Acápacá y CLACSO se unen para ofrecer la tercera edición del curso “Decolonización y Cooperación”, una propuesta formativa para abordar uno de los debates más relevantes y urgentes en la cooperación internacional actual.
Nuestro objetivo es proporcionar la comprensión de los orígenes y conceptos fundamentales del debate, junto con herramientas prácticas que aplicar en su trabajo. Tendrán la oportunidad de contar como parte del equipo docente algunas de las personas que están liderando la reflexión en América Latina y a nivel global.
La decolonización no es algo nuevo. Ha habido investigación, debate y acción al respecto desde el Sur. Ese tema ha cobrado una visibilidad renovada tras la muerte de George Floyd y el impacto global del movimiento Black Lives Matter. El cuestionamiento del Norte global ha puesto la atención a las tendencias coloniales que son visibles en todos ámbitos, desafiando la perspectiva eurocéntrica y demandando una distribución más equitativa del conocimiento. Sin embargo, este proceso no puede depender de las teorías críticas del mismo norte. La acción necesita estar fundamentada en las voces, ideas y experiencias del Sur global.
La cooperación para el desarrollo está profundamente entrelazada con la historia colonial. Sus raíces se encuentran en la misión civilizadora que acompañó a la colonización y perpetúan una lógica racista de superioridad occidental. Este legado todavía se refleja en los términos y enfoques utilizados en el sector, como «Norte-Sur» o «cooperación para el desarrollo». Por eso, repensar la cooperación con una perspectiva decolonial es esencial para avanzar hacia una verdadera justicia global.
Las sesiones serán los martes en el horario 9 a 11h Centroamérica-México | 10 a 12h Perú-Ecuador-Colombia | 11 a 13h Nueva York-República Dominicana-Haití-Cuba | 12 a 14h Argentina-Brasil.
Fuente: CLACSO