las comunidades locales y se les ha permitido a muchos ganarse la vida. ACNUR ha elogiado el trato de Uganda a sus refugiados como un ejemplo a imitar.

Sin embargo, en los grandes campos de refugiados, de sudaneses en su mayoría, situados en el norte de Uganda, que he visitado regularmente, la calidad de vida para la mayoría es muy precaria con unos servicios de alimentación, salud y educación muy escasos y limitados, y en medio de una gestión poco transparente por parte de los gobernantes de los fondos recibidos para cuidar a los refugiados.

Sobre el fundamento del reconocimiento de la dignidad humana, los derechos humanos básicos corresponden por igual a toda persona, de cualquier nación o continente.

Los documentos de la ONU y de la OIT, desde1920, han estado en vanguardia para promover un trato justo a los refugiados, inmigrantes y sus familias. Se reconocen los Derechos a la nacionalidad, a la libertad de tránsito, a la seguridad jurídica, a la asistencia consular, a la no discriminación, a solicitar asilo, al reconocimiento de la condición de refugiado, etc.

Para que estos derechos sean recocidos y respetados es necesario llegar a una política activa y consensuada sobre los refugiados y los inmigrantes que se centre en las causas, tomando los poderes públicos la iniciativa en los movimientos migratorios, pudiendo conjugar elementos como:

  • La compatibilidad interna dentro del país para una posible integración y reorientación en las Comunidades locales.
  • Acuerdos bilaterales con los países de procedencia.
  • La estabilidad legal, con sus derechos (residencia).
  • Ayudas (económicas, sociales) a los países de origen.
  • Políticas de integración (igualdad de derechos).

Además, parece necesario realizar también una política de información y educación sobre la convivencia con los refugiados y con los inmigrantes y sobre el mutuo enriquecimiento para todos. Los derechos fundamentales de todas las personas son claros:

  • "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos..."
  • "Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad".
  • "Toda persona que trabaje tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a los derechos humanos".

Hoy día el ataque a la vida humana se hace de muy diversas maneras, y destacan: el racismo, ciertas ideologías fundamentalistas, el abuso de poder, la violencia y hasta el mismo genocidio, tanto en África como en Occidente.

Anver Versi, editor de New African, señalaba: “Los ciudadanos del Reino Unido tienen todo el derecho a cuestionar los motivos de su gobierno para deslocalizar sus responsabilidades de asilo en Ruanda, (por 120 millones de libras esterlinas) y luego cuestionar la capacidad de Ruanda para velar por el bienestar de los refugiados”. Al mismo tiempo se desplazaba la atención en los medios británicos, sobre el escándalo de “Partygate” de Boris Johnson.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados declaró: “ACNUR no apoya la subcontratación de las obligaciones de los estados de asilo”, mientras que Enver Solomon, del Consejo de Refugiados de Gran Bretaña, comentó que el gobierno estaba tratando a los solicitantes de asilo como “carga humana para ser enviada a Ruanda y olvidada”.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, etíope y jefe de la OMS para cinco años más, indicó en relación con la alfombra roja dispuesta en las naciones occidentales para los refugiados de Ucrania que ni siquiera una fracción de este apoyo se brinda a los refugiados del mundo en desarrollo. “Algunos son más iguales que otros”, observó, y agregó que esperaba que el mundo entrara en razón y tratara a todas las vidas humanas por igual.

Estamos en camino, y nos queda un largo camino por recorrer.


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !