![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Noticias > ![]() Fuerte devaluación de la libra sudanesa en medio de la crisis económica 8 de octubre de 2018
El Banco Central ha establecido el tipo de cambio oficial de la libra en 47,5 por dólar, contra lss 28 libras por dólar que había anteriormente. La institución ahora anunciará "la tasa (de cambio) diariamente", declaró a AFP, Abbas Abdallah, miembro de la comisión y presidente de la unión de banqueros Esta nueva devaluación se produjo menos de un mes después de que el presidente Omar al-Bashir dimitiera al gobierno, acusado de no remediar las dificultades económicas. Un nuevo primer ministro, Moataz Moussa Abdallah, ha sido designado para formar un gabinete restingido. El país enfrenta una inflación de más del 65% y el costo de los alimentos y otros productos se ha más que duplicado en el último año. La semana pasada, el Banco Central de Sudán anunció que una comisión examinaría la grave escasez de divisas que pesan sobre la libra. El precio de la libra ha fluctuado mucho desde que Estados Unidos levantó su embargo comercial contra Sudán en octubre de 2017. Aunque las autoridades contaban con una recuperación en el precio de la moneda nacional después de esta decisión, solo ha disminuido. La moneda local sudanesa había caído a 45.50 libras por dólar en el mercado negro la semana pasada. A fines de 2017, el cambio era 6.7 libras sudanesas por un dólar en la tasa oficial. A pesar del levantamiento de las sanciones, Estados Unidos ha mantenido a Sudán en la lista de países que apoyan el "terrorismo" y los bancos extranjeros, al igual que los inversores extranjeros, siguen siendo cautelosos con respecto al país, desgarrado por décadas de conflicto. El Banco Mundial ha sugerido que se levanten las restricciones entre los mercados de divisas oficiales y paralelos para impulsar la economía. Sudán ha experimentado un fuerte crecimiento económico en la última década, con tasas que superan el 6% del PIB. En 2017, sin embargo, se desaceleró a 3,2%, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). Fuente: Slate Afrique [Fundación Sur]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies