La evidencia de una urbanización desenfrenada está bien establecida en las ciudades africanas. De acuerdo con las previsiones de las Naciones Unidas y la OCDE, para 2050, alrededor del 60% de los africanos deberían vivir en las ciudades. Las ciudades se están urbanizando excesivamente, porque son percibidas como lugares de oportunidad económica y social, como el dorado que ofrecen mejores condiciones de vida a las poblaciones pobres, provenientes, principalmente, de áreas rurales (más del 50% de la población rural migra a ciudades: éxodo rural). Esta intensa y masiva urbanización que ha tomado forma desde 1960, cuando algunos países africanos se independizaron, no es proporcional al nivel de desarrollo económico de las ciudades involucradas. Surge así el problema de la ocupación anárquica e informal de las áreas periurbanas. La mayoría de las grandes ciudades tienen una configuración espacial dual, incluso marxista, con, por un lado, un polo urbano que alberga los principales servicios públicos, barrios privados y residenciales para los ricos y, por otro, una periferia que se extiende horizontalmente, formada por viviendas dispersas con diseño de población modesta. La toma de conciencia de esta configuración espacial, también llamada centro-periferia, es particularmente interesante para comprender el proceso de formación de las ciudades africanas. De hecho, si la planificación urbana y planes de desarrollo existen desde la independencia en la mayoría de las ciudades, su aplicación es deficiente, porque las disfunciones se notan en el espacio vital. Los documentos de planificación urbana existentes se aplican en diferentes políticas urbanas- esto se refiere a la dimensión formal de la planificación urbana- sin embargo, las ciudades africanas también son básicamente creadas de manera informal sin ninguna planificación. En la práctica, si hay textos legales que rigen la ocupación de espacios, un análisis lúcido de la realidad permite comprender que los habitantes, especialmente los más pobres, son actores importantes en el proceso de fabricación de ciudades, a través, sobre todo, de prácticas informales.
¿Cómo puede la toma de conciencia de la realidad de la mezcla entre las prácticas formales e informales ayudar a comprender la creación de las ciudades africanas?
En este artículo, se trata de analizar, inicialmente, las peculiaridades de los documentos de planificación urbana en las ciudades africanas; segundo, mostrar cómo las ciudades africanas se autoconstruyen de manera informal; finalmente, proponer algunas formas de encontrar un equilibrio entre lo formal y lo informal para una planificación armoniosa de las ciudades africanas.
Nosotros vivimos en ciudades donde los habitantes de diferentes categorías sociales tienen intereses diversos: necesitan casa, desplazarse, divertirse. Las necesidades son numerosas, pero los intereses de unos y otros son antagónicos. Por lo tanto, para garantizar la calidad de vida de todos y cada uno en el tiempo y el espacio, los actores deben asegurarse de que el interés general esté asegurado. Esto requiere planificación. El propósito de la planificación es organizar los espacios urbanos para que estén racionalmente ocupados con una buena gestión de transporte y movilidad, la tenencia de la tierra y la creación de condiciones de desarrollo económico para los habitantes.
En las ciudades africanas, existen planes de urbanización, pero es más bien su operatividad en relación con las realidades africanas lo que merece reflexión. Si bien estos documentos han racionalizado en parte la ocupación de los espacios urbanos, está claro que la evolución y el estado actual de la mayoría de las ciudades africanas no permiten validar la efectividad de estos planes, que en realidad, no se actualizan y siguen siendo piadosos deseos que nunca se han puesto plenamente en práctica. Los planes, realizados generalmente por firmas de investigación extranjeras que ignoran los aspectos sociológicos de África, son inadecuados. Además, su redacción lleva tiempo y su aplicación a menudo se programa a largo plazo: planificar una ciudad para 2065, mientras que hay problemas urgentes en 2018: esta es la incoherencia de los documentos de planificación urbana en las ciudades. ¡Ciudades africanas! «África es un cementerio de planes muertos antes de nacer», caricaturizó Philippe Hugon en 1985. De hecho, entre el comienzo y el desarrollo del plan, las dinámicas económicas, sociales y especialmente demográficas de varias ciudades africanas cambian por completo.
Es, sin duda, necesario planificar porque no podemos seguir ignorando la ocupación anárquica de los espacios, especialmente en las áreas periurbanas debido al crecimiento de la población y a la inaccesibilidad de los centros urbanos para las poblaciones modestas. Esta planificación requiere un reajuste regular de los documentos de planificación urbana para que puedan responder a las circunstancias cambiantes y evolutivas de las ciudades.
Así, existiendo ciertamente una dimensión formal de la organización de las ciudades-aunque esta cause los problemas ya mencionados- es necesario entender que las ciudades africanas se autoconstruyen constantemente de manera informal.
Las ciudades africanas son también creadas por el sector informal. De hecho, durante la primera fase de urbanización de las ciudades, las áreas periurbanas representaban reservas de tierras. Cuando la urbanización se acentúa, los más pobres son relegados en estas áreas sin que estos últimos tengan documentos de planificación previstos para su organización. Lejos de consideraciones políticas e institucionales, los habitantes se crean su propia concepción de la ciudad, se auto-organizan de manera permanente o circunstancial en función de sus actividades: se fijan sus propios límites de la ciudad, definen zonas de actividades empresariales a través de tiendas o stands informales; se construyen infraestructuras ( talleres en carromatos, sistema de riego en las calles en invierno) para compensar su falta de comodidad debido a la falta de infraestructuras públicas formales, se autoerigen como propietarios en estos espacios periurbanos y se auto delimitan espacios informales de vivienda, construida a menudo, con materiales encontrados en la calle, invadiendo incluso las vías públicas. Las condiciones de vida en estos espacios están a menudo marcadas por una gran precariedad: inseguridad, contigüidad de vecindad, deficiente funcionamiento de los alcantarillados públicos, de suministro de energía eléctrica, de agua potable, la falta de lugares de ocio públicos: este es el ejemplo del barrio Guinaw Rail en Pikine, a las afueras de Dakar. Estos espacios informales – construidos en forma permanente en la ilegitimidad durante décadas – reflejan una respuesta informal frente al carácter inadaptable de documentos clásicos de planificación urbanística y a la falta de ofertas formales de actores públicos. Hacen parte-al mismo título que los centros urbanos planificados- del proceso de construcción de la ciudad.
¿Qué se debe hacer para encontrar un equilibrio entre lo formal y lo informal en la planificación de las ciudades africanas?
Por un lado, sería necesario regular mejor los espacios formales. Para lograr esto, es importante considerar las realidades sociológicas. Hoy en día, los documentos de planificación existentes están fuera de sintonía con las realidades locales, ya sea por el tiempo (porque las prácticas evolucionan y los documentos están destinados a diferentes períodos), o por el espacio (los espacios también cambian); por lo tanto, son ineficaces. Las reglas de bases prescritas en los documentos deben ajustarse a los contextos locales para llevar a cabo un programa de reestructuración progresiva de los asentamientos informales, en concordancia con las prácticas de los habitantes y los medios técnicos y financieros de las colectividades locales.
Por otro lado, se trata de «formalizar lo informal». No se puede desalojar a habitantes (todo el elenco de actores de la creación de las ciudades) que viven desde hace décadas en un lugar bajo pretexto de planificación que, puede producir los mismos efectos: podemos citar el ejemplo de la ciudad Jaxaay creada por el expresidente de Senegal, Wade, para desalojar a los habitantes de los suburbios de Medina Gounass afectados por inundaciones. Jaxaay conoce el mismo destino: terribles inundaciones, porque apenas existían reglas de ocupación del espacio.
La formalización del sector informal parte de la implementación de modalidades estrictas: delimitación del tejido urbano, prohibición y salvaguarda de espacios no aptos al hábitat (áreas de riesgo y áreas naturales y agrícolas), evitando la ocupación de espacios destinados a instalaciones públicas.
Al final, dada la naturaleza ambivalente de la ocupación de espacios -con lo formal por un lado y lo informal por el otro- es importante comprender que las ciudades africanas no son construidas únicamente por planificadores; son también construidas de manera informal por los habitantes en largo plazo (representaciones individuales y colectivas: diferentes formas de apropiación del espacio urbano). Es lo informal y algunas restricciones muy rudimentarias de los documentos de planificación urbana que básicamente construyen la ciudad. La voluntad de planificar la ciudad africana debe, necesariamente, partir de tomar en cuenta el sector informal como indicador fundamental, sin el cual cualquier análisis, cualquier política sería una pura fantasía.
Cheikh Cisse
*CISSÉ es analista, Planificador –Investigador Junior en la Sociedad Francesa de Urbanistas e inscrito en la lista de la OPQU; encargado, también, de cursos en Géographie. Su participación en l`Afrique des Idées es parte de su compromiso con los temas relacionados con la planificación urbana y la planificación de ciudades africanas (dimensiones económicas, sociales y ambientales). La frase que simboliza su medida de afro-responsabilidad: «Tengo algunas claves para la organización y planificación de ciudades, especialmente africanas».
Fuente: L’Afrique des Idées
[Fundación Sur]
Artículos relacionados:
– Ciudades africanas: incubando el futuro
– Cabo Verde acoge la conferencia de ciudades patrimonio de la humanidad
– Cinco ciudades y destinos africanos con nombre de mujer
– Dar es Salaam a la cabeza de las 10 primeras ciudades africanas con oportunidades