Inicio > REVISTA > Opinión >

Evolución de los derechos humanos en Burundi desde el 6 de febrero de 1991 (parte 4/5)
15/04/2021 -
Periodo del 26 de agosto de 2005 al 21 de febrero de 2021
El CNDD-FDD (Consejo Nacional para la Defensa de la Democracia-Fuerzas para la Defensa de la Democracia), mayoritariamente hutu, gana las elecciones de 2005, el antiguo partido único UPRONA obtiene escasos resultados y, salvo el Movimiento por la Rehabilitación del Ciudadano (MRC), los partidos tutsis no están representados en las instituciones nacionales. El FRODEBU se convierte en el principal partido de la oposición con apenas el 25% de los votos en las elecciones a la Asamblea Nacional.
Tales cambios contribuyen a atenuar la dimensión étnica del conflicto. La gratuidad de la enseñanza primaria y los cuidados sanitarios para los niños de menos de cinco años, así como para las madres que dan a luz es un avance significativo. Parece que Burundi reúne las condiciones necesarias para avanzar en el camino de la paz y del desarrollo.
Sin embargo, se encamina hacia una deriva autoritaria con el presidente Hussein Radjabu. En verano de 2006, mandó arrestar al antiguo Presidente de la República Domitien Ndayizeye (FRODEBU) y al antiguo vicepresidente Alphonse Kadege (UPRONA), queda claro que la oposición está siendo reprimida.
Por otra parte, el Acuerdo global de alto el fuego entre el gobierno y el PALIPEHUTU-FNL de Agathon Rwasa se firma el 7 de septiembre de 2006 aunque, el PALIPEHUTU, va a seguir llevando a cabo operaciones militares hasta 2008.
Se produce una escisión en el grupo parlamentario CNDD-FDD en la Asamblea Nacional, que pierde la mayoría parlamentaria. Las divisiones en el partido, alcanzan un nivel crítico, lo que provocó la destitución del presidente Radjabu en 2007 y su posterior arresto por atentar contra la seguridad del Estado.
En las elecciones de 2010 la mayoría de los partidos denuncian fraudes y graves irregularidades. Este proceso electoral va a incrementar las tensiones y la violencia. El CNDD-FDD, con Pierre Nkurunziza a la cabeza, vuelve a ganar las elecciones. En el transcurso de esta segunda legislatura, el gobierno será todavía más represivo e intolerante. Para ello se servirá del Servicio Nacional de Información (SNR) y los IMBONERAKURE, jóvenes del partido en el poder que se han establecido como una milicia o cuerpo de reemplazo de las fuerzas de seguridad.
En 2015, la polémica sobre el tercer mandato del Presidente Nkurunziza desencadena una nueva crisis que vuelve a hundir a Burundi en un ciclo de violencia. Las manifestaciones se suceden y las fuerzas del orden disparan sobre manifestantes sin armas. Se produce un intento de golpe de estado y se producen violaciones masivas de derechos humanos.
En 2020, el contexto sociopolítico no ha evolucionado mucho. La mayoría de los partidos de la oposición siguen exiliados. El Congreso Nacional por la Libertad (CNL) de Agathon Rwasa se ha convertido en el principal partido opositor, por ese hecho, esta formación política, sus miembros y los sospechosos de ser próximos a ella, son víctimas de torturas, malos tratos, amenazas, intimidaciones… atribuidos a las fuerzas de seguridad y a los IMBONERAKURE.
En definitiva, si bien el contexto que prevalecía a la llegada del CNDD-FDD al poder en 2005 era propicio para una mejora de la situación de los derechos humanos, ha habido un deterioro progresivo en este terreno.
Organizaciones de la sociedad civil
El rol de las ONG de derechos humanos y de los medios es relatar y observar la acción gubernamental y, llegado el caso, denunciar los abusos, las violaciones y la mala gestión del régimen establecido. En el transcurso del segundo mandato del Presidente Pierre Nkurunziza, las organizaciones de la sociedad civil y los medios han sido calificados de “movimientos insurrectos”, de ser cómplices de asesinatos, de formar parte de la rebelión, de empañar la imagen de Burundi y de sembrar el odio y la división.
Rol de la comunidad internacional
En 2005, para apoyar los resultados alcanzados en el marco del proceso de paz y para ofrecer una esperanza a un pueblo hundido por un largo conflicto, la comunidad internacional manda financiación tanto en favor del estado burundés como en favor de las asociaciones y medios de comunicación privados.
La amplitud de las violaciones de los derechos humanos forma parte de los factores que llevan a los donantes de fondos a reconsiderar su apoyo al gobierno. El gobierno no duda en adoptar medidas coercitivas contra ciertas organizaciones internacionales. Desde 2005, cuatro enviados especiales del Secretario General de las Naciones Unidas son declarados persona non grata, los miembros de la Comisión de Investigación sobre el Burundi ven su petición de visado rechazada, muchos son los ejemplos.
En febrero de 2021, cierran sus oficinas en Burundi el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos y la oficina del enviado especial de la ONU. Sin embargo, tras la llegada de Ndayishimiye a la Jefatura del Estado, se inician conversaciones entre la Unión Europea y el gobierno.
Fuente: Iwacu -Imagen: Twitter
[Traducción, Ramón Arozarena. Edición Isabel Garrido Celada]
[Fundación Sur]
Artículos relacionados:
Evolución de los derechos humanos en Burundi desde el 6 de febrero de 1991 (parte 3/5)
Evolución de los derechos humanos en Burundi desde el 6 de febrero de 1991 (parte 2/5)
Evolución de los derechos humanos en Burundi desde el 6 de febrero de 1991 (parte 1/5)
Caritas Burundi refuerza la lucha contra la inseguridad alimentaria y nutricional
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2019 : Burundi
Muere de covid-19 el antiguo presidente de Burundi Pierre Buyoya
Reapertura del aeropuerto internacional de Burundi
Burundi vuelve a formar parte de la Organización Internacional de la Francofonía
Ministros de Relaciones Exteriores de Ruanda y Burundi se reúnen para normalizar relaciones
Expresidente de Burundi condenado a cadena perpetua
195 farmacéuticos para todo Burundi
El presidente de Burundi habla de multilateralismo para superar la pandemia en la ONU
La libertad de prensa, gran víctima de la crisis en Burundi (Parte 2/2)
La libertad de prensa, gran víctima de la crisis en Burundi (Parte 1/2)
La oposición de Burundi decepcionada por el nuevo gabinete
El nuevo presidente de Burundi, Ndayishimiye, jurará su cargo el jueves
El presidente de Burundi muere de un ataque cardíaco
Hospitalizado Pierre Nkurunziza con sospechas de padecer COVID-19
La iglesia católica de Burundi denuncia irregularidades en las elecciones
Ndayishimiye es declarado ganador de las elecciones de Burundi
Elecciones del 20 de mayo en Burundi ¿Un partido sin árbitro?
Los obispos de Burundi creen que hay tiempo para que las elecciones del 20 de mayo transcurran en paz
Burundi expulsa a 4 funcionarios de la OMS
El gobierno de Burundi recurre a la "violencia" contra la oposición antes de las elecciones
Burundi bloquea el paso de los camiones que provienen de la Comunidad del Africa Oriental
Asesinado un opositor político en Burundi
Seis candidatos admitidos y cuatro rechazados a las presidenciales de Burundi
La oposición en Burundi denuncia la muerte de un opositor en prisión
Las mujeres piden participar más en el ejercito de Burundi
¿Por qué las próximas elecciones de Burundi serán históricas?
Los cuatro periodistas de Iwacu detenidos en Burundi condenados a dos años y medio de prisión
El partido gobernante de Burundi escoge a Evariste Ndayishimiye como candidato
Burundi se prepara frente a los inminentes desastres naturales
Más de 4.000 fosas comunes descubiertas en Burundi
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2018 : Burundi
Pasan a disposición judicial en Burundi cuatro periodistas de iwacu y su conductor detenidos el mes pasado
Grupos de derechos humanos exigen la liberación de cuatro periodistas burundeses
Cientos de refugiados burundeses regresan a sus hogares desde Tanzania
Para los obispos de Burundi "El voto, la única manera de asegurar la alternancia en el poder"
La ONU advierte que las elecciones de 2020 en Burundi son “arriesgadas”
Los defensores de los medios de comunicación denuncian las crecientes restricciones en Burundi
La justicia de Burundi incauta las propiedades de los opositores en el exilio
Tres colegialas son detenidas por "Ofender" al presidente de Burundi Nkurunziza
ACNUR pide a Burundi y a la República Democrática del Congo que faciliten la repatriación de refugiados
Burundi suspende a todas las ONG internacionales
37.000 refugiados vuelven a Burundi desde Tanzania
El presidente de Burundi anuncia que no será candidato en 2020
El “sí” gana el referéndum constitucional de Burundi con más del 70%
Burundi aprueba el referéndum que extiende el poder de Nkurunziza hasta 2034
Revisión de la constitución en Burundi: la democracia se deshace en pedazos
Burundi es el tercer país con mayor necesidad de ayuda humanitaria
La policía de Burundi amenaza a la oposición política
Burundi acusa a la ONU de inflar los números de refugiados
Acnur sin fondos para enfrentar la grave crisis de refugiados en Burundi
El gobierno de Burundi grava los salarios de los empleados públicos para financiar las elecciones
El deporte femenino casi no existe en Burundi
El Gobierno de Burundi prohíbe a las mujeres tocar los tambores
Benjamin Mkapa facilitador de la conversaciones de paz en Burundi insta a las partes en conflicto pensar en el futuro y no abrir heridas
Del asesinato del presidente M. Ndadaye a la desestabilización de África Central
Burundi: sanar la memoria
Los jueces de la Corte Penal Internacional aprueban la investigación de Burundi
Burundi se retira oficialmente de la Corte Penal Internacional
34 refugiados burundeses asesinados por las fuerzas de seguridad de la RD Congo
En Burundi esperan el retorno de más de 6.000 refugiados antes de diciembre
El Presidente de Burundi viaja a Tanzania para reforzar la cooperación
Según la FIDH Burundi tiene todos los elementos básicos de una dictadura
Burundi: “Riesgo de Genocidio en medio de un conflicto olvidado”
La República de Burundi se retira del Estatuto de Roma
Crónica política de Burundi 2015-2016, por Stef Vandeginste
Ruanda adiestra a los refugiados de Burundi para derrocar al presidente Nkurunziza
Burundi epicentro de la Cumbre de la UA que se celebró en Etiopia
Violación de derechos humanos en Burundi
Balance anual 2016 de Reporteros sin Fronteras de Periodistas secuestrados, encarcelados y desaparecidos en África
La solución para Burundi
Los tambores reales de Burundi patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO
162.000 refugiados burundeses obtienen la ciudadanía tanzana
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|