Estudiantes universitarios anglófonos y la lucha nacionalista anglófona en Camerún (parte 4/4)

10/07/2017 | Opinión

President Biya’s Youths (PRESBY)

El PRESBY se fundó en Yaundé en 1996 como el sucesor del Comité de Defensa Propia que había estado operando en la Universidad de Yaundé. Fue un intento del régimen de transformar una milicia local casi exclusivamente beti en una milicia nacional para que luchara contra los oponentes del régimen, incluido el SCYL. Para atraer miembros de toda la nación, el objetivo del nuevo grupo pasó de defender los intereses de los beti a promocionar las políticas del New Deal del Presidente Biya, que pasó a ser la base ideológica del régimen tras el ascenso de Biya al poder.

Poco después de que Paul Biya sucediera a Ahmadou Ahidjo el 6 de noviembre de 1982, propuso el New Deal a la gente de Camerún. Las directrices del New Deal eran la liberalización política, el rigor y la moralización y la integración nacional. Estas directrices debían instaurar un estado caracterizado por un mayor grado de libertad individual y libertad de intercambio de ideas, una administración concienzuda y rigurosa de los asuntos públicos, la transparencia y la responsabilidad pública de los oficiales del gobierno, así como una total ausencia de particularismo o favoritismo étnico o regional (Biya 1987; Krieger & Takougang 1998). Pero pronto resultó evidente que las directrices del New Deal no eran sino meros eslóganes que Biya probablemente usó para alejarse de la sombra de Ahidjo (Konings 1996: 250). La liberalización política fue escasa. La corrupción y la mala gestión de la vida pública llegó a niveles nunca visto, y Transparencia Internacional señaló a Camerún como el país más corrupto del mundo en 1998. La integración nacional resultó ser una justificación ideológica para borrar y absorber el legado cultural angloparlante. Es más, los beti, el grupo étnico del presidente, monopolizaron el poder económico y político. Aun así, el partido dirigente, el CPDM, ha seguido presentado a Paul Biya como el hombre detrás del New Deal y ensalzando sus maravillosos logros.

Desde su creación, el PRESBY ha extendido su influencia a todas las regiones de Camerún, reclutando a miembros de grupos juveniles similares como el SCYL. En 2001, se estimaba que la nueva organización contaba con 120.000 miembros y 7900 oficiales (Fokwang 2002: 13). A pesar de proclamarse una organización nacional, no debe olvidarse que los beti siguen teniendo gran parte del control y se han usado para expandir su influencia, sobre todo a base de crear delegaciones en las áreas en las que habitan. Aunque muchos jóvenes autóctonos han alcanzado puestos de importancia a nivel local, los beti siguen ocupando la mayoría de puestos de liderazgo a nivel nacional. El fundador de PRESBY y líder autoproclamado, Philomon Ntyam Ntyam, es un beti y otros miembros de este grupo étnico ocupan tres cuartos de los asientos en la Oficina Nacional del PRESBY.

Lejos de ser la organización apolítica que asegura ser, el PRESBY está claramente afiliado al partido gobernante. No solo Philomon Ntyam Ntyam es miembro del Comité Central del CPDM, otros miembros del grupo también pasar a ser miembros del CPDM antes o después. Goza del apoyo general y financiación de las élites del CPDM. Los peces gordos del CPDM financian y acuden a las elecciones de varios de los órganos locales del PRESBY, y cuando la delegación de la Provincia del Suroeste organizó un seminario en Mutengene el septiembre de 2001, Peter Mafany Musonge, el Primer Ministro, un nativo de esa provincia, solicitó que todas las cabezas de los ministerios regionales contribuyeran a financiarlo. En Camerún, donde los oficiales le deben su nombramiento al Presidente o al Primer Ministro, una petición así es más bien una orden (Jua).

Los miembros del PRESBY parecen no haber perdido la fe en el estado neopatrimonial, cuya esencia han definido dos de sus principales miembros angloparlantes, el Primer Ministro Simon Achidi Achu (1992-96) y su sucesor, Peter Mafany Musonge (de 1996 a la actualidad) (1), como «políticas na njangi» (2), que significan quid pro quo (Konings & Nyamjoh 1997: 214). A diferencia de los miembros del SCYL. Los miembros angloparlantes del PRESBY declaran públicamente que están dispuestos a apoyar y defender por la fuerza el estado unitario francófono a cambio de favores, incluida la admisión a los prestigiosos grand écoles como el École Nationale Supérieure (ENS) y el École Nationale d’Administration et de Magristature (ENAM), un empleo en el servicio civil y el sector público y ayuda para montar o expandir negocios, favores que hoy en día se les niega a los que no son miembros. Tienden a ver el PRESBY como una forma de obtener un pedazo del pastel nacional y acceder a la adultez o incluso una posición de élite. Los líderes del PRESBY han señalado constantemente la importancia del intercambio recíproco. Por ejemplo, se dice que durante un viaje a la división bui en la Provincia Noroeste el septiembre de 2001, Roger Penanjo, uno de los líderes del PRESBY responsable de las misiones nacionales, prometió favores del gobierno a los jóvenes de la división que se unieran a la organización. Entonces le entregó 30 formularios para solicitar becas bangladesís a miembros del PRESBY que tenían calificaciones mínimas en el Certificado de Educación General. Tras la presentación, le dijo a la audiencia: «Así que ya veis que solo podéis tener estas oportunidades cuando os unís al PRESBY» (Fokwang 2002: 12).

No obstante, se debe tener en cuenta que, comparado con los miembros del SCYL, los miembros del PRESBY tienden a estar menos comprometidos con los objetivos de su organización. Durante mis entrevistas, algunos confesaron que en privado apoyan la causa angloparlante en espíritu, pero que en público fingen estar en contra de esta para proteger su estatus. (3) Afirmaron que se unieron al PRESBY solo para obtener sinecuras, señalando que incluso los mayores en el poder, también Paul Biya, no viven conforme los nobles ideales del New Deal. A sus ojos, este último solo era riguroso con la corrupción, viendo al estado como una fuente de beneficios de los que apropiarse sin medida alguna.

Es más, un buen número de miembros del PRESBY se decepcionaron cuando descubrieron que el número de prebendas ofrecidas por la organización es limitado. Esto explica en gran medida la permanencia tan fluida de sus miembros, las constantes disputas por el poder entre sus líderes y el surgimiento de nuevos grupos juveniles con objetivos similares al PRESBY y ansiosos por tener acceso a los recursos del estado por cualquier medio.

Aunque los líderes del PRESBY a menudo dieron la impresión de que todos los miembros serían recompensados por sus servicios, la realidad es, citando a la Biblia, que muchos fueron llamados, pero pocos fueron escogidos. Esta situación afectó a los miembros de la organización de dos formas distintas: por un lado, un número de ellos decidían abandonar la organización al no cumplirse sus expectativas, por otro, las pocas historias de éxito atraían a nuevos miembros.

Como era de esperar, el acceso al estado se garantizaba sobre todo a los líderes del grupo. Gracias a la posición estratégica de PRESBY como milicia en jerarquía de Camerún, sus líderes suelen ser vistos como personas que controlan el poder y pueden tener a la gente a su merced, por lo que son temidos incluso por los gobernadores provinciales. Tal y como demuestran los conflictos en pos de poder en Camerún del Sur en el año 2000, las posiciones de poder están muy disputadas. Enow Charles Eseme, el Secretario Regional, acusó al Coordinador Regional, Mayengi Thomas Kendi, de estar involucrado en actividades ilícitas. Declaró que Kendi extorsionaba dinero a los jóvenes que querían migrar a Europa y a los Estados Unidos en busca de una vida mejor, prometiéndoles que usaría su influencia para conseguirles visas. Finalmente, Eseme consiguió arrebatarle el mando de la organización, pero una vez en el poder se involucró en actividades similares. Aprovechando sus supuestas conexiones con el régimen, extorsionaba dinero a muchas divisiones en la Provincia del Suroeste y a empleados del estado a base de amenazarles con transferencias punitivas o prometiéndoles promociones. En 2000, la división del noroeste de PRESBY se pasó el año entero compitiendo por posiciones de importancia, lo que finalmente resultó en la dimisión de su presidente (Jua).

De forma similar, un grupo de líderes que había estado colaborando con el Presidente Nacional del PRESBY le acusó de “no compartir” y decidió formar su propia organización, llamada Jóvenes a Favor de Aquellos en el Poder (Youth for the Support of Those in Power, YOSUPO). Aseguraron que el objetivo de este nuevo grupo era extender el apoyo juvenil a Paul Biya y todos los líderes del régimen. La iniciativa surgió siguiendo el ejemplo de otros grupos juveniles como L’Association des Camerounais Biyaristes (ACB), Movement for Youths of the Presidential Majority (MYPM) y Jeunesse Active pour Chantal Biya (JACHABI) (Fokwang 2002) (4). Con este panorama, se puede entender la falta de cooperación entre estas organizaciones a pesar de tener objetivos similares. Evidentemente, la cooperación reduciría es espacio político de estas organizaciones y la influencia de sus líderes.

Desde su fundación, el estado ha usado al PRESBY para contrarrestar las actividades de los partidos y movimientos angloparlantes como el SDF, el SCNC y en concreto el SCYL. Con frecuencia ha usado la violencia para frustrar sus reuniones, marchas y manifestaciones, y para aterrorizar a sus miembros. Al igual que el antiguo Comité de Defensa Propia, los miembros del PRESBY poseen armas y reciben asistencia activa de las fuerzas de seguridad. Una de sus incursiones a principios de enero de 2001 recibió mucha publicidad, pues ocurrió a pocos días de la Cumbre franco-africana en Yaundé. En esta ocasión, unos miembros del PRESBY asaltaron una marcha pacífica del SDF, atacando a los participantes delante de las fuerzas de seguridad. (5) Desde que el juez Frederick Ebong declaró la independencia de Camerún del Sur el 30 de diciembre de 1999 y consecuente reanudación de las actividades del SCNC y el SCYL, el CPDM y oficiales del gobierno han pedido abiertamente a los miembros del PRESBY que acosen a los separatistas angloparlantes, una petición que han prometido cumplir religiosamente.

Conclusión

camerun_del_sur_independencia.jpgNo se debe infravalorar la participación estudiantil durante la liberalización económica y política en África. La generación actual de estudiantes africanos no solo afronta una creciente marginación durante la liberalización económica, sino que durante la liberalización económica también ha adquirido un mayor espacio para expresar sus problemas y organizarse en defensa de sus intereses contra la elite gobernante a la que considera responsable de su difícil situación.

Pero mi investigación sobre los estudiantes anglófonos revela que no es recomendable tratar a los estudiantes como una categoría homogénea. A pesar de que los estudiantes anglófonos de hoy en día se sienten aún más marginados que sus compañeros francófonos por su identidad angloparlante, han demostrado una actitud bastante ambivalente hacia el estado. Por un lado, hay estudiantes que el régimen considera rebeldes y la población angloparlante ve como héroes. Primero tuvieron un papel fundamental en la protesta angloparlante y, más tarde, durante la liberalización política, se unieron a la lucha angloparlante por conseguir la independencia, que consideraban un requisito para conseguir un futuro mejor para sí mismos y la comunidad angloparlante en general. Durante la época del Parlamento en la Universidad de Yaundé aprendieron que la violencia es un arma más efectiva para hacer oír sus demandas al estado autocrático y los líderes de la organización angloparlante más militante, el SCYL, pronto optaron por la lucha armada para alcanzar la deseada independencia. Esto causó un conflicto generacional dentro del mismo movimiento angloparlante, la élite se aferró a una estrategia dialogante a pesar de la negativa del gobierno de Biya de entablar negociaciones significativas con el movimiento.

Por otro lado, hay estudiantes a los que la población angloparlante considera tanto aliados como víctimas del régimen. Están dispuestos a apoyar y defender al estado unitario de cambio de los escasos recursos estatales. A cambio, el régimen espera que se unan a las recientemente creadas organizaciones militantes como el Comité de Defensa Propia y el PRESBY, dirigidas a contrarrestar las asociaciones y partidos angloparlantes.

Investigaciones de participación estudiantil en la política de otros países africanos como Etiopía (Tiruneh 1990), Nigeria (Lebeau & Ogunsanya 2000), Sudáfrica (Seekings 1993) y Senegal y Mali (Wilgram 1993) ofrecen pruebas de que la ambigüedad de esta participación estudiantil en la política no solo ocurre en Camerún.

Piet Konings

Fuente: ACS Leiden


Notas:

1.- Su nombramiento en los años 90 muestra que, paradójicamente, el problema angloparlante ha mejorado las oportunidades de las élites angloparlantes a favor del régimen de obtener puestos en el gobierno que solían estar reservados para los francófonos. Evidentemente, la decisión de mejorar la posición de los angloparlantes en el sistema estatal está pensada para desmentir acusaciones de que están relegados a puestos de segunda clase y también para atraer nuevos miembros de la élite angloparlante a la alianza hegemónica.

2.- Una expresión pidgin-inglesa que significa: «la política es como rotar asociaciones de créditos».

3.- Cada vez más miembros anglófonos del CDPM hacen confesiones similares últimamente. Vea The Post, 7 de febrero de 2000, p.3.

4.- Chantal Biya es la mujer del presidente.

5.- Vea The Post, 15 de enero de 2001, p.3; y Le Messager, 15 de enero de 2001, p.r.

Referencias

Albert, I.O. 1995, ‘University Students and the Politics of Structural Adjustment in Nigeria’, in T. Mkandawire & A. Olukoshi (eds), Between Liberalisation and Oppression: The Politics of Structural Adjustment in Africa, Dakar: Codesria, pp. 374-92.

All Anglophone Congress 1993, The Buea Declaration, Limbe: Nooremac Press.

Amutabi, M.N. 2002, ‘Crisis and Student Protest in Universities in Kenya: Examining the Role of Students in National Leadership and the Democratization Process’, African Studies Review 45 (2): 157-78.

Ardener, E. 1967, ‘The Nature of the Reunification of Cameroon’, in A. Hazlewood (ed.), African Integration and Disintegration, Oxford: Oxford University Press, pp. 285-337.

Awasom, N.F. 2000, ‘The Reunification Question in Cameroon History: Was the Bride an Enthusiastic or a Reluctant One?’, Africa Today 47 (2): 91-119.

Bayart, J.-F. 1979, L’État au Cameroun, Paris: Presses de la Fondation Nationale des Sciences Politiques.

Benjamin, J. 1972, Les Camerounais Occidentaux: La Minorité dans un État Bicommunautaire, Montréal: Les Presses de l’Université de Montréal.

Billig, M. 1995, Banal Nationalism, London: SAGE Publications.

Biya, P. 1987, Communal Liberalism, London/Basingstoke: Macmillan.

Bratton, M. 1989, ‘Beyond the State: Civil Society and Associational Life in Africa’, World Politics 41 (3): 407-29.

Bratton, M. & N. van de Walle 1992, ‘Popular Protest and Political Reform in Africa’, Comparative Politics 24: 419-42.

Buijtenhuijs, R. & C. Thiriot 1995, Democratization in Sub-Saharan Africa, 1992-1995: An Overview of the Literature, Leiden/Bordeaux: ASC/CEAN.

Caffentzis, G. 2000, ‘The World Bank and Education in Africa’, in S. Federici, G. Caffentzis & O. Alidou (eds), A Thousand Flowers: Social Struggles against Structural Adjustment in African Universities, Trenton/Asmara: Africa World Press, Inc., pp. 3-18.

Cruise O’Brien, D.B. 1996, ‘A Lost Generation?: Youth Identity and State Decay in West Africa’, in R. Werbner & T. Ranger (eds), Postcolonial Identities in Africa, London: Zed Books, pp. 54-74.

Eyoh, D. 1998, ‘Conflicting Narratives of Anglophone Protest and the Politics of Identity in Cameroon’, Journal of Contemporary African Studies 16 (2): 249-76.

Federici, S. 2000, ‘The New African Student Movement’, in C.B. Mwara, S. Federici & J. McLaren (eds), African Visions: Literary Images, Political Change and Social Struggle in Contemporary Africa, Westport: Greenwood Press, pp. 49-66.

Federici, S. & G. Caffentzis 2000, ‘Chronology of African University Students’ Struggles: 1985-1998’, in S. Federici, G. Caffentzis & O. Alidou (eds), A Thousand Flowers: Social Struggles against Structural Adjustment in African Universities, Trenton/Asmara: Africa World Press, Inc., pp. 115-50.

Federici, S., G. Caffentzis & O. Alidou (eds) 2000, A Thousand Flowers: Social Struggles against Structural Adjustment in African Universities, Trenton/Asmara: Africa World Press, Inc.

Fokwang, J. 2002, ‘“An Unlimited Generation?”: Youth, Intersubjectivity and the State in Cameroon’, Paper presented at the conference on ‘Understanding Exclusion, Creating Value: African Youth in a Global Age’, Dakar: Codesria, 7-10 June (mimeo).

Jong, F. de 2001, ‘Modern Secrets: The Power of Locality in Casamance, Senegal’, PhD. Thesis, University of Amsterdam.

Joseph, R.1977, Radical Nationalism in Cameroon: Social Origins of the UPC Rebellion, Oxford: Oxford University Press.

Jua, N. (forthcoming), ‘Of Spaces, Morality and Social Integration of Youths in Cameroon under Structural Adjustment’.

Jua, N. & P. Konings (forthcoming), ‘Occupation of Public Space: Anglophone Nationalism in Cameroon’.

Kamto, M.1993, ‘Quelques Réflexions sur la Transition vers le Pluralisme Politique au Cameroun’, in G. Conac (ed.), L’Afrique en Transition vers le Pluralisme Politique, Paris: Economica, pp. 209-36

Kofele-Kale, N. 1986, ‘Ethnicity, Regionalism, and Political Power: A Post-Mortem of Ahidjo’s Cameroon’, in M.G. Schatzberg & I.W. Zartman (eds), The Political Economy of Cameroon, New York: Praeger Publishers, pp. 53-82.

Konings, P. 1996, ‘The Post-Colonial State and Economic and Political Reforms in Cameroon’, in A.E. Fernández Jilberto & A. Mommen (eds), Liberalization in the Developing World: Institutional and Economic Changes in Latin America, Africa and Asia, London: Routledge, pp. 244-65.

Konings, P. 2002, ‘University Students’ Revolt, Ethnic Militia and Violence during Political Liberalization in Cameroon’, African Studies Review 45 (2): 179-204.

Konings, P. & F.B. Nyamnjoh 1997, ‘The Anglophone Problem in Cameroon’, The Journal of Modern African Studies 35 (2): 207-29.

Konings, P. & F.B. Nyamnjoh 2000, ‘Construction and Deconstruction: Anglophones or Autochtones?’, The African Anthropologist 7 (1): 207-29.

Kpatinde, F. 1991, ‘Que Veulent les Étudiants?’, Jeune Afrique 1593 (11-16 July): 22-24.

Lebeau, Y. 1997, Étudiants et Campus du Nigéria, Paris: Karthala.

Lebeau, Y. & M. Ogunsanya (eds) 2000, The Dilemma of Post-Colonial Universities, Ibadan: IFRA/Africa BookBuilders.

Le Vine, V.T. 1964, The Cameroons: From Mandate to Independence, Berkeley/Los Angeles: University of California Press.

Mbembe, A. 1985, Les Jeunes et l’Ordre Politique en Afrique Noire, Paris: L’Harmattan.

Mbu, A.N.T. 1993, Civil Disobedience in Cameroon, Douala: Imprimerie Georges Freres.

Messmer, P. 1998, Les Blancs s’en Vont: Récits de Décolonisation, Paris: Albin Michel.

Mukong, A. (ed.) 1990, The Case for the Southern Cameroons, Uwani-Enugu: Chuka Printing Company.

Nkoum-Me-Ntseny, L.-M.M. 1996, ‘Dynamique de Positionnement Anglophone et Libéralisation Politique au Cameroun: De l’Identité à l’Identification’, Polis: Cameroonian Political Science Review 1: 68-100.

Nyamnjoh, F.B. 1996, The Cameroon GCE Crisis: A Test of Anglophone Solidarity, Limbe: Nooremac.

Nyamnjoh, F.B. & N.B. Jua 2002, ‘African Universities in Crisis and the Promotion of a Democratic Culture: The Political Economy of Violence in African Educational Systems’, African Studies Review 45 (2): 1-26.

Seekings, J. 1993, Heroes or Villains: Youth Politics in the 1980s, Johannesburg: Ravan Press.

Smith, Z.K. 1997, ‘From Demons to Democrats: Mali’s Student Movement 1991-1996’, Review of African Political Economy 72: 249-63.

Socpa, A. 2002, ‘Démocratisation et Autochtonie au Cameroun: Trajectoires Régionales Divergentes’, PhD Thesis, University of Leiden.

Stark, F.M. 1976, ‘Federalism in Cameroon: The Shadow and the Reality’, Canadian Journal of African Studies 10 (3): 423-42.

Takougang, J. & M. Krieger 1998, African State in the 1990s: Cameroon’s Political Crossroads, Boulder: Westview Press.

Tedga, A.J.M. 1988, L’Enseignement Supérieur en Afrique Noire Francophone: La Catastrophe ?, Paris: L’Harmattan.

Tiruneh, F. 1990, The Ethiopian Students: Their Struggle to Articulate the Ethiopian Revolution, Chicago: Nyala Type.

Wache, F.K. & V.A. Fualefeh 1993, ‘The Untold Story of the All Anglophone Conference: Anglophones, Fed up with their Marginalisation and Second-class Status, Meet in Buea and Map Strategies for Survival’, Cameroon Life 2 (8): 8-31.

Welch, C.E. 1966, Dreams of Unity: Pan-Africanism and Political Unification in West Africa, Ithaca, N.Y.: Cornell University Press.

Wigram, S. 1994, ‘Elites, Vanguards and Vandals: The Political Role of Students in Senegal and Mali (1968-1993’, MSc Thesis, London School of Oriental and African Studies.

[Traducción, Eduardo Ruiz Ferrero]

[Fundación Sur]


Artículos de referencia:

Estudiantes universitarios anglófonos y la lucha nacionalista anglófona en Camerún (parte 1/4)

Estudiantes universitarios anglófonos y la lucha nacionalista anglófona en Camerún (parte 2/4)

Estudiantes universitarios anglófonos y la lucha nacionalista anglófona en Camerún (parte 3/4)

50 días sin Internet en las zonas de habla inglesa de Camerún para tratar de bloquear la protesta por el bilingüismo

Cortes de Internet a las provincias anglófonas en Camerún

Graves protestas en Camerún por la imposición del francés en regiones anglófonas

Autor

  • Piet Konings

    Piet Konings se retiró en 2008. Actualmente está asociado al Centro de Estudios Africanos de Leiden como investigador honorario.

    Piet Konings es un sociólogo del desarrollo. Ha realizado una extensa investigación sobre el laborismo y el sindicalismo, el desarrollo rural y los procesos políticos en África. Sus intereses de investigación actuales son: el cambio político y el regionalismo en Camerún, con especial referencia al problema anglófono; y el papel de las organizaciones de la sociedad civil durante la liberalización económica y política en varios países africanos, en particular Camerún y Ghana. (Fuente: ASC Leiden)

Más artículos de Piet Konings