En misión entre Ramadán y Cuaresma

26/03/2025 | Crónicas y reportajes, Documentos R+JPIC

Ramadan Karim – Som Mubarak: son las dos expresiones para desear un buen ayuno, la primera para los musulmanes, la segunda para los cristianos. “Desde el uno de marzo comienza el tiempo del Ramadán y, un día después, la Cuaresma para los cristianos coptos. Días de ayuno y oración que nos hacen, esperamos, más hermanos”, escribe a la Agencia Fides Anselmo Fabiano, de la Sociedad para las Misiones Africanas.

“De hecho, la vida cotidiana se transforma sobre todo con el Ramadán. Nuestros amigos musulmanes ayunan desde el amanecer hasta el anochecer, por lo que la vida es mucho más nocturna que diurna”, continúa el misionero, quien se encuentra actualmente en la aldea de Kom Ghareeb. “Durante el día, las tiendas y las diversas actividades comienzan muy tarde, y por la mañana es realmente difícil encontrar a alguien por los alrededores. Los niños y las familias musulmanas permanecen en sus casas, pasando mucho tiempo viendo las numerosas series de televisión que se emiten a todas horas durante este periodo. Por la noche, hacia las 4 de la madrugada, los niños se encargan de cantar y tocar la pandereta por las calles, despertando a todos para comer antes del amanecer y el comienzo del ayuno. Viajar y moverse tras la puesta de sol es una hermosa aventura, porque por los caminos se encuentra gente que te ofrece comida y bebida para compartir la alegría del final del día”.

“Para los cristianos, en cambio, este tiempo de ayuno se caracteriza por una dieta sin alimentos de origen animal, y dura desde medianoche hasta la misa, que suele celebrarse al mediodía, durante 50 días. La Cuaresma nos permite revivir la experiencia de ayuno de Jesús en el desierto y fortalecer nuestra relación con Dios. La Cuaresma es sinónimo de silencio, oración y limosna. Es un tiempo precioso para entrar en estrecha relación con el Señor, en el que nos privamos de algo, como la comida, para redescubrir la presencia esencial de Dios en nuestras vidas. Un tiempo privilegiado que nos llevará a experimentar con entusiasmo la alegría de la Pascua en Cristo resucitado”.

“En esta perspectiva, continúan con gran alegría las actividades de la vida pastoral, tantas experiencias y tantos encuentros, en particular la catequesis para adolescentes y jóvenes, y la misa en rito copto, que me resulta cada vez más familiar. Es una inmensa alegría para mí poder hablar árabe mejor que antes, y poder entrar en relación con la gente, escuchar y compartir sus alegrías y sus luchas. Los niños son mis maestros favoritos, y cada vez me asombra más su disposición y apertura para crear relaciones y amistades”.

Fuente: Agencia Fides

[CIDAF-UCM]

Autor

  • Codirector del CIDAF-UCM y subdirector del máster de Titulación propia "Cultura y Pensamiento de los Pueblos Negros" de la Universidad Complutense de Madrid.

    Periodista y bibliotecario, con la suma de ambos conocimientos ha pretendido dominar todas las fases de la información, desde su génesis hasta su procesado y puesta a disposición de la sociedad. En 1991 comenzó a trabajar en el Centro de Información y Documentación Africana (CIDAF), siendo nombrado en 2001 director de comunicación y biblioteca. Desde entonces la Biblioteca “Dionisio Segura” del CIDAF (Fundación Sur) ha desarrollado una extensa actividad de extensión social que ha abarcado desde los medios de comunicación social hasta las TIC. En 2012 fue nombrado subdirector del CIDAF (Fundación Sur).

    Rafael Sánchez dirige y produce tres programas de radio y podcast “Africanía”, “La Otra Cara de África” e Informe del CIDAF-UCM que se emiten en más de treinta radios españolas e iberoamericanas; además de colaborar con RTVE-Radio Exterior de España en el informativo semanal de “África Hoy” desde hace más de 25 años. Ha diseñado y es director del primer Portal del Conocimiento sobre África , basado en las teorías de la gestión del conocimiento y en la implementación de las TIC. Además, ha diseñado y coordinado los proyectos de Educación al desarrollo “África en la Escuela” y “África en las Bibliotecas”.

    En el campo editorial ha coordinado la edición de las monografías: “Patrimonio Musical de los Wagogo: Contexto y sistemática”, “África ante el mito del Desarrollo: La Propuesta del NEPAD a la luz de la ética cristiana del desarrollo”, “Historia del Sudán Occidental”, “Crónicas de Burkina: Flashes de realidades” y “Culturas Africanas y Desarrollo: Intentos africanos de renovación”. Es coautor del libro “La espiral comunicativa, educativa y migratoria para África” y autor de diversos artículos y estudios como: “La cooperación en Marruecos: Una visión desde la otra orilla” y “Unión Europea y África: Reflexiones sobre la ayuda al desarrollo”. Además, ha realizado el documental “El Batik paso a paso” sobre la técnica del maestro tanzano Estomik S. Kirita.

    CIDAF-UCM
    @cidaf_ucm
    @Rafaelcidaf

Más artículos de Rafael Sánchez (administrador)
Aumento del cólera desde 2021

Aumento del cólera desde 2021

Tras décadas de progreso contra el cólera, los casos están aumentando de nuevo, incluso en países que no habían sufrido la enfermedad en años. El...

¿Está contaminado el aire en África?

¿Está contaminado el aire en África?

El riesgo para la salud parece estar aumentando en la mayoría de  países africanos, pero sin monitoreo, es difícil una intervención efectiva. Cada...