El poder de la voz en las mujeres africanas, por Raquel Rodríguez Camejo

26/11/2012 | Bitácora africana

El pasado 7 y 8 de noviembre ACNUR Euskal Batzordea – Comité Vasco de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (AEB), dio voz a varias mujeres africanas, en el marco de las Jornadas internacionales de Género, Comunicación y construcción de la Paz en África, en Bilbao. Las jornadas en la que además se presentó el documental “Msilale Wanawake: mujeres de Kivu Sur caminando» – realizado por la misma ONGD en la República Democrática del Congo (RDC) – fueron planteadas para resaltar la capacidad de resistencia de las mujeres africanas y destacar el uso de los medios locales de comunicación, como elemento clave en la búsqueda de soluciones a los conflictos.

El espacio de diálogo de ambos días que transcurrió en un ambiente de crítica, discusión y debate de parte de expertos y público presente; tuvo como especial distintivo dar voz directa e indirecta a mujeres africanas en su lucha por la búsqueda de paz e igualdad en África. Entre las/os diferentes profesionales que ofrecieron interesantes ponencias, haremos mención en este espacio, únicamente a las voces africanas presentes, Clementine Baza Bola (RDC), Noelle Mumbumbu (RDC), y Amina Evelyn Mohamed (Nigeria). Como voz indirecta y testimonio de la mujer africana, expondremos la intervención de Elisa Garcia Mingo (España), Doctora en Antropología especializada en Estudios de Paz (tesis doctoral Ondas de paz: El activismo mediático de las mujeres periodistas contra la violencia sexual en el Congo contemporáneo) y trabajadora activa en la RDC.

Voces del encuentro

Clementine Baza Bola (refugiada en España desde 2007) – Presentó un discurso basado en su experiencia como agente de empoderamiento de las mujeres congoleñas. Desde el año 1989 Clementina residía como refugiada en Camerún, siendo precisamente allí donde comenzó su tarea de voluntariado, ayudando a otras mujeres en su misma condición. Fundó una escuela – taller para facilitar el camino a las mujeres en su desarrollo, en la que se impartían clases de costura y alfabetización. Esta maestra congoleña que comenzó su labor dando poder en el desarrollo personal a las mujeres, facilitando de esa manera su independencia económica, destaca el valor y fuerza que tienen las mismas frente a una difícil situación personal de sobrevivencia en el contexto que las rodea. Asimismo enfatizó y puso de manifiesto el derecho a la voz en las mujeres africanas para hacer valer sus derechos.

Noelle Mumbumbu (refugiada en España) – Planteó su discurso referido a las «Injusticias sociales: las mujeres en la RDC», en el que destacó la gran diferencia en lo que se vive en el Congo y lo que se vive en España. En África – según sus palabras – la mujer puede estudiar igual que el hombre pero para desarrollarse el hombre tiene prioridad. Declara que la mujer es víctima de injusticias en muchos aspectos, por ejemplo en el caso de la guerra, son los hombres quienes las comienzan, pero son las mujeres y los niños los que más la padecen. En referencia a la violencia sexual hacia las mujeres manifiesta que en el Congo hay mujeres de más de 80 años violadas en la guerra.

Noelle que trabajó 20 años como secretaria de dirección en una de las mayores empresas de transporte del Congo, pudo comprobar con sus propios ojos las injusticias sociales y laborales, que se cometen hacia las mujeres en su país. Pone de relieve la diferencia existente a la hora de contratar una mujer para trabajar, ya que frente a la misma condición profesional se desconfía de la mujer por ser menos resistentes al trabajo y beneficiarse de muchas vacaciones, por ejemplo durante el permiso de la maternidad, para cuidar a los hijo/as, etc.

“La mujer vive en una injusticia. Hay tribus en que las mujeres no pueden comer en la misma mesa que los hombres, que sus maridos, aquí esto no sucede” expresa. Hace además un llamado a las ONG españolas, “…necesitamos que nos ayuden, necesitamos a las ONG, las esperamos en África… sobre todo nos hace falta información… existe una guerra declarada para la mujer en relación con los hombres, respecto al acceso a la información…” Les pido que informen, porque las mujeres necesitan de ello. En francés no existe una palabra que traduzca empoderamiento, pero esto es lo que necesitan las mujeres africanas, culmina.

Amina Evelyn Mohamed (residente en Euskadi desde 2008) – Habló de “Las mujeres de Nigeria en los medios de comunicación” y de su visión de las noticias referidas a su país que se dan en el País Vasco. Amina que es Licenciada en Administración de Empresas, destaca que la mayoría de las noticias que se conocen de Nigeria aquí son negativas, cuando en realidad no es así, “… se da información parcial y a veces falsa de la realidad africana…” enfatiza. Su exposición versó sobre lo positivo de las mujeres africanas – en especial de su país – de la importancia de estudiar para salir adelante y de la lucha conjunta para lograr un presente y un futuro mejor para todas estas mujeres.
Elisa Garcia Mingo (España) – Expuso sobre el «Activismo mediático contra el feminicidio congoleño», desde el punto de vista de la reflexión académica y también como activista e intermediaria de las voces africanas del Sud Kivu – provincia del oriente de la RDC. Se refirió a su experiencia con las periodistas de AFEM –SK (Asociación de mujeres de los medios) de Bukavu, capital de Sud Kivu. Estas mujeres logran a través de los medios de comunicación – como productores de relatos y memorias – junto con su trabajo y creatividad darle visibilidad y poder a las mujeres de la región, explicó. Desde la organización de las jornadas se hizo un gran esfuerzo para que asistiera una de estas periodistas de AFEM –SK a las mismas, pero no fue posible debido a la burocracia en exigencias de visa y demás requisitos para su entrada a España.

Los periodistas al igual que los académicos son historiadores menores y responsables de contar la vida de aquellos que aparentemente no tienen historia, declara la exponente que encuentra en su caso personal la motivación en el compromiso de recordar el presente y el objetivo de poner voz a las víctimas del feminicidio congoleño. Garcia Mingo considera a Bukavu, como una ciudad de los medios de paz, adecuada para estudiar prácticas mediáticas alternativas, comprometidas con el discurso de la no violencia. AFEM –SK es un medio de paz hecho desde abajo, desde la gente local con importante trascendencia debido a la abundancia de proyectos y a características comunes de todos ellos, como mediadores entre las comunidades y las instituciones. Proyectos que constituyen puentes entre lo global y lo local, vinculados simultáneamente a la tradición y la modernidad , heredando una fuerte tradición oral africana y música congoleña que luego incorporan a prácticas tecnológicas muy modernas, como la edición de videos o la trasmisión en la radio.

Elementos todos ellos, que sirven de denuncia y empoderamiento, para las clases marginadas de la región, dónde se destaca la labor de las periodistas como exponentes de la creatividad necesaria para trabajar en escenarios post bélicos. Exhibición de pancartas dónde las mujeres africanas proclaman “nosotros denunciamos los crímenes a través de los medios… y exigimos el cambio a través de los medios” “exigimos un lugar en las mesas de toma de decisión hacia dónde va ir nuestro país”, son sólo algunos de los ejemplos de la lucha cotidiana que ejercen estas mujeres.

Sud Kivu – Kivu del Sur

Elisa Garcia Mingo hizo repaso en un breve compendio de la situación actual de Sud Kivu, dónde trabajan estas mujeres periodistas. Una región en la que se proyectan diferentes sombras del pasado que se mezclan con las del presente, donde quedan aún los esqueletos de los campos de refugiados dónde ocurrió la matanza de los años 90’ (conflicto de Ruanda – 1994) y los muertos del lago Kivu, donde son arrojados los huesos de las guerras sucesivas. Además del rastro de las incursiones armadas en los cuerpos de las mujeres y los cementerios improvisados donde se marca la muerte con cruces de madera o montones de piedra entre la que crece la hierba. Los kivus de la frontera con Ruanda y Burundi han sido desgarrados por la guerra de los 90’, pero también por el inoportuno descubrimiento del oro, diamantes y coltán, recursos naturales que generan conflictos estratégicos, donde los conflictos de la era colonial se superponen con los conflictos regionales del presente.

El Kivu del Sur en el presente es un escenario de violencia dispersa de conflictos, alimentados por el control y militarización de las minas y de la vida de los civiles congoleños. La confluencia de tensiones políticas y de interés por la explotación minera, ha producido una economización del conflicto tanto para quienes viven de la economía de la guerra, cómo para quienes viven de la economía de la paz. Los resultados se pueden ver en las zonas mineras dónde se ha incrementado el comercio de las drogas y la prostitución.

Autor

  • Rodríguez Camejo, Raquel

    Periodista freelance. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UDELAR (Universidad de la República de Uruguay). Especialista en Información Internacional y Países del Sur por la UCM (Universidad Complutense de Madrid). Actualmente cursando Máster de Investigación sobre Globalización y Desarrollo de la Universidad del País Vasco y HEGOA (Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional). Curso de Nuevas Tendencias en la Comunicación (Universidad Pontificia de Salamanca). Cursos de Cooperación al Desarrollo (Universidad de La Rioja). Cursos de “Gestión de Voluntariado en ONG's” - MPDL (Movimiento por la Paz y el Desarme - Madrid). Blog personal:

    http://knowingafrica.blogspot.com.es/

Más artículos de Rodríguez Camejo, Raquel
La mujer fatal africana

La mujer fatal africana

Africa Is a Country se enorgullece de presentar a un nuevo a asociación: AfroWave Echoes. Utilizando la conveniencia de las plataformas digitales,...