![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > Bitácora africana > ![]() WIRIKO “Wiriko” es una palabra perteneciente a la familia de las lenguas bantúes cuyo significado hace referencia a la idea de estar despierto. En este sentido, pretendemos despertar conciencias y romper con los tópicos y estereotipos que envuelven al continente africano en lo que a manifestaciones sociales y culturales se refiere. Wiriko está en pie y con los ojos bien abiertos, atentos a todo lo que acontece en torno a las sociedades africanas contemporáneas. Muchas veces, bebiendo e inspirándonos de los frutos del pasado, y otras, escuchando los ecos en la diáspora, pero siempre, volviendo la mirada a nuestros pies, enraizados en esta tierra que tanto tiene que decir y enseñar. www.wiriko.org In Memoriam: Los músicos africanos que nos dejaron en 2018, por Wiriko 14 de enero de 2019. Autora: Gemma Solés i Coll
Hugh Masekela (4/04/1939 – 23/01/2018) – Sudáfrica Masekela, icono en su país y leyenda de la música mundial, falleció en Johanesburgo por un cáncer de próstata a los 78 años. Fue uno de los mejores trompetistas del mundo, además de compositor y cantante. Durante tres décadas, y desde el exilio, contribuyó como pocos a poner la banda sonora a la lucha contra el apartheid. Su jazz mezclado con estilos sudafricanos y música de todo el continente africano y la diáspora es un legado imperecedero. Médoune Diallo (11/02/1949 – 10/02/2018) – Senegal El pilar de la afro-salsa murió a los 69 años en Dakar el pasado 10 de febrero. Fue un puntal de la famosa Orchestra Baobaben los 70 y 80, y luego del grupo Africando. Diallo marcó a su generación, pero también ejerció como “padre” de los salseros africanos que le sucedieron. Janka Nabay (5/01/1964 – 2/042018) – Sierra Leona El máximo exponente de la modernización e internacionalización de la música tradicional bubu falleció a los 54 años, dejando un legado crucial como etnomusicólogo y como innovador musical. Estrella local en Sierra Leona en los 90, utilizó la música bubu de la región de Temne para consolar a todo un país devastado por la guerra y volverle a hacer sentir orgulloso de sus raíces. Philip Tabane (25/03/1934 – 18/05/2018) – Sudáfrica Poco amante de las etiquetas y reticente a utilizar el inglés en su música y en su vida —por su legado colonial en África—, este guitarrista prominente de Johannesburgo fue una auténtica estrella del estilo Malombo Jazz durante los 70 y 80. Durante su carrera, recibió varios doctorados honoríficos que prueban la genialidad de un artista irreverente. Kasse Mady Diabaté (1949 – 24/05/2018) – Mali A sus 69 años, una de las voces de oro del continente nos ha dejado prestándonos pedazos de la riqueza poética y estética de la música tradicional Mande en trabajos como Songhai 2o AfroCubism. Su voz y su conocimiento musical han sido imprescindibles para la escena musical maliense. “La idea de un Mali sin Kasse Mady es difícil de soportar”, dijo Lucy Durán en su obituario paraSonglines. Geoffrey Oryema (16/04/1953-22/06/2018) – Uganda Exilado en Francia durante varias décadas, Oryema puso voz a las reivindicaciones para la paz y el fin de la lucha armada durante el régimen de Idi Amin en Uganda. Nos ha dejado este año con tansolo 65 años, legando varias décadas de música que contribuyeron a situar África en el mapa para algunos melómanos de Europa o Estados Unidos. Khaira Arby – (21/09/1959 – 19/08/2018) – Mali Conocida como la ‘reina’ de la canción Saharaui y por sus líricas en Sonrhai, Tamashek, Bambara y árabe con una pizca de Funk, la cantante y compositora maliense nos dejaba con 59 años. Enfrentada a su familia desde temprana edad para poderse dedicar a su vocación —la música—, la diva se arrimó a Farka Touré, y se labró un puesto insustituible en la escena local e internacional. Su faceta como activista la llevó a cantar contra la mutilación genital femenina o los separatistas tuareg. Rachid Taha – (18/09/1958 – 12/09/2018) – Argelia El icono por excelencia del mestizaje de la música raï y el chaabi argelino con el rock, el punk o el techno, fallecía de paro cardíaco con solo 59 años. Ídolo para los magrebíes migrados a Francia —de la que rehusó tener la nacionalidad—, el compromiso político de sus canciones atacó duramente contra el racismo, la xenofobia o el ascenso del fascismo en el mundo. Malam Maman Barka ( 1959 – 21/11/2018) – Níger Inmensamente popular en Níger, conocido en la vecina Nigeria y con largo recorrido en escenarios de todo el mundo, este erudito del biram — instrumento mítico de la región del Lago Chad de cinco cuerdas montado en una caja de resonancia con forma de canoa— y virtuoso del ngurumi —otro instrumento de dos cuerdas— ha dejado a Níger de luto. Cantó en buduma, toubou o hausa, y compuso homenajes a su país, a sus recursos naturales o a la prensa libre. ¡Mantendremos viva vuestra llama! D.E.P. Original en : Wiriko
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies