Entrevista con el Secretario de Estado para la Salud Pública de Angola: Un país sin corrupción asegura una mejor salud

20/06/2018 | Entrevistas

ministerio_salud_angola.pngEl secreto para solucionar los problemas de salud y el saneamiento básico debe partir de la articulación permanente entre los departamentos ministeriales. La afirmación es del secretario de Estado para la Salud Pública, José Vieira Dias da Cunha, en una entrevista con Jormal de Angola, en la que dijo que «si no hay un sistema de recogida de basura en condiciones, un sistema que no permita que las aguas se acumulan en determinados lugares, una eficiente distribución de agua potable y la posibilidad de alimentar de forma equilibrada a la población, muy difícilmente se va a poder controlar la salud pública”. Para José Vieira Dias da Cunha, la apuesta tiene que ser hecha por medio de acciones multisectoriales permanentes y no sólo puntuales.

Jornal Angola : ¿Cómo hacer una vigilancia epidemiológica eficaz a lo largo de la frontera con la República Democrática del Congo, donde se declaró un brote de ébola?

José Vieira Dias da Cunha,: Para hablar del ébola, creo que es necesario, primero, decir lo que es exactamente la enfermedad. Hago mención a un folleto, que ya distribuimos en todas las provincias, en el que decimos que cualquier persona que comience a tener fiebre y que haya visitado o residido en la República Democrática del Congo, más específicamente en el municipio de Bikoro y en la ciudad de Wandaka, que son en este momento, los focos de la infección, y que en cualquier momento pueda presentar síntomas de síndrome febril, que son análogos a los de la malaria, tales como fiebre alta, dolor de cabeza y debilidad, en un período que va hasta veintiún días , se considera sospechosa de tener ébola.

JA: ¿Cómo se va a procesar la vigilancia epidemiológica?

JV: Ya realizamos vigilancia epidemiológica. Todas las provincias del país ya están debidamente orientadas sobre lo que deben hacer. Pero esta orientación fue mucho más específica y reforzada en las provincias fronterizas. Estoy hablando de las provincias de Cabinda, Zaire, Uíge, Lunda Norte, Lunda Sur, Malanje y Moxico. Estas provincias tienen, a nivel de las fronteras, equipos que hacen la medición de la temperatura a distancia de personas que desean entrar a nuestro país y, al mismo tiempo, llenan el formulario, también enviado a las restantes provincias, que es el formulario de los puntos de referencia de entrada en Angola. Este formulario no sólo existe en las fronteras terrestres, sino también en las fronteras marítimas y aéreas (aeropuertos). Un individuo sospechoso, que venga de una de estas zonas con fiebre, es inmediatamente enviado a una zona de aislamiento

JA: ¿Angola tiene técnicos a la altura para hacer diagnóstico correcto y tratar eventuales casos de ébola?

JV: El virus del ébola es de la misma familia que el de Marburgo, que tuvimos en la provincia de Uige en 2004-2005. En ese momento, teníamos equipos de médicos, enfermeros y técnicos de diagnóstico para hacer no sólo el entrenamiento, sino el aislamiento y tratamiento de la enfermedad en la provincia del Uíge. Con estos técnicos preparados en Uíge y en Luanda, estamos completando la preparación y el entrenamiento de los técnicos a nivel de las ocho provincias fronterizas. Tenemos, técnicos a la hora de hacer el diagnóstico clínico. Es importante señalar que debemos tener en cuenta un aspecto, el diagnóstico del virus ébola. El diagnóstico de laboratorio no se hace a nuestro nivel. Por lo tanto, clasificamos el caso sospechoso. Un técnico de laboratorio, de diagnóstico y terapéutico, hace la recolección de sangre en condiciones perfectas de bioseguridad. Esta sangre es transportada en un equipo debidamente cerrado y enviado a un laboratorio de referencia, que puede ser un laboratorio de Senegal o de Sudáfrica, porque son laboratorios de nivel cuatro de bioseguridad. En el país no tenemos un laboratorio con este nivel de bioseguridad.

JA :¿No sería recomendable realizar campañas de sensibilización sobre los riesgos del consumo de carne de mono para la salud humana?

JV: Los anfitriones del virus ébola son los primates. No sólo el mono, sino también el chimpancé y el gorila pueden ser anfitriones. También podemos encontrar el virus en animales muertos. Cualquiera de estos animales puede transmitir la enfermedad al hombre. Habitualmente, las poblaciones de estas zonas están acostumbradas a cazar animales para su alimentación. Pero, durante la ocurrencia del brote, defiendo la prohibición absoluta del consumo de carne de mono, obviamente precedida de una fuerte sensibilización de las comunidades.

JA: Una médica angoleña tuvo que recurrir a Brasil por no haber tenido el apoyo en Angola para dar continuidad a un estudio innovador, ligado al servicio neo-natal, que, por su importancia, resultante del corte de la transmisión vertical de la malaria que pasa de la madre a la madre e hijo, fue premiado en Brasil. ¿Conoces a la doctora Elisa Gaspar?

JV: Conozco a la Dra. Elisa Gaspar. Todavía no he tenido la oportunidad de darle personalmente mis felicitaciones. Pero aprovecho este momento para felicitarla. Sobre la cuestión del reconocimiento por el l país, eso tiene mucho que ver con la forma en que lidiamos con el desarrollo de la investigación científica en Angola y la articulación que debe existir entre la investigación científica y el día a día del país. Me refiero fundamentalmente a la utilización que se puede dar a determinadas recomendaciones que salen de los trabajos científicos que realizamos.

JA: ¿En Angola, los trabajos científicos ya se aprovechan debidamente?

JV: En Angola aún no se hace con la regularidad necesaria. Sería necesario que, de hecho, las universidades y todas las instituciones vinculadas a la investigación científica pudieran, en un momento dado, proporcionar a la sociedad civil dichas recomendaciones. Como no se hace con regularidad necesaria y deseada, muchas veces surgen situaciones de esa naturaleza. Es necesario que haya, de hecho, un permanente intercambio de información entre las instituciones de investigación científica, la sociedad civil y el empresariado, porque hay muchas cosas que puede ser aprovechada por el empresariado y las instituciones que prestan servicios de salud y no sólo. Por lo tanto, tiene que haber esa articulación entre las diferentes instituciones. Mientras no exista esa articulación, muchos de los trabajos van a quedar enganchados, en los estantes de las bibliotecas y nunca van a salir de allí.

JA: La Dra. Elisa Gaspar exteriorizó implícitamente en algunos órganos de comunicación social su desilusión por no haber recibido apoyo del Ministerio de Salud para la continuación del estudio, cuyas recomendaciones se están implementando con éxito en Pernambuco, Brasil. ¿Qué tiene que decir al respecto?

JV: Es muy difícil hablar de eso. Creo que ahora está abierta una nueva era y creo que los colegas van a poder, de forma debidamente ordenada y jerarquizada, contactar a los servicios del Ministerio de Salud a tal efecto. Tal vez se pueda hacer no sólo con formaciones que interesan al país, sino también utilizar la investigación científica en beneficio del propio país.

Recientemente, estuve en Cuba, donde fui contactado por estudiantes angoleños que tienen un proyecto muy bueno sobre atención primaria de salud. Nosotros, Ministerio de Salud, ya entré en contacto con algunas universidades para ver hasta qué punto es viable ese trabajo de investigación científica en las diferentes facultades de Medicina del país. También hemos entrado en contacto con el Ministerio de Educación Superior. Lo que se necesita ahora es, en el marco de la nueva dinámica del país, que la gente diga lo que están haciendo y qué objetivos pretenden alcanzar. Creo que, a partir de ahí, muchas de las cosas pueden cambiar, no sólo a nivel del Ministerio de Salud, sino a todos los niveles.

JA: ¿ En Angola la salud pública es tratada como prioridad?

JV: Debería tratarse como prioridad. La salud pública significa la salud de la población, por lo que hay una serie de determinantes sociales que llevan a que la población de un país pueda ser clasificada como buena o mala salud. Uno de los grandes problemas de salud pública de los países subdesarrollados es el deficiente saneamiento del medio.

Tenemos enfermedades transmitidas por el mosquito: la malaria, la fiebre amarilla, el dengue y la chicungunha. Y también tenemos enfermedades relacionadas con el agua. Una población que no consume agua potable adquiere fácilmente enfermedades transmitidas por el agua contaminada, como la cólera, que tenemos ahora en el Uíge y en Cabinda.

JA: ¿Las enfermedades diarreicas agudas continúan con una tasa de mortalidad alta?

JV: Las enfermedades diarreicas agudas tienen una tasa de mortalidad muy grande en nuestros niños menores de 5 años. Tenemos que tener en cuenta otro aspecto, también muy importante, que es la educación para la salud. La población tiene que tener también una educación dirigida a la salud. Las personas tienen que saber que hay necesidad de bañarse diariamente, recoger la basura en condiciones adecuadas y lavar las manos antes de las comidas y después de defecar. Son pequeños aspectos que forman parte de la educación para la salud. En el fondo, el conjunto de todo eso es salud pública. Creo que si miramos seriamente a estos aspectos de los determinantes sociales, vamos a conseguir una salud mucho mejor en Angola. Tenemos que apostar seriamente en la promoción de la salud y en la prevención de la enfermedad.

JA: ¿Cuál es la mayor deficiencia de la salud pública en Angola?

JV: Debemos insistir en la prioridad que se debe dar a los cuidados primarios de salud, porque son vitales para que el sistema de salud se fortalezca. No estoy de acuerdo con muchas personas que piensan que tenemos que construir grandes hospitales, con equipos punteros , como la resonancia magnética y la TAC (Tomografía Axial Computarizada). No es eso lo que, en el fondo, va a dar una buena salud a la población de un determinado país. No quiero decir que estos hospitales no hagan falta. Lo que tenemos de hecho que desarrollar son los puestos y centros de salud, equiparlos con equipamiento básico y personal que esté a la altura de las necesidades de la población, de acuerdo con lo que está estructurado nuestro Sistema Nacional de Salud. La literatura médica, el 80% de la población debe ser atendida en centros y puestos de salud y el 20 % en los hospitales terciarios. Desafortunadamente, a veces no conseguimos que los cuidados primarios funcionen como deben. Por esta razón, hemos registrado una sobrecarga de los hospitales terciarios, que también hacen el trabajo que debía hacerse por las unidades primarias y secundarias, de ahí que no puedan hacer bien su propio trabajo, que es de unidad terciaria. Es necesario que haya puestos y centros de salud con buenos enfermeros, médicos, técnicos de laboratorio y con equipos básicos de radiografía y análisis clínicos. Si tenemos esto, el acceso a la atención sanitaria mejorará y, por consiguiente, podremos tener una salud pública mucho mejor en nuestro país.

JA: ¿El Ministerio de Salud es la única entidad responsable de la salud pública?

JV: La responsabilidad de la salud pública en cualquier país es multisectorial. La salud pública depende exclusivamente de los determinantes sociales de salud a los que hice referencia el saneamiento del medio ambiente, el agua, las condiciones de habitabilidad, vestuario, alimentación, rendimiento familiar. Por ejemplo, ahora que estamos en el Cacimbo, tenemos que estar debidamente alimentados tenemos necesidad de alimentación más calórica.

JA: ¿Cuáles son las grandes necesidades de salud de la población angoleña?

JV: Como decía la gran necesidad es tener los cuidados primarios debidamente adaptados y que puedan responder a las necesidades del acceso universal a la atención de salud de la población. Si esta necesidad se cumple, estaremos resueltos, como ya he dicho, el 80 %de las necesidades de la salud de nuestra población.

JA: ¿Cuáles son los grandes riesgos para la salud de la población en Angola y los determinantes de tales riesgos?

JV. Los grandes riesgos tienen que ver fundamentalmente con los condicionantes ambientales, estilo de vida y educación para la salud. Por ejemplo, si el saneamiento del medio está a la altura, difícilmente vamos a contraer ciertas enfermedades. Hemos insistido en la necesidad de que las personas tengan un estilo de vida saludable porque se sabe que, además de las enfermedades transmisibles, como la malaria, la tuberculosis y el cólera, combatidas fundamentalmente con el saneamiento del medio ambiente y la educación para la salud, las llamadas enfermedades crónicas no transmisibles, como el cáncer, la diabetes y la hipertensión. Son enfermedades que tienen mucho que ver con el estilo de vida que la población adopta. Tenemos que empezar a acostumbrar a los niños desde el nacimiento a no consumir alimentos perjudiciales para la salud. Tenemos que animarles a practicar ejercicios físicos y de forma regular. Un elemento fundamental para la salud de las personas es el deporte escolar. Para las poblaciones necesitadas, tenemos que crear mecanismos de apoyo social. La merienda escolar es un ejemplo. Hay países que dan una canasta básica a la mujer embarazada con consultas regulares prenatales. Las consultas de planificación familiar son fundamentales, sobre todo en un país como el nuestro, donde la salud materno-infantil tiene indicadores muy negativos.

JA: ¿Cómo controlar la incidencia de enfermedades en la población con los recursos financieros asignados al área de Salud Pública, sobre todo en tiempo de crisis?

JV: La crisis tiene siempre su lado positivo. Es importante encarar la crisis de esta manera porque nuestra crisis, que es socio-económica y financiera, crea en el ser humano determinadas capacidades de innovación, que permiten, naturalmente, hacer frente a ella de forma diferente. En momentos de crisis, lo importante es intentar, en particular a nivel del sector sanitario, eliminar el desperdicio y luchar para lograr la eficiencia. El tiempo de crisis hace que utilizamos el poco dinero que tenemos en lo esencial, es prioritario. En ese momento se hace una selección de prioridades con mayor rigor.

JA: ¿Es una receta para ser permanentemente seguida?

JN: Si logramos hacer una selección rigurosa de prioridades, vamos a tener cuidados primarios, programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad cada vez más reforzados y buenos hospitales terciarios, donde las personas, después de salir de los cuidados primarios y secundarios, puedan encontrar una medicina de salud de alta complejidad, con capacidad de atención al enfermo, pudiendo incluso reducir, sustancialmente, la salida de ciudadanos al extranjero, por razones de salud. La receta que tenemos que seguir es esta: mejorar los cuidados primarios, hacer una evaluación muy rigurosa de los hospitales terciarios, ver exactamente cuáles son los que tienen viabilidad económica y los que no tienen. No basta con construir grandes hospitales en todas las provincias, hay que saber si tenemos, a corto, medio y largo plazo, lo suficiente para soportar el funcionamiento de los mismos.

JA: ¿Hay viabilidad económica y social?

JV : Es siempre importante tener en cuenta el aspecto social, porque los hospitales sirven ciertas áreas geográficas, con determinada población. Un hospital tiene siempre que saber el tipo de población que atiende, su área de influencia y de atracción. El área de influencia es el área donde está la población que un hospital debe servir y la de atracción es aquella que, no forma parte de su área de influencia, tiene personas que también recurren a sus servicios. Es necesario que haya un estudio -y nosotros ya lo estamos haciendo- para que sepamos profundamente cuáles son los centros y puestos de salud que sirven bien, los mejores hospitales municipales, el tipo de equipo que deben tener y el tipo de equipo personal que deben tener. Después de eso, debemos analizar los hospitales terciarios, uno a uno, y ver cuál es la viabilidad económica de cada uno de ellos. Creo que podremos en 2019 respirar un cierto alivio y decir que conseguimos mejorar la salud de la población. Para ello, será necesario reajustar bien el presupuesto de la salud para las grandes construcciones y privilegiar el funcionamiento de las unidades que ya existen.

JA: En las actuales condiciones del país, ¿cómo desarrollar una estructura social que asegure a cada individuo un nivel de vida adecuado al mantenimiento de la salud?

JV: Depende mucho de cómo actuemos para esta situación. Si la población no tiene los elementos básicos sociales, no va a poder alcanzar el nivel de salud que consideramos aceptable o deseados.

JA: ¿Cómo mejorar la salud pública cuando todavía tenemos un gran problema a enfrentar, que es el deficiente saneamiento básico?

JV. Se ha constituido una comisión interministerial, de la que forman parte varios ministerios claves en la resolución de ese problema, que tiene que ver con el saneamiento básico. Me refiero a los ministerios de Medio Ambiente, que han tenido una participación muy activa el de construcción, de energía y laguas y el a agricultura. El secreto para resolver la salud y el saneamiento básico ha de partir de esta articulación permanente de éstos y de otros departamentos ministeriales. Si no tenemos un sistema de recogida de basura en condiciones, un sistema que no permita que las aguas se acumulan en determinados lugares, si no tenemos una distribución de agua potable en red lo más amplia posible en el país, si no tenemos la posibilidad de alimentar de forma equilibrada a nuestra población, muy difícilmente podremos controlarlo. La apuesta es incluso ésta: una acción multisectorial permanente y no sólo puntual, para resolver este o aquel problema.

«Tenemos que mejorar fundamentalmente los cuidados primarios de salud»

JA: ¿La superación de los problemas de salud pública pasa necesariamente por cambios en la forma de organización de la sociedad?

En cierta medida sí, porque la resolución de los problemas de salud pública tiene mucho que ver con la forma en que la sociedad está organizada. Todas las ganancias que alcanzamos a nivel de la organización social van a permitir que haya una mejor salud pública. Por ejemplo, la lucha contra la corrupción es uno de los aspectos que tiene que ver con la organización social. Lo que hemos estado comprobando ahora, el fruto del combate a la corrupción, va a permitir que mejoremos también la salud pública. Por lo tanto, siempre hay una articulación biunívoca entre los diversos aspectos de la organización social y la salud pública.

JA: ¿Qué distingue nuestro Sistema Nacional de Salud, como política pública, de otros sistemas en el mundo?

JV: Teníamos un sistema de salud universalista y planificado, donde la salud era, de hecho, gratuita. Toda la prestación de salud era hecha por establecimientos de salud pertenecientes al Estado. Posteriormente, evolucionamos hacia una situación en que el Servicio Nacional de Salud, totalmente público, convive con servicios privados. Si miramos al mundo, vamos a ver varios sistemas de salud. Hay, fundamentalmente, tres sistemas de salud. El sistema universal es el Servicio Nacional de Salud, que es lo que existe en Inglaterra, Portugal y Brasil. Tenemos el Sistema de Caja de Seguridad Social, existente, por ejemplo, en Alemania y en Francia. El sistema universalista es financiado por los impuestos pagados por la población y el sistema de caja de seguridad social se financia mediante la cotización de una caja de seguridad social de empresas o de trabajadores que pagan su cotización de forma periódica. El tercer sistema es el llamado Sistema Liberal, existente en los Estados Unidos, donde toda la medicina es prestada por servicios privados. En el Sistema Liberal no hay hospitales públicos, sino hospitales privados y las personas tienen acceso al sistema mediante la inscripción en una aseguradora privada. Es a través de esta aseguradora privada que las personas tienen acceso a la atención de salud. Nuestro sistema «bebió» del sistema inglés, que permite que la población tenga asistencia médica gratuita, independientemente de su estrato social y creencia religiosa. Todos los ciudadanos tienen derecho a la asistencia sanitaria. Este es nuestro sistema, similar en cierta medida, el brasileño, portugués e inglés.

JA: En la práctica, todavía estamos lejos de estos países …

JV: Tenemos que mejorar fundamentalmente los cuidados primarios de salud. Todos esos países tuvieron grandes éxitos debido a la rigurosidad que impusieron. En la atención primaria, es importante que haya un gran programa de vacunación permanente y sostenida. Si tenemos un programa de vacunación permanente y sostenida, con vacunas disponibles en todos los puestos de salud y también puestos fijos de vacunación en los hospitales, muchas de las enfermedades transmisibles que tenemos en el país naturalmente dejarán de ser diagnosticadas. La mayoría de los países lograron dar un gran salto, con la vacunación rutinaria hecha regularmente. Una de las grandes apuestas de los sistemas nacionales de salud es esa. También hay otro elemento, que es el control de la vacunación. Ningún niño entraba en el sistema de enseñanza sin presentar su tarjeta de vacuna. Esto también es fundamental. No es sólo vacunar, como también es necesario que tengamos métodos para controlar quiénes son los que están vacunados y los que no están.

JA: ¿Es posible hablar de reforma sanitaria en período de crisis?

JV: La crisis es una oportunidad para hablar de reforma. Con la crisis hay escasez de recursos financieros. Habiendo esa escasez de recursos financieros, es necesario que sean colocados donde son necesarios. Esto tiene que ver con la prioridad que vamos a establecer. En los momentos de crisis es posible hacer, reformas. Vamos a tener que hacer algunos cambios, que implican, naturalmente, reformas, para que los recursos se apliquen en el lugar correcto, en el momento oportuno y que haya un control efectivo de cómo se utilizan los recursos.

Fuente: Jornal de Angola

[Fundación Sur]


Artículos relacionados:

Las bebidas y los juegos de azar van a financiar la sanidad pública en Angola

Crisis sanitaria en Angola

Los sistemas de salud de África occidental deben reforzarse

Un sistema de salud todo en uno, ¿realidad o sueño?

Las trampas de la salud africana, por Fernando Díaz

La OMS vincula la propagación del Ébola en África occidental a prácticas culturales arcaicas

Artículos recientes

Most popular Slots an internet-based Online casino games Wager Free

Most popular Slots an internet-based Online casino games Wager Free ArticlesGreatest Baccarat Casinos on the internet For real CurrencyWant to Enjoy Now? Check out the #step one Cellular Roulette Local casinoCellular Gambling enterprises For ScreenHow come Someone...

Finest Us Web based casinos

Finest Us Web based casinos PostsUp to step 1,100000 And 100 100 percent free Spins Slots OfferAs well as Fast Purchases That have Many Fee ActionsAre the Conditions and terms Of your own Internet casino Reasonable? Regrettably, Curacao casinos features both started...

Happy Larry’s Lobstermania Slot Comment

Happy Larry's Lobstermania Slot Comment ArticlesLos Bonos En Delighted Larrys LobstermaniaSlotnite Online casino View It offers 5 reels, step 3 rows out of symbols and you will a maximum of twenty five paylines one to mix away from remaining so you can right and that...

Más artículos en Entrevistas