Impulsando los diagnósticos de tuberculosis para llegar a más personas en África: Una entrevista con Jean de Dieu Iragena

9/04/2025 | Uncategorized, Entrevistas

En la última década se han logrado avances significativos en los diagnósticos de la tuberculosis gracias a la adopción de nuevas tecnologías por parte de los países africanos. Sin embargo, muchas personas carecen aún de acceso a pruebas modernas, que a menudo están limitadas a los grandes laboratorios de las grandes ciudades y dejan fuera a muchos debido a sus altos costos. El Dr. Jean de Dieu Iragena, experto de la OMS en diagnóstico de la tuberculosis en países de África analiza estas tecnologías y cómo ponerlas a disposición de la población para que los desafíos como la tuberculosis multirresistente (TB-MDR) puedan ser gestionados y controlados adecuadamente.

¿Qué factores impiden un diagnóstico eficaz de la tuberculosis en la región africana?

Muchas zonas rurales y remotas carecen de la infraestructura sanitaria adecuada y de las herramientas esenciales de diagnóstico, como los equipos GeneXpert. También existe una escasez significativa de profesionales sanitarios capacitados, incluyendo técnicos de laboratorio y especialistas en tuberculosis.

Hay más altos costos asociados con la diagnosis de TB y a menudo las máquinas de diagnóstico molecular rápido solo se encuentran en los centros urbanos. Por lo tanto, las personas en las zonas remotas suelen tener que recorrer mayores distancias para acceder a estos servicios de diagnosis.

El estigma y la falta de concienciación sobre la tuberculosis impiden el diagnóstico oportuno y, por lo tanto, el tratamiento. Necesitamos campañas masivas en todos los países para ayudar a la gente a comprender mejor la enfermedad, sus implicaciones y la rapidez con la que  puede ser  diagnosticada y tratada. El estigma está en la naturaleza de la enfermedad. La tuberculosis es una enfermedad infecciosa y una persona infectada puede ser estigmatizada por su familia, comunidad y sociedad. Sus síntomas son desagradables y, por lo tanto, una persona gravemente enferma por esa enfermedad puede ser estigmatizada.

¿Qué avances se han logrado en el diagnóstico y otras medidas clave para el control de la tuberculosis en la región?

La OMS ha realizado, en los últimos 10 años importantes esfuerzos para impulsar las tecnologías de diagnóstico para detectar la tuberculosis. Existen otras tecnologías tradicionales, como la baciloscopia, que pasan por alto un mayor porcentaje de casos, ya que no permite diagnosticar de forma temprana la tuberculosis y la resistencia a las drogas. La atención se centra ahora en métodos rápidos de diagnóstico molecular, como GeneXpert, que pueden no solo detectar con precisión en una muestra la tuberculosis, sino también la presencia de tuberculosis resistente a los fármacos. También se han aprobado otros métodos de diagnóstico molecular, como la secuenciación genómica, que está acelerando significativamente el diagnóstico. Otros avances están relacionados con los métodos de cribado. La OMS ha recomendado el cribado sistemático de las personas con mayor riesgo de que tengan tuberculosis, que puede acelerar la detección temprana antes de que aparezcan los síntomas.

La OMS se ha esforzado por identificar nuevos biomarcadores (nuevos indicadores del estadio de la enfermedad que pueden ayudar a detectar la enfermedad en una etapa más temprana) para realizar pruebas más robustas en el punto de atención, que son preferidas porque pueden proporcionar información sobre la naturaleza de la enfermedad cerca del paciente sin tener que derivarlo a otro laboratorio, ubicado en las grandes ciudades donde son implementadas la mayoría de las tecnologías. Los gobiernos han estado trabajando para garantizar que estos diagnósticos en el punto de atención estén disponibles para su implementación y ampliación a nivel nacional.

¿Qué pueden hacer los países y las personas para prevenir la tuberculosis multirresistente (TB-MDR)?

También se han logrado avances importantes en la mejora de los protocolos de tratamiento de la tuberculosis. Ante la numerosa resistencia a los fármacos que ha estado afectando a la región africana, se han recomendado nuevos regímenes farmacológicos para combatir las cepas de tuberculosis resistentes a los fármacos. Estos regímenes incluyen tratamientos más cortos, cursos y nuevas modificaciones. Es fundamental que los países adopten estos protocolos de tratamiento para combatir la tuberculosis.

Claro que no hay una solución universal y cada tecnología tiene sus ventajas y desventajas, por lo que cada programa de tuberculosis debe realizar una evaluación de necesidades. Con base en estos requisitos, es necesario identificar mejor la tecnología que se adapte a cada contexto, de modo que a una persona diagnosticada con tuberculosis también se le pueda diagnosticar si tiene un perfil de resistencia a los fármacos. Esto puede ayudar al médico a recetar específicamente el medicamento adecuado, lo que contribuirá al éxito del tratamiento.

Debemos asegurar que, una vez que una persona presente síntomas, reciba pronto un diagnóstico para evitar la transmisión de la enfermedad e iniciar de inmediato el tratamiento adecuado. Esto ayudará a cortar la cadena de transmisión.

Es fundamental que se mantengan los mecanismos de financiación para la tuberculosis para garantizar que no se pierdan los logros alcanzados hasta la fecha. Si no invertimos en el sistema de laboratorios será más difícil contener cualquier pandemia o brote.

Fuente: OMS África

[Traducción, Jesús Esteibarlanda]

[CIDAF-UCM]

 

Artículos recientes

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Nuestro mundo tiene una grave deuda social con los pueblos empobrecidos, porque les priva de agua potable, de educación y de acceso a otros recursos necesarios, como tierra, casa y trabajo para una vida digna. La forma de entender el progreso económico de muchos...

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

El papa Francisco escribió en 2022 un libro, titulado: “Os ruego en nombre de Dios. Por un futuro de esperanza”. Los 10 Ruegos que presenta, van totalmente en la línea de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible. Si la humanidad ha provocado la situación actual de...

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y recuperamos la charla que mantuvimos con él sobre arte textil a raíz de su intervención el máster de Cultura y Pensamiento de los...

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25.- Lucius Chiccio Banda, el icono musical de Malaui que se convirtió en un "soldado de los pobres". Su activismo político a través de la música capturó las esperanzas y sueños de una nación. - La Otra Cara de África...

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

«Integridad, humildad, modestia y liderazgo moral». Estas son las cualidades que debe tener el candidato ideal para las próximas elecciones presidenciales de octubre, según los Obispos de Camerún. En la carta pastoral leída en rueda de prensa por Paul Nyaga,...

Más artículos en Uncategorized | Entrevistas
Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y...