Autor: Alejandro de los Santos
El Festival Harmatán, ideado y concebido por el escritor, apasionado por África y activista cultural Antonio Lozano, fallecido el pasado mes de febrero, nace con la intención de atenuar el déficit de exposición a la cultura africana en España. Del 27 al 31 de marzo La Coruña, Móstoles y Murcia serán las sedes de un evento que acercará al público lo más destacado del teatro, la danza contemporánea, el cine y la literatura del continente vecino.
Antes de marcharse, casi con escuadra, cartabón y brújula en mano, Antonio Lozano dejó sellado su último proyecto para dar un paso más allá en la divulgación de la producción cultural e intelectual de África. Tras más treinta años de dedicación perseverante a ampliar el cruce cultural entre España, África y América Latina, Lozano y la productora canaria unahoramenos se pusieron manos a la obra para cumplir el deseo mutuo de sufragar la carencia de representación de los creadores africanos en nuestro país. El Festival Harmatán aspira a rellenar un vacío en ciudades con menor exposición a la cultura africana, como son las tres sedes elegidas para la primera edición: Murcia, Móstoles y La Coruña.
Durante seis días, diferentes propuestas de teatro, danza contemporánea, literatura y cine pasarán por los teatros principales de las sedes. En esta edición, Antonio Lozano diseñó cuatro actividades para esta iniciativa, englobadas en un foco especial dedicado a Burkina Faso y una mesa centrada en la mujer africana. Un programa cuidado al detalle con creadores que admiraba y con quienes entabló una estrecha relación profesional y personal.
The Island de Hassane Kouyaté
Una de las grandes apuestas del Festival Harmatán es The Island, una obra escrita por el dramaturgo sudafricano Athol Fugard en conjunto con los actores John Kani y Winston Ntshona, escenificada e interpretada por el director de teatro burkinés Hassane Kassi Kouyaté. Hijo del mítico actor Sotigui Kouyaté y heredero de una familia de griots, Kouyaté estará acompañado en el escenario por Habib Dembelé, intérprete de reconocida trayectoria en el ámbito del cine y del teatro.
Ambos revitalizan un texto sobrecogedor basado en una historia real, la de la compañía Serpenter Players, que en 1973 vio cómo la policía del Apartheid encarcelaba en Robben Island a dos actores que preparaban una adaptación de Antígonade Sófocles. Ante la presencia de otros presos políticos internos en la cárcel donde Nelson Mandela y tantos otros activistas permanecieron confinados durante décadas, los dos compañeros de celda aprovechan el aislamiento para ponerse en la piel de dos personajes de esta tragedia griega: uno en la de la propia Antígona, que desafía las leyes del Estado para enterrar dignamente a su hermano Polinices, y el otro en la de Creonte, rey de Tebas, encargado de asegurar el cumplimiento de las normas.
La obra de Fugard establece un paralelismo sutil entre la lucha tenaz de Antígona por plantar cara al Estado y la situación de los presos políticos en la Sudáfrica del Apartheid.
Mesa: África y mujeres
Antonio Lozano fue un hombre especialmente sensible con los tiempos que nos han tocado vivir. Y no es para menos que decidiera sentar en una misma mesa a tres mujeres de un valor excepcional. A Ken Bugul no deberíamos presentarla. Pero si Lozano insistió para que participara en este periplo fue precisamente por la necesidad que en España se conozca a una escritora que no dejará a nadie indiferente.
Desde su primera novela El baobab loco (Editorial Baile del Sol, 2018, traducción: Antonio Lozano) y la secuencia Riwan o el camino de arena (Editorial Zanzíbar, 2005), puso en entredicho la universalidad del feminismo. Tras su paso por Bruselas con una beca de estudios y saborear los hábitos amargos de la elite belga, Bugul regresó desnortada a Senegal en busca de las raíces robustas de su propia identidad. Una vez allí frecuentó a un guía espiritual polígamo, con quien terminaría casándose y convirtiéndose en una sus más de treinta esposas. A diferencia de la competencia y la insolidaridad entre las mujeres que sientió en Europa, la escritora encuentra sosiego y lazos de verdadera hermandad dentro del harén. Bugul defiende ante todo la libertad de decisión individual, sin las imposiciones que según ella caracterizan a la tradición feminista occidental.
Por otro lado, la acompañará Nicole Ndongala, directora de la Asociación Karibu, que desde hace más de treinta años acoge y asesora a mujeres llegadas a España desde diferentes puntos del continente africano. Ndongala, emigrada a la Península Ibérica por una situación política y social alarmante para la integridad de las mujeres, ha ido hilvanando un discurso humanista con el tiempo, que apela a la empatía con los inmigrantes subsaharianos que buscan refugio en otro lugar.
Ambas estarán moderadas por la periodista Lucía Mbomío, una de las caras visibles de algunos programas de canales de televisión como TVE o Antena 3, y activista a favor de la visibilidad y la normalización de los afrodescendientes españoles. Mbomío es autora del libro Las que se atrevieron (Editorial Sial, 2017), un compendio de historias de mujeres que en los años 70 llevaron adelante relaciones con hombres negros en España. Asimismo, colabora con publicaciones como El País, Afroféminas o Píkara, donde reflexiona sobre cuestiones como feminismo y la identidad de la mujer negra en el mundo contemporáneo.
Performers de la compañía Auguste-Bienvenue
Hace algunos meses el filósofo camerunés Achille Mbembe escribió en Le Monde que la evolución de los artistas africanos está en su encuentro con la diáspora. Los bailarines Auguste Ouédraogo y Bienvenue Bazié ejemplifican las sabias palabras de Mbembe, al haber forjado una prolija carrera a caballo entre África y Europa. Colaboradores fieles del gran coreógrafo Seydoy Boro, ambos artistas fundaron su propia compañía en el año 2000ny a día de hoy son referentes en materia de danza contemporánea del continente africano.
Performers muestra sutiles reflejos de la danza contemporánea de África Occidental, camuflados en la exploración de nuevos movimientos y en la compenetración de dos artistas que llevan tantos años en los mismos ruedos. La música de Wendavlim Zabsonre y un riguroso juego de luces, sirven de hilo conductor de una propuesta que da rienda suelta a la imaginación en ciertos instantes abiertos a la improvisación.
Wallay de Berni Goldblatt
Presentada en la Berlinale y en el Festival de Cannes, el director suizo-burkinés Berni Goldblat nos presenta un largometraje de ficción que reivindica el enriquecimiento a través del diálogo cultural. Un adolescente mestizo que vaga por las calles de los suburbios parisinos, se embarca contra su voluntad en unas vacaciones de verano en Burkina Faso, país de origen de su padre. Con la intención de encauzar su comportamiento y falta de perspectivas, su tío paterno decide acogerle durante unos meses en la ciudad de Bobo-Dioulasso.
Marion Berger, programadora del Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger (FCAT) y probablemente la mayor especialista en cine africano de España, será la encargada de presentar y abrir un debate dirigido al público escolar en torno al enriquecimiento mutuo y al diálogo cultural.
El metraje recibió el Premio del Público en el FCAT 2017 y el Premio del Público Joven de la Academia de Cine Europeo en 2018, entre otros muchos reconocimientos internacionales.
Original en : Afribuku