![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Opinión > ![]() El difícil establecimiento de una República laica en Malí
15/04/2020 -
Este secularismo francés continuó con una visión alternativa del mundo que socializa la ciudadanía republicana francesa, es decir que la pertenencia nacional debe tener prioridad sobre todas las afiliaciones comunitarias, ninguna de las cuales actúa como intermediario entre el ciudadano y el Estado francés. Este no ha sido el caso en Malí hasta ahora. En Malí hay un conflicto latente entre religión y política. Debemos recordar que el secularismo es tanto un objeto de la historia como un objeto de la memoria. Según escribe Pierre Nora "La memoria es vida", está en constante evolución, abierta a la dialéctica de la memoria, es decir, al cambio, y a la amnesia de sus sucesivas deformaciones, vulnerable a todos los usos susceptibles largas latencias y revitalizaciones repentinas. Cuántas corrientes religiosas existen en Malí, cada una con su líder. Digamos que al referirnos a la latencia de las religiones en Malí, ha habido una cierta aceptación de la dominación de los políticos sobre los religiosos, desde la época colonial hasta el presidente Amadou T. Touré (ATT). Fue gracias a la votación de la nueva ley sobre el código de la familia y la persona, en julio de 2009, por parte de la Asamblea Nacional que los informes cambiaron a favor de los religiosos, que lanzaron un ultimátum a los políticos para rechazar dicha ley. Este ultimátum fue escuchado por el presidente ATT, quien acortó sus vacaciones en Libia para finalmente devolver dicha ley a una segunda lectura de la Asamblea Nacional, y el establecimiento de un comité plural para este propósito. Durante esta segunda lectura, se eliminaron todos los puntos de desacuerdo, incluso aquellos que daban un poco de libertad y derechos a la mujer maliense cuya edad matrimonial se fijó en 16 en lugar de en 18 años. Esta primera victoria supuso la sentencia de muerte para el dominio de la política sobre la religión. En un segundo paso, el presidente Ibrahim Boubacar Keïta (IBK), desde las elecciones presidenciales de 2002, hizo de los religiosos su mayor apoyo. Este apoyo superó con creces el de sus activistas políticos. Aunque no fue elegido con este apoyo, solo preparó mentes y fuerzas religiosas para las elecciones futuras. Quién vivirá verá, como diría el otro. Finalmente, en 2013, gracias a la crisis de seguridad que sacó a ATT del poder, los líderes religiosos pensaron en gran medida que IBK era la solución para resolver la crisis de Malí. También firmó un memorando con ellos, aquí hay algunas condiciones.
Al firmar este memorándum, ¿IBK no sabía que estaba en proceso de sacrificar los principios de una república secular? Ciertas condiciones son totalmente contrarias a los principios republicanos. Hay que recordar que al hacer esto le sería difícil mantener una república secular durante su magisterio. Durante el mandato surgieron desacuerdos. Por eso vale la pena recordarlo. Debido al establecimiento de un estado de emergencia en Malí por el gobierno debido a la inseguridad, dos días antes de la celebración del Maouloud, sin ninguna consulta con los religiosos, casi incendiaron Malí. Los religiosos han descrito este acto como una falta de consideración para el 90 % de los malienses que son musulmanes. En esta ocasión, Ousmane Cherif Haïdara, el guía de Ançardine en Malí, advirtió a IBK que tenía 2 millones de fieles con sus tarjetas de votante en el bolsillo. Y este número era suficiente para poner un imán a la cabeza del estado. Esta amenaza fue tomada en serio por IBK, que no solo puso el decreto en secreto, sino que también invitó a los clérigos al Palacio a disculparse. Así es como el Maouloud y las celebraciones navideñas transcurrieron sin problemas. Otro terremoto fue causado por el Alto Consejo Islámico de Malí. De hecho, los dos guías, Mahmoud Dicko y Ousmane Cherif Haïdara, se negaron a ir a presentar los saludos de Año Nuevo al presidente IBK. IBK, en lugar de enviar sus tarjetas de invitación directamente, pasó por Chefferie Touré y Niaré de Bamako, lo que hace que sea una forma de poner a los religiosos bajo custodia. Aprovechando este error, Mahmoud Dicko invitó a IBK a implementar su eslogan de campaña, a saber: "Malí primero". IBK prometió 150 hectáreas a Cherif Ousmane Haïdara con el título de Maouloud en 2019. Desafortunadamente, incluso en 2020, no hay constancia de esta promesa. Decididamente, el Imam Mahmoud Dicko y el Cherif de Nioro no rehuyen ningún acto de violación de las reglas democráticas. A través de una gran marcha organizada el viernes 5 de abril de 2019, que reunió a más de 20 mil manifestantes, el imán y el Cherif, se saltaron la prohibición de la manifestación no autorizada. Esta fue la quinta victoria del Imam Mahmoud Dicko sobre el régimen de IBK. Soumeylou B Maïga, el Primer ministro se vio obligado a renunciar para escapar de una moción de censura contra el gobierno. Mahmoud Dicko advirtió al régimen de IBK que la crisis y la inseguridad, en lugar de disminuir, irían aumentando. Al organizar una gran manifestación el 5 de abril de 2019 para mostrar la disconformidad no solo con el régimen, sino también con las fuerzas francesas y los soldados de la MINUSMA instalados en Malí, cuya presencia no da resultados concretos, el imán ha vuelto a marcar sus puntos. Más de 20.000 personas respondieron a la llamada del Imam Dicko. Más recientemente, en marzo, invitó a sus partidarios el viernes 6 de marzo a salir para que el régimen pudiera aclarar su posición. De lo contrario, estaban decididos a derrocar al régimen de IBK. IBK se vio obligado a llamar al rey de Marruecos Mohamed VI, quien a su vez intervino con Cherif de Nioro para detener la acción. Fue esta intervención la que salvó al régimen de IBK. Los religiosos decepcionados se han separado del poder de IBK. Así, en Malí, la separación entre política y religión se ha vuelto difícil, porque los políticos dependen de los religiosos para ser elegidos. En estas condiciones, será difícil para los malienses establecer una república secular. La cuestión que queda latente es que parecería que los religiosos se preocupan por la situación de la población, mientras que la mayoría de los políticos piensan primero en la familia, amigos, parientes y no piensan mucho en los pobres. En este sentido, los religiosos tienen la confianza de la gente y los políticos ya no pueden movilizarles como lo hacen los religiosos. En conclusión, los religiosos quieren neutralizar las políticas debido a su deslealtad hacia la gente. ¿Quizás la cuarta república vendrá de los religiosos? Badou S. Koba Fuente Maliweb [Fundación Sur]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies