Inicio > REVISTA > Noticias >
El presidente de Mali invierte en salud pública 18 de marzo de 2019
Mali sigue el ejemplo de países como Sierra Leona, Sudáfrica o Burkina Faso para brindar atención médica gratuita a las madres y niños del país. Tras décadas manteniendo una de las tasas de mortalidad materna e infantil de las más altas del mundo, Mali se ha comprometido a brindar atención médica gratuita a mujeres embarazadas y a niños menores de cinco años. Para ello ha creado un movimiento “valiente y audaz” para modernizar su sistema de atención sanitaria.
El presidente de Malí, Ibrahim Boubacar Keïta, ha anunciado una serie de reformas entre las que se incluyen la distribución gratuita de anticonceptivos en todo el país o la colaboración de decenas de miles de trabajadores comunitarios con el objetivo de proporcionar una atención médica más localizada para sus 18 millones de habitantes.
Expertos sanitarios, organismos de cooperación internacional y los propios ciudadanos malienses han sido los encargados de proclamar este anuncio que supone un “momento clave” para el país, el cual ha tenido que enfrentarse a enfermedades infecciosas como la malaria, la neumonía y la diarrea y a una muerte de cada diez niños menores de cinco años.
Ari Johnson, profesor de la Universidad de California (San Francisco) y cofundador de la ONG Muso (Mali), explicó que “era un momento increíble para el país”. También indicó que el Ministerio de Sanidad había adoptado “una iniciativa muy valiente y una jugada política audaz para llevar a cabo un cambio real en la sanidad”.
De acuerdo con las estadísticas del Banco Mundial (2015), son 83 niños y niñas de cada 1000 nacimientos los que mueren antes de cumplir los cinco años.
El presidente añadió que iba a “convertir a Mali en líder en la reforma del sector de la salud en el continente africano”. Se estima que estos cambios se implementen en todo el país para 2022 y que se necesitarán unos 120 millones de dólares de fondos adicionales así como la ayuda de colaboradores.
Samba Ousmane Sow, ministro de Salud en Malí y principal promotor de las reformas, recalcó que “habían marcado un punto de inflexión muy emocionante e histórico en la historia del país”. Sow ha indicó que era algo “necesario desde hace mucho tiempo” y que “el país contaba con una mortalidad infantil muy alta y con indicadores de salud muy débiles en materia de malnutrición, planificación familiar, salud reproductiva, atención primaria sanitaria antes y después de dar a luz o inmunizaciones rutinarias”.
Fuente: BHEKISISA
[Edición y traducción, María Murillo Luque]
[Fundación Sur]
Artículos relacionados:
CAN Sub 20: Malí Campeón
El ejercito de Malí "neutraliza" a una decena de terroristas
El gobierno corrupto de Malí y los yihadistas
Fuerzas conjuntas de Malí y Francia abaten al lider yihadista Amadou Koufa
La lucha contra el terrorismo en el G7 deja fuera a Malí
La alianza de los yihadistas en Mali
Acuerdo Mali-UE sobre el retorno de los solicitantes de asilo
Situación de Mali: un verdadero falso regreso al orden constitucional
Malí se ha convertido en un Estado fallido con Ibrahim Boubacar Keïta
Es necesario que termine el régimen del presidente IBK en Malí
Malí retrasa el referendum Constitucional
No al proyecto de reforma constitucional en Malí: ¡ No saque tanto músculo ! (Carta abierta a IBK)
Cumbre en Malí entre Francia y los paises del G -5 del Sahel
El petróleo de Malí , ¿mito o relalidad?
Tariq Ramadan y la crisis de Mali
La fuerza antiyihadista del Sahel necesita mayor financiación
Europa militariza el Sahel
El Consejo de Seguridad autoriza el apoyo de la ONU a las tropas del G5 en el Sahel
Comienza la segunda misión de la fuerza antiterrorista del Sahel ’G5’
Los Estados Unidos y las guerras en el Sahel, por Gary K. Busch (Parte 6/6)
Los Estados Unidos y las guerras en el Sahel, por Gary K. Busch (Parte 5/6)
Los Estados Unidos y las guerras en el Sahel, por Gary K. Busch (Parte 4/6)
Los Estados Unidos y las guerras en el Sahel, por Gary K. Busch (Parte 3/6)
Los Estados Unidos y las guerras en el Sahel, por Gary K. Busch (Parte 1/6)
Los Estados Unidos y las guerras en el Sahel, por Gary K. Busch (Parte 2/6)
¿El Yihad en un Magreb-Sahel reunificado por nuevos Almorávides?
El Consejo de Seguridad autoriza el apoyo de la ONU a las tropas del G5 en el Sahel
Las tropas del G-5 podrían atacar a los yihadistas "sin antagonizar a las comunidades"
El Sahel
Cumbre en Malí entre Francia y los paises del G -5 del Sahel
Malí y las Naciones Unidas se unen para erradicar la inseguridad provocada por el terrorismo y el extremismo violento
El terrorismo se expande alarmantemente en África
Redes sociales y terrorismo en África
Reubicación de los pastores Fulani en Nigeria
Una secta armada cristiana amenaza a los pastores fulani en el estado de Kaduna, Nigeria
Cerrados seis colegios por ataques fulani en Kwahu, Ghana
¿Podría haber intereses económicos de “hombres de poder” detrás de los ataques de los pastores Peuls?
Malí, la guerra sin fin, Por José Naranjo
Creación en Malí de un nuevo grupo Fulani, armado pero no terrorista: queremos tener paz en nuestro territorio
Enfrentamientos entre pastores y agricultores en la frontera de Mali con Burkina Faso, al menos 30 muertos
Cobertura sanitaria universal en África: desafíos y debilidades
El impacto de las políticas neoliberales en la salud
Pobreza y política fiscal en África
Entrevista con el Secretario de Estado para la Salud Pública de Angola: Un país sin corrupción asegura una mejor salud
Los gastos sociales en África
Las bebidas y los juegos de azar van a financiar la sanidad pública en Angola
Crisis sanitaria en Angola
Los sistemas de salud de África occidental deben reforzarse
Un sistema de salud todo en uno, ¿realidad o sueño?
Las trampas de la salud africana
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|