Existe un creciente optimismo sobre el futuro político y económico de Tanzania

19/04/2023 | Editorial

cidaf-ucm_logo_blanco-60.pngSamia Suluhu Hassan, presidenta de Tanzania, ha comenzado a levantar las restricciones a las actividades de los partidos políticos de la oposición para ayudar a aliviar algunas de las tensiones que se acumularon cuando su predecesor, John Magufuli, gobernaba.

Al mismo tiempo, el crecimiento de base amplia ha convertido al país en una de las economías de más rápido crecimiento en África, mientras que un proyecto planificado de gas natural licuado (GNL) podría convertirse en la inversión industrial más grande de la historia de Tanzania. La dependencia excesiva de los ingresos de los hidrocarburos es una amenaza, mientras que el país aún no ha tenido una elección nacional genuinamente competitiva, pero Hassan ciertamente ha transformado el estado de ánimo durante sus dos primeros años en el poder.

Magufuli era enormemente popular entre grandes sectores de la población de Tanzania, pero prohibió las manifestaciones de los partidos de la oposición a mediados de 2016, sabiendo que las manifestaciones, o reuniones públicas, son una gran parte del sistema político de Tanzania, como en la mayor parte del resto del continente.

Hassan decidió poner fin a la prohibición de las manifestaciones de la oposición a principios de 2023 como parte de su iniciativa 4Rs (Reconciliación, Resiliencia, Reformas y Reconstrucción), habiendo levantado ya las prohibiciones en algunos medios de comunicación.

El principal partido de la oposición, (Chadema), ya ha realizado mítines masivos. Tundu Lissu, su líder, quien huyó del país después de sobrevivir a un intento de asesinato en 2017 en el que recibió 16 disparos, ha regresado a Tanzania. Chadema ha crecido constantemente como fuerza política durante muchos años, principalmente a través del activismo de base.

Hassan parece estar deshaciendo parte del daño que Magufuli infligió al sistema político, pero la pregunta que se hace el público es si irá más allá para ayudar a crear una democracia abierta genuina.

Hassan formó parte de la última administración como vicepresidenta durante los cinco años anteriores a la muerte de Magufuli, en un momento en que los opositores políticos fueron encarcelados. Hassan también tardó dos años en levantar la prohibición de las manifestaciones. Ella dice que la libertad de expresión política es un derecho universal, pero ha advertido a los opositores que sean «cívicos» y no «intercambien insultos«. Hassan acordó considerar las solicitudes de la oposición para fortalecer la independencia de la comisión judicial y electoral y cambiar la constitución para reducir el poder de la Presidencia.

La actual presidenta también es una figura importante como la primera mujer jefa de Estado de Tanzania, en un país donde todavía queda un largo camino por recorrer en el empoderamiento femenino. Todavía no hay evidencia de hasta dónde llegará Hassan para cambiar la cultura política del país, pero es, al menos, un buen comienzo. Además, el hecho de que los partidos de oposición deberían poder movilizarse una vez más y que Lissu haya regresado al país podría generar impulso para un cambio continuo.

En muchos sentidos, un sistema democrático verdaderamente abierto que fomente los debates y la discusión de temas nacionales, así como locales, será un regreso del país a su apertura característica durante el liderazgo de Julius Nyerere (1964-1985), el primer presidente de Tanzania, y la de Ali Hassan Mwinyi y Benjamin Mkapa que lo siguieron. Durante este período, el país adquirió la reputación de ser la capital intelectual de África, donde las discusiones de alta calidad eran la norma, no solo en los pasillos del poder sino también en la calle.

Sin duda, la presidenta Samia Hassan se está beneficiando de una recuperación económica tras la caída provocada por la COVID-19, mientras que el país está afrontando mejor que muchos de sus vecinos el impacto de la guerra en Ucrania, aunque los costos de los alimentos superan con creces la inflación general, que promedió sólo el 4,5 % el año pasado. La economía creció un 4,3 % en 2021 y a un 5,1 % estimado el año pasado. Los 61,5 millones de habitantes de Tanzania disfrutan de este crecimiento.

Cuando reina una buena gobernanza, y los ejércitos respetan los diferentes poderes constitucionales: ejecutivo, legislativo y judicial, entonces comienzan a darse las circunstancias para que se pueda gozar de una convivencia pacífica y de un desarrollo sostenible para toda la ciudadanía.

CIDAF-UCM

Autor

  • Rafael Sánchez (administrador)

    Codirector del CIDAF-UCM y subdirector del máster de Titulación propia "Cultura y Pensamiento de los Pueblos Negros" de la Universidad Complutense de Madrid.

    Periodista y bibliotecario, con la suma de ambos conocimientos ha pretendido dominar todas las fases de la información, desde su génesis hasta su procesado y puesta a disposición de la sociedad. En 1991 comenzó a trabajar en el Centro de Información y Documentación Africana (CIDAF), siendo nombrado en 2001 director de comunicación y biblioteca. Desde entonces la Biblioteca “Dionisio Segura” del CIDAF (Fundación Sur) ha desarrollado una extensa actividad de extensión social que ha abarcado desde los medios de comunicación social hasta las TIC. En 2012 fue nombrado subdirector del CIDAF (Fundación Sur).

    Rafael Sánchez dirige y produce tres programas de radio y podcast “Africanía”, “La Otra Cara de África” e Informe del CIDAF-UCM que se emiten en más de treinta radios españolas e iberoamericanas; además de colaborar con RTVE-Radio Exterior de España en el informativo semanal de “África Hoy” desde hace más de 25 años. Ha diseñado y es director del primer Portal del Conocimiento sobre África , basado en las teorías de la gestión del conocimiento y en la implementación de las TIC. Además, ha diseñado y coordinado los proyectos de Educación al desarrollo “África en la Escuela” y “África en las Bibliotecas”.

    En el campo editorial ha coordinado la edición de las monografías: “Patrimonio Musical de los Wagogo: Contexto y sistemática”, “África ante el mito del Desarrollo: La Propuesta del NEPAD a la luz de la ética cristiana del desarrollo”, “Historia del Sudán Occidental”, “Crónicas de Burkina: Flashes de realidades” y “Culturas Africanas y Desarrollo: Intentos africanos de renovación”. Es coautor del libro “La espiral comunicativa, educativa y migratoria para África” y autor de diversos artículos y estudios como: “La cooperación en Marruecos: Una visión desde la otra orilla” y “Unión Europea y África: Reflexiones sobre la ayuda al desarrollo”. Además, ha realizado el documental “El Batik paso a paso” sobre la técnica del maestro tanzano Estomik S. Kirita.

    CIDAF-UCM
    @cidaf_ucm
    @Rafaelcidaf

Más artículos de Rafael Sánchez (administrador)