![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Opinión > ![]() ¿Está Kenia cambiando su estrategia económica con China?
13/09/2019 -
Yang, cuyo viaje a África incluyó también Nigeria y Sierra Leona, estuvo en Nairobi por invitación del gobierno. Su visita llega en un momento en que la administración keniana está luchando contra las críticas por el aumento de la deuda pública, que en agosto ascendía a 540.000 millones de dólares. Nairobi debe a los chinos unos 6.000 millones de dólares. Kenia también ha suscrito tres eurobonos en el pasado reciente. El Presidente Kenyatta comentó que "ahora tenemos que centrarnos realmente en cómo podemos conseguir que nuestro sector privado y los inversores trabajen juntos más estrechamente". Para él, la cuestión debe centrarse en cómo atraer a los inversores chinos, fabricantes, industriales y otros empresarios para que inviertan en Kenia. El secretario principal del Ministerio de Asuntos Exteriores de Kenia, Macharia Kamau, señaló que ya es hora de que el sector privado aproveche el desarrollo de la infraestructura del gobierno para expandir las empresas. "Kenia siempre ha sido un paraíso para el sector privado. Todo lo que el presidente estaba tratando de enfatizar es que ahora que el gobierno ha puesto en marcha la infraestructura central, es responsabilidad del sector privado involucrarse en la construcción de la infraestructura auxiliar y de las empresas que necesitan crecer a su alrededor". Como parte de la política general de "Diplomacia Económica" lanzada en 2013, el cambio hacia la atracción de inversión, explicó otro funcionario del ministerio, fue para ayudar a estabilizar la economía y facilitar el pago de la deuda en el futuro. "Si se apoya al sector privado para que invierta en proyectos que puedan utilizar la infraestructura existente, entonces ayudará a hacer que esas instalaciones sean viables". Desde China parecen estar dispuestos a apoyar cualquier empresa que pueda ayudar a reconstruir las relaciones, señalando una convergencia de intereses para cambiar la interacción económica. Un portavoz del embajador chino en Kenia, Wu Peng, afirmó que China sigue interesada en contar con Kenia en su proyecto Iniciativa Cinturón y Ruta de la Seda, si bien únicamente se embarcarán en proyectos realmente viables. El llamamiento de Kenia para que se apoye al sector privado es indicativo de la retención de la riqueza en el país, dijeron algunos expertos. Para el profesor Peter Kagwanja, director ejecutivo del centro de estudios de Nairobi Africa Policy Institute, ”tiene que haber un cambio para pasar de pedir préstamos a inyectar inversión extranjera directa". "La SGR y otras inversiones pesadas sólo pueden pagarse a sí mismas si tienen mercancías que transportar. Se trata de exportaciones e importaciones que provendrán de inversiones del sector privado por parte de kenianos y chinos”. Al final de la Cumbre del Foro para la Cooperación en África (Focac), celebrada en la capital china el pasado mes de diciembre, Pekín se comprometió a inyectar 60.000 millones de dólares en África, pero dividió el dinero en partes de préstamos, líneas de crédito a empresas privadas, subvenciones a los gobiernos y apoyo en especie. En su momento, el Presidente Xi Jinping prometió que China alentaría “a las empresas a invertir al menos 10.000 millones de dólares en África en los próximos tres años”, y que apoyaría la creación de una alianza de responsabilidad social corporativa y la armonización de políticas relativas a la inversión del sector privado. Teniendo en cuenta que existe una vinculación directa entre Focac y la Iniciativa OBOR, Pekín también endureció sus normas en cuanto a la rendición de cuentas en un intento de librarse de las acusaciones de que estaba alimentando la corrupción en África. Clement Onyango, director del grupo de defensa del comercio con sede en Nairobi CUTS Africa Resource Centre, señala que ”la estrategia para extender las relaciones entre China y África más allá de los estado-nación es bienvenida. La financiación de la deuda china ha seguido siendo elevada, ya que los inversores chinos rechazan las oportunidades de inversión en África”. Clasificada en el puesto 61 (de 190) en la clasificación del Banco Mundial de 2019, Kenia ha presentado sus reformas legales y su entorno favorable como la clave para atraer a los inversores. Se aconseja a los diplomáticos de todo el mundo que expliquen con frecuencia que es "más fácil" registrar una empresa, que hay suficiente electricidad y que se cumplen los requisitos de pago de impuestos, cumplimiento de contratos y seguridad. Sin embargo, los críticos afirman que la burocracia en Kenia es un factor de disuasión. Para George Mucee, trabajador de una empresa consultora de migración en Nairobi, ”mientras el presidente habla de atraer a los inversores, los burócratas a su cargo leen diferentes guiones". En esta línea, Mucee afirma que se necesita garantizar seguridad en los procesos gubernamentales, refiriéndose en concreto a las transacciones de tierras, especialmente en los casos en que algunos extranjeros han sido estafados. Fuente: The East African [Edición y traducción, Álvaro García López][Fundación Sur] Artículos relacionados:
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies