En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Sudáfrica plantea cambiar la ubicación de la cumbre de los BRICS
...leer más...

Al-Shabaab asesina a un funcionario de seguridad en Somalia
...leer más...

El Gobierno de Ruanda apoya a más de 5.000 alumnos después de las inundaciones
...leer más...

La Comunidad del África Oriental adopta el Informe de Verificación sobre la solicitud de admisión de Somalia
...leer más...

Angola incorpora 125 nuevos autobuses a la flota de Luanda
...leer más...

Liberia desmiente un nuevo brote de Ébola en el país
...leer más...

Excluidos dos estadios de la próxima Copa Africana de Naciones 2023
...leer más...

Zimbabue aprueba ley para castigar a ciudadanos “antipatrióticos”
...leer más...

Marruecos e Israel buscan mayor cooperación en materia de transporte
...leer más...

Liberia firma un acuerdo en beneficio del Fondo Africano de Desarrollo
...leer más...

Una asociación de mujeres en Ghana exige al Gobierno medidas sobre productos de higiene femenina
...leer más...

Enfermedad por el virus de Marburgo en Tanzanía
...leer más...

Madagascar recibe apoyo del proyecto Volebe para acelerar su transición energética
...leer más...

El ministro de Defensa de Mozambique agradece el apoyo de Angola en su lucha contra el terrorismo
...leer más...

Zimbabue advierte sobre una intromisión electoral de Estados Unidos
...leer más...


Noticias

Inicio > Bitácora africana >

Boundi Boundi, Mohamed

-  Mohamed Boundi Boundi (59 años, Safi - Marruecos)
-  Doctor en sociología y en ciencias de la Comunicación (Universidad Complutense de Madrid),
-  DEA en Culturas de masas y opinión pública, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid (2004),
-  Licenciado en periodismo (Instituto Superior de Periodismo y Comunicación – Rabat, 1976).
-  Corresponsal de la agencia Agencia Maghreb Arabe Presse en España (Madrid, 1987-2004),
-  Editor de marruecosdigital.com (Madrid, 2002/2003)
-  Responsable sección marroquíes en: www.elnie.org
-  Línea de investigación: ciencias sociales y de comunicación, sistemas políticos del mundo árabe y de África, inmigración y movimientos sociales, relaciones hispanomarroquíes.

Ver más artículos del autor


Inmigración: enfoques individual y grupal a la integración, Por Mohamed Boundi

2 de febrero de 2009.

El actual debate sobre el futuro de una efectiva convivencia entre inmigrantes africanos y autóctonos en los países de acogida invita a remitirnos a algunos conceptos teóricos para entender la compleja realidad de las relaciones humanas. Nos referimos a los conceptos de la tolerancia, de la solidaridad, de la interculturalidad, de la integración y de la separación entre el espacio privado y el espacio público.

En este contexto, nos apoyamos en las actitudes que defienden un modelo multicultural en el que los “derechos culturales” necesarios para la identidad personal deberían ser garantizados para todos los ciudadanos, de modo que la “coexistencia igualitaria” precisa la integración. El país de acogida se declara dispuesto a desempeñar todos los esfuerzos para facilitar la integración. Por su parte, el inmigrante se compromete a admitir este planteamiento.

De este modo, aceptamos la tesis según la cual el multiculturalismo atañe las culturas que conviven en el mismo país. Como los individuos no surgen de la nada, los inmigrantes han sido, antes de su llegada en el país de acogida, educados dentro de comunidades religiosas y étnicas que se diferencian del concepto que se hace de las asociaciones voluntarias en el sentido liberal. Su integración debe enmarcarse en un proceso democrático que favorecería el enriquecimiento de la vida social a través de la diversidad. De ahí, el compromiso de los autóctonos en contemplar al inmigrante africano (entendimos el magrebí y el subsahariano) como un ciudadano de pleno derecho, que forma parte de “Nosotros”, que no es un producto mercantil sino un elemento enriquecedor en el ámbito sociocultural y productor de riqueza en el ámbito laboral y económico.

En cambio, el inmigrante debe tomar consciencia de su condición de huésped, de que había cambiado de país y que sería lógico de adaptarse a su nueva situación de inmigrante. Está formalmente invitado a adquirir un medio de comunicación, incorporarse en el espacio público y esforzarse a asociarse al estilo de vida sin necesidad de negar sus señas de identidad. Las creencias personales (religión), cuando se consideran como un componente del ámbito privado, dejarían de ser un motivo de conflicto.

Para que la integración se establezca sin roces y tenga éxito, necesita un esfuerzo por parte de todos. Por un lado, los inmigrantes y sus familias manifestarán la voluntad de adaptarse a la cultura local para expresar una adhesión voluntaria al nuevo estilo de vida. Por otro lado, los autóctonos aceptarán la diferencia cultural (sin fijarse ni en el color de la piel del inmigrante ni el origen de su nacimiento) sin poner en duda que el bienestar de las sociedades occidentales haya sido construido gracias a la emigración de alrededor de 85 millones de europeos que se instalaron en los países colonizados entre 1800 y 1920. Al ser liberales y democráticas, las sociedades de acogida no tendrían ninguna dificultad de respetar el libre ejercicio de la religión como derecho individual. El multiculturalismo político, o la política de las identidades, es un principio fundamental que se basa en el incondicional respeto del “derecho a la diferencia” de las comunidades minoritarias.

Dado que es un concepto basado en el equilibrio entre los derechos y los deberes de los inmigrantes, admitimos que la integración es bi-direccional. Para resolver esta ecuación, la sociedad de acogida creara las condiciones oportunas que preservarían la cohesión social y favorecerían la participación efectiva de los inmigrantes en todos los campos de la vida activa. El aprendizaje del idioma, el respeto para todos de los derechos humanos y la toma de conciencia de la importancia de una educación multicultural (para todos) contribuirían a suavizar las asperidades en una sociedad de acogida.

Como escribía, en El País (12 de marzo de 2001), Sami Naïr, un sociólogo y especialista en movimientos migratorios, “el inmigrante siempre busca su integración en el proceso de movilidad social del país de acogida. Esto no significa que olvide su origen o su condición, sino que el hecho de emigrar sólo tiene sentido para él si le permite cambiar de posición social”.

En estas condiciones, el futuro del Estado de bienestar de las sociedades de acogida no peligra. La dificultad surge cuando faltará la voluntad para financiar programas sociales destinados a los inmigrantes.



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !