El océano de fronteras invisibles – Daiana Nascimento Dos Santos, por LitERaFRicA

13/06/2016 | Bitácora africana

Daiana Nascimento Dos Santos ha publicado su tesis doctoral en la que propone una comparación de cuatro novelas de Latinoamérica y de África (El reino de este mundo (1949), del cubano Alejo Carpentier; Changó, el gran putas (1983), del colombiano Manuel Zapata Olivella; A gloriosa familia (1997), del angoleño Pepetela; y Um defeito de cor (2006), de la brasileña Ana Maria Gonçalves) que giran en torno a la esclavitud que “sigue reproduciéndose en muchos lugares del planeta”. Lo relevante, además de presentar un campo nuevo de investigación, es el hilo conector de estas obras: África, histórica, física o utópica (la diáspora africana, la resistencia, la lucha social, la memoria colectiva y la validez del discurso oral).

daiana_libro.jpg

El reino de este mundo presenta “una perspectiva diferente del pasado colonial del continente, donde la historia no es contada desde la mirada de los personajes legitimados por la historiografía, sino que el relato da voz a figuras comunes que no han sido visibilizadas por la historia oficial”. En este sentido, no hay muchas novelas africanas que hablen sobre la esclavitud, dice Dos Santos que “todavía provoca contradicciones, silencios, discrepancias e incomodidad en su abordaje”. Resalta textos tales como The dilemma of a ghost de Ama Ata Aidoo, Le devoir de violence de Yambo Ouologuem, La travesía de Donato Ndongo, Nación criolla (Alianza Editorial, 1999) de Agualusa, Les amants de l´esclaverie (2004) de Ismaïla Samba Traoré; Esclaves (2009) de Kangüi Alemdjrodo (Togo) entre otros. Me gustaría añadir a este listado dos novelas que han aparecido en este blog y que tratan también el tema de la esclavitud desde dos puntos de vista novedosos: La estación de la sombra de Léonora Miano (Casa Africa, 2015) y Paraíso de Abdulrazak Gurnah (Muchnik Editores S.A, 1997).

Mientras la novela de Miano nos mostraba las luchas que se llevaron a cabo frente a la esclavitud a nivel más personal pero no por ello menos poderosas, la de Gurnah nos hablaba de muchas clases de esclavitud. Estamos, por así decirlo, en diferentes tipos de esclavitud (la condición de esclavo en África, en concreto, asume sus propias y diferentes características. En el período anterior a la trata se definen dos categorías de siervos: “extranjeros apresados en las guerras y los que fueron obtenidos a través del comercio interno”. En El óceano de fronteras invisibles se recoge la opinión al respecto de Antonio Carreira que señala “se ejercía la práctica de compra/venta de esclavos en el interior de África”, los musulmanes ya utilizaban la mano de obra esclava y en otras partes del continente, la práctica de la esclavitud se circunscribía al ámbito doméstico, además de la captura anterior de esclavos ya mencionada).

La perspectiva de Miano es la de la visión de los que se quedaron, explora ese silencio que sobrevino tras las sucesivas capturas llevadas a cabo en Camerún. Dice Gurnah que el impulso que estaba detrás de Paraíso era desafiar los discursos maniqueos construidos por el colonialismo en torno a que la razón final del mismo fue poner fin a la esclavitud árabe. Paraíso habla de muchos tipos de esclavitud: de la que practicaron los árabes, de la que realizaron los propios africanos, de la que sufre la joven Amina, confinada y obligada a un matrimonio forzado… En el hermoso jardín, el anciano que lo cuida, hijo de esclavos, pronunciará estas palabras frente a un Yusuf que ha crecido desde el principio de la novela “Me ofrecieron la libertad como un regalo. Ella lo hizo. ¿Quién le dijo que era su dueña para dármela?” (pág.260).

A gloriosa familia se tradujo al castellano bajo el título El tiempo de los flamencos (Texto Editores, 2006). La novela se desarrolla durante la ocupación holandesa de Angola, entre 1642-1648. Según Dos Santos, “el texto literario entrega una perspectiva transgresora que sugiere una reescritura y relectura crítica de la historia angoleña, a cargo de su representación histórica a través de la literatura”. En una entrevista a Pepetela, afirmación siguiente: “Cuando escribí la novela, estaba pensando un poco en eso (en que la gente va a Angola a hacer negocios. En el Siglo XVII esos negocios eran sobre todo la venta de esclavos. Hoy es el petróleo) aunque no especialmente en el petróleo. Hoy no sólo es el petróleo lo que atrae gente hacia Angola; son los diamantes y el comercio. Angola sigue siendo un país que tiene recursos y que atrae. Pero atrae a las personas buenas, que interesan, y también a las personas malas, que no interesan.”

A Daiana le hice dos preguntas en relación con su libro:

¿Cuál ha sido tu intención al escribir esta tesis doctoral?

-Llamar la atención sobre el peligro de la esclavización actual, principalmente, al considerar que todavía se ejerce esta practica en varios sectores (textil, sexual, trabajo domestico, industrial, agrícola, etc) de nuestra sociedad.

-Poner en discusión el trafico de personas en la actualidad: ‘nuevos negreros’ que actúan en varios sectores y partes del mundo. En este sentido, estoy pensando en lo que actúan en la fronteras entre Chile/Perú, específicamente dedicados al trafico de personas de Colombia y de República Dominicana. Sin perder de vista, de que la red es mucho más amplia y compleja, pero abarca sobretodo a ‘vender’ y/o explotar laboralmente a negros y/o afrodescendientes (además: guaraníes, asiáticos, etc).

¿Por qué crees -algunas razones ya las das en el libro- que hay tan poca literatura africana sobre la esclavitud?

– En el momento que escribí la tesis, había encontrado poca literatura africana, principalmente en portugués. Hoy día, con mi proyecto de postdoctorado, me doy cuenta de que hay más literatura, principalmente de escritores africanos que escribe en francés. En general, estos textos abordan el tema de la esclavitud en relación con la colonización, de modo, a trazar un paralelo entre ambos procesos, pasando, además, por periodos del trabajo forzado.

– Además, creo que el abordaje en escritores africanos negros es muy diferente al de escritores africanos blancos. En el corpus que estoy revisando ahora, me doy cuenta de que en los primeros: hay referencias sobre la esclavitud, el colonialismo y la descolonización; en los segundos: las referencias se centran en la descolonización – y el ¿fracaso? de la independencia. Por cierto, que esto no puede ser una generalización, pero deja claro que las experiencias son muy distintas. Y si hablamos desde la perspectiva de genero, las experiencias también son aún más distintas…

El libro de Dainana se propuso “dentro de un marco discursivo que demuestra la vigencia de la aludida problemática sobre las connotaciones de la esclavitud y su relación con las imágenes de África en el imaginario de cuatro novelas contemporáneas”. No en vano afirma, ” los africanos y sus descendientes han sido vistos desde los inicios a partir de una construcción discursiva compleja producida por el discurso social que ha pretendido encapsularlo bajo estereotipos“. Así se hace necesario elaborar nuevas formas de análisis que exploren más allá del discurso dominante hasta el momento. Ella realiza una necesaria relectura de los cuatro textos literarios señalados para señalar la actualidad y vigencia del tema. Estos autores miran hacia el pasado para mostrar la importancia de razonar “para que las atrocidades de antaño no vuelvan a repetirse”. Frente a la esclavitud surgen múltiples preguntas que aún hoy requieren de estudios más profundos que se introduzcan sin recelos en la magnitud de todo lo acontecido.

Ficha:

Título original: El océano de fronteras invisibles: relecturas históricas sobre (¿el fin de?) la esclavitud en la narrativa contemporánea (2016)

Idioma: Original: Castellano

Editorial: Verbum (2016)

Nº páginas: 213

Original en: LitERaFRicA

Autor

  • Fernández Quincoces , Sonia

    Especialista en literaturas africanas, es autora y editora del blog Literafricas. Colabora en medios y eventos relacionados con este continente.

    Literafricas es un blog cuya autora es Sonia Fernández Quincoces. Surgió en junio de 2013 en un intento de crear un blog específico de literatura africana, entre otras razones porque cuando una intentaba localizar información sobre algún libro o autor de ese continente tenía que realizar un gran esfuerzo de búsqueda y, a menudo, era infructuoso. En aquel momento dedicarle un pequeño hueco en el ciberespacio no me pareció mala idea. Un lugar para intentar aportar ese granito de arena al conocimiento del desconocido y muy interesante mundo de las letras africanas, donde escritores africanos tuvieran la voz y la palabra para acercarnos sus pensamientos y sentimientos, para mostrarnos sus anhelos y su manera de ver la realidad y sentirla. Lo subtitulé “Simplemente literatura” porque para mí esta literatura es simplemente eso, literatura con mayúscula, sin necesidad de ponerle ninguna otra etiqueta, aunque, paradojas, de momento las tengo que usar.

    Literafricas

    @LitERaFRicAs

Más artículos de Fernández Quincoces , Sonia