El pasado 23 de marzo el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, realizó un llamamiento global dirigido a todas las partes implicadas en escenarios de conflictos armados en el mundo para comprometerse a decretar un alto el fuego con el objetivo de hacer frente a la pandemia ocasionada por el COVID-19, y facilitar el acceso a las poblaciones más vulnerables por parte de los actores humanitarios. En los diferentes escenarios de violencia armada presentes hoy día en África Subsahariana la respuesta generada ha sido dispar.
Sahel Occidental (Malí, Burkina Faso y Níger)
En la región Liptako-Gourma, zona geográfica que comprende las fronteras del este de Malí, el noreste de Burkina Faso y el oeste de Níger, las dinámicas de violencia se han mantenido sin atender al llamamiento de alto el fuego, tanto por parte de los grupos yihadistas, como por las misiones antiterroristas desplegadas. De hecho, a finales de marzo se ha anunciado la conformación de lo que denominaron un “nuevo grupo de trabajo”, bautizado como Takuba (“sable” en lengua tuareg), conformado por fuerzas especiales de 13 países, 11 de ellos europeos (Bélgica, República Checa, Dinamarca, Estonia, Francia, Alemania, Malí, Países Bajos, Níger, Noruega, Portugal, Suecia y el Reino Unido) que se espera entre en funcionamiento a principios de 2021 en la zona.
Lago Chad (Nigeria, Níger, Chad y Camerún) ·
El llamamiento al cese al fuego tampoco ha tenido eco en la región del Lago Chad, intensificándose la violencia en el conflicto armado protagonizado por Boko Haram (BH), sus escisiones internas, principalmente el autodenominado Provincia de África Occidental del Estado Islámico (ISWAP), y las Fuerzas Armadas de los países implicados. Una muestra de la intensificación de la violencia se registró el pasado 23 de marzo, cuando un ataque lanzado por la facción de BH leal a Abubakar Shekau contra las Fuerzas Armadas chadianas en la península de Boma (Chad) dejó un balance de al menos 98 soldados muertos –el atentado más mortal realizado hasta la fecha contra dichas fuerzas de seguridad–. Como respuesta, el gobierno chadiano puso en marcha la mayor operación militar hasta ahora despegada para golpear a la rebelión. Por otro lado, en Nigeria, la violencia en el norte del país también se ha mantenido con diferentes incidentes registrados desde el 15 de marzo que han dejado un balance de alrededor de 200 muertos. A su vez, el Gobierno nigeriano informó de indicios que apuntan al resurgimiento de la insurgencia Ansaru, un grupo vinculado con BH que llevaba años en hibernación.
Nigeria (Benue)
En el estado de Benue, situado en el sur del denominado cinturón central del país, representantes de 10 comunidades agrícolas y ganaderas, en respuesta al llamamiento realizado por el secretario general de Naciones Unidas, alcanzaron el 30 de marzo un acuerdo de paz que estará en vigor durante y después de la pandemia del COVID-19. El acuerdo, en el que han participado líderes comunitarios, grupos de jóvenes y mujeres líderes de estas comunidades, es el resultado de un proceso de diálogo facilitado por el Centre for Humanitarian Dialogue para resolver el conflicto intercomunitario que afectaba el estado.
Camerún (Ambazonia/North West-South West)
El grupo armado Southern Cameroons Defence Forces (SOCADEF) declaró un alto el fuego humanitario temporal durante 15 días con el objeto de que la población civil pueda hacerse la prueba del coronavirus como un gesto de buena voluntad. Por el momento es el único grupo armado de las regiones de North West y South West (conocidas como Ambazonia) que ha dado respuesta al llamamiento global de alto el fuego realizado por la ONU. Alexandre Liebeskind, director para la África francófona del Centre for Humanitarian Dialogue, ha señalado que no hay noticias de que el principal grupo armado, Ambazonia Defence Forces (ADF), se una al alto el fuego y se sume a las negociaciones, pero espera que otros grupos se unan a la iniciativa de SOCADEF.
República Centroafricana
Los enfrentamientos armados continúan en el país, principalmente en las provincias del noreste del país entre grupos armados y comunidades locales. El 25 de marzo la aldea de mayoría runga cerca de Ndélé, padeció un ataque del grupo armado gula, denominado Patriot Rally for the Renewal of Central Africa (RPRC).
Sudán (Darfur)
En la región de Darfur, la facción del Sudan Liberation Movement, comandada por Abdel Wahid al-Nur (SLM/A-AW) comunicó el 30 de marzo que aceptaba el llamamiento decretando un alto el fuego en Darfur. El comunicado se produjo tres días después de que el jefe de la Misión de Naciones Unidas en Darfur (UNAMID), Jeremiah Mamabolo, solicitase a la insurgencia el cese de las hostilidades y su inclusión en el proceso de paz en curso en Juba. Si bien el SLM/A-AW señaló su compromiso con la petición internacional de cese de la violencia para evitar la propagación de COVID-19 en los campos de desplazados y refugiados de Darfur, reiteró su rechazo a unirse al proceso de paz en Darfur que se está desarrollando en la capital sursudanesa, Juba, entre el Gobierno de transición de Sudán y otros grupos armados darfuríes.
Sudán del Sur
La conformación del Gobierno de transición en el mes de febrero ha reducido significativamente el escenario de inestabilidad en el país, aunque aún persisten importantes tensiones en el seno del nuevo Gobierno de coalición, así como algunos focos de inestabilidad producidos por los grupos no signatarios del acuerdo de paz de 2018. Uno de ellos, el National Salvation Front (NAS) de Thomas Cirillo, denunció el 20 de marzo al Gobierno por violar, en la región de Ecuatoria Central, la tregua negociada en enero entre el Gobierno y los grupos armados no signatarios. A su vez, a principios del mes de marzo el Gobierno sursudanés solicitó a la Misión de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas en Sudán del Sur (UNMISS) la suspensión de la rotación del personal de mantenimiento de la paz proveniente de cinco países asiáticos (China, Corea del Sur, India, Nepal y Camboya), como medida de prevención de propagación de COVID-19. Días después de la solicitud, la ONU canceló un vuelo fletado para transportar cascos azules desde Nepal.
República Democrática del Congo
La crisis sanitaria no ha significado, hasta la fecha, un descenso de la violencia en los distintos conflictos armados presentes en el país. En la provincia nororiental de Ituri se mantienen los enfrentamientos armados entre tropas gubernamentales y los grupos armados de Cooperative for Development of Congo (CODECO). En Kivu Norte, en Beni, entre el 20 y el 24 de marzo se registraron enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas y la insurgencia Allied Democratic Forces (ADF) que dejaron un balance de 62 rebeldes y 14 soldados muertos. También se registraron enfrentamientos protagonizados por milicias Mai-Mai en la provincia de Lualaba el 28 de marzo, con al menos 31 personas muertas. El Gobierno congoleño también solicitó a la misión de la ONU en el país (MONUSCO) la suspensión de la rotación de tropas provenientes de los países afectados por COVID-19 para evitar su expansión. La MONUSCO anunció el 19 de marzo el aislamiento de todas las fuerzas de paz, así como la cancelación de la rotación de tropas.
Etiopía
La presidenta de la comisión electoral etíope, Birtukan Mideska, ha anunciado que las elecciones generales que debían celebrarse en agosto se posponen debido a la propagación de la pandemia del COVID-19 en el país. En este sentido, muchos de los trabajos programados para poder desarrollar con normalidad el proceso ya se habían visto afectados por la pandemia. El clima reinante de conflictividad intercomunitaria en el país y las tensiones regionales generadas por el proceso de reformas iniciado por el primer ministro Abiy Ahmed han contribuido a provocar un elevado clima de inestabilidad en el país, lo que también ha podido contribuir a su postergación. En la región de Oromiya, afectada en los últimos meses por graves enfrentamientos intercomunitarios, se ha restituido internet para poder hacer mejor frente a la pandemia.
Somalia
El representante especial del Secretario General de Naciones Unidas en Somalia, James Swan, hizo un llamamiento al cese de la violencia por parte del grupo armado Al-Shabaab para permitir llevar a cabo la implementación de una estrategia para hacer frente a la amenaza de la propagación de la pandemia del COVID-19 en el país. Sin embargo, hasta la fecha el llamamiento no ha sido efectivo, y se han seguido registrando enfrentamientos y ataques en todo el país. Por otra parte, ante la propaganda de al-Shabaab alertando a la población sobre la responsabilidad de la propagación del COVID-19 a “las fuerzas de los cruzados que han invadido el país y a los países infieles que les apoyan”, los imanes de todo el país han iniciado una campaña para contrarrestar la propaganda del grupo insurgente. Los imanes han decidido cerrar las madrasas –escuelas coránicas– para evitar la propagación del virus, y los mensajes de prevención serán difundidos desde los minaretes de las mezquitas y desde vehículos con altavoces. Aunque por el momento se han constatado muy pocos casos en el país, las autoridades están muy preocupadas ante la ausencia de medios para hacerle frente, y ante la posibilidad de que esta propaganda suponga el rechazo al apoyo de las organizaciones de ayuda humanitaria. De un total de 12,3 millones de personas, el país sufre una crisis humanitaria que ha dejado a 6,3 millones de personas en riesgo de hambruna, 3,1 millones necesitan asistencia sanitaria y 2,6 millones son población desplazada como consecuencia de la inestabilidad, según Naciones Unidas.
Mozambique
En el país el llamamiento a una tregua tampoco ha tenido frutos en los dos frentes armados existentes. En el ubicado en la provincia de Cabo Delgado, en el extremo norte del país, han persistido los ataques vinculados a militantes islamistas, extendiéndose por primera vez de entornos rurales a centros urbanos a fines de marzo. Una muestra de ello es la reivindicación realizado por el Estado Islámico del ataque perpetrado el 23 de marzo en la ciudad portuaria de Mocímboa da Praia, que dejó decenas de soldados y policías muertos, así como el asalto a la ciudad de Quissanga dos días después. Por otro lado, en el otro frente que mantiene abierto en el centro del país la facción disidente de RENAMO, autodenominada Junta Militar de RENAMO, continuaron los ataques contra civiles y fuerzas gubernamentales en la provincia de Sofala. El 19 de marzo el grupo armado amenazó con intensificar la guerra si el Gobierno se negaba a acceder a sus demandas.
Otros escenarios
Además de estos escenarios de conflicto armado, también cabe destacar que en diversos países se han registrado diferentes episodios de represión y de uso excesivo de la fuerza por parte de los cuerpos de seguridad para hacer respetar los toques de queda o el confinamiento obligatorio, como está sucediendo en Kenia, Ruanda, Uganda, etc. Además, el pánico desatado por la propagación de la pandemia del COVID-19 y la proliferación de fake knews están provocando brotes de discriminación contra extranjeros en diversos países de África Central y Oriental, como Etiopía, Kenia y la RDC. Ciudadanos occidentales expatriados o población autóctona que vive en el extranjero y que han vuelto al continente, han sufrido ataques verbales y físicos ante el miedo a que puedan ser focos de propagación, debido a que muchos de los primeros casos detectados en varios países han sido importados por viajeros.
Autores: Josep María Royo e Iván Navarro
Fuente: Africaye