El que no tiene de Inga tiene de Mandinga. Género, etnicidad y sexualidad en los estudios históricos-antropológicos afroperuanos, por María de Fátima Valdivia del Río

30/01/2014 | Blog Académico

Continuamos interesándonos en la herencia africana en América latina, esta vez de la mano de la investigadora peruana María de Fátima Valdivia del Río antropóloga e Integrante del Programa de Estudios de Género-Universidad Nacional Mayor de San Marcos , con su trabajo «El que no tiene de Inga tiene de Mandinga. Género, etnicidad y sexualidad en los estudios históricos-antropológicos afroperuanos» que es un capítulo del libro «Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina : herencia, presencia y visiones del otro » compilado por Gladys Lechini y perteneciente a la biblioteca CLACSO .

La expresión «El que no tiene de Inga tiene de Mandinga» es muy utilizada en Perú para demostrar el origen africano de muchos peruanos, la colisión de razas, en el peruano actual como dijera Augusto Alcocer Martínez en su trabajo Lengua y sociedad: El que
no tiene de inga tiene de mandinga

La autora busca en este texto «… abordar la forma en que se ha ido
construyendo el modelo de nación peruana a partir de la presencia y la ausencia de la población afroperuana en la producción académica –y en el imaginario nacional– desde el siglo XX hasta el año 2004. Ello permitirá pensar el lugar que dentro de la nación ocupa la población afroperuana, así como su participación en la construcción de un modelo de nación heterogénea. Es importante, para ello, tomar en cuenta tres ejes de análisis como el género, la sexualidad y la etnicidad en la medida que a través de ellos podemos leer los roces y contradicciones de las relaciones sociales cotidianas.

La memoria histórica de la nación no releva aspectos importantes de la
población afroperuana; con menor razón lo hace de la historia de las mujeres. Si bien existen investigaciones sobre el tema, aún son muy pocas. Teniendo en cuenta que la historia de las mujeres pasa mas bien por una narrativa oral mas que escrita, y que la suma de experiencias y relatos son la fuente principal de información, lo afectivo, lo cotidiano y lo privado han sido temas poco investigados.
Dentro de esta historia, la historia de las mujeres afroperuanas es prácticamente invisible. Las mujeres negras esclavas formaban también parte de la historia. Eran sujetos de ella y la construían, con formas propias de conciencia de sí, otorgándole a esta historia un sentido propio y siendo capaces de actuar sobre el mundo,
transformando su propia realidad.»

Autor

  • CLACSO

    El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) es una institución internacional no-gubernamental, creada en 1967 a partir de una iniciativa de la UNESCO, institución en la que posee estatus Asociativo. En la actualidad, reúne más de 300 centros de investigación y más de 600 programas de posgrado en Ciencias Sociales y Humanidades (maestrías y doctorados), radicados en 25 países de América Latina y el Caribe, en Estados Unidos y en Europa. Los objetivos del Consejo son la promoción y el desarrollo de la investigación y la enseñanza de las Ciencias Sociales, así como el fortalecimiento del intercambio y la cooperación entre instituciones e investigadores de dentro y fuera de la región. Del mismo modo, promueve la activa diseminación del conocimiento producido por los científicos sociales en los movimientos sociales, las organizaciones populares y las entidades de la sociedad civil. A través de estas actividades, CLACSO contribuye a repensar, desde una perspectiva crítica y plural, la problemática integral de las sociedades latinoamericanas y caribeñas.

Más artículos de CLACSO