La salud humana está influenciada por una serie de factores y condiciones: una calidad necesaria en la comida y el agua, la casa, la calidad del aire, el estado del ambiente, las condiciones de trabajo, el nivel de educación, la genética, de relaciones humanas y la calidad de acceso a los servicios de salud y los medicamentos de calidad, todo ello tiene un papel importante en la salud humana. Los factores que la influencian son denominados “determinantes sociales de la salud”. Están determinados por las regulaciones públicas que dependen de las ideologías políticas del Gobierno y de las Instituciones Internacionales. El cambio climático, influenciando estos determinantes sociales de la salud supone una amenaza para la salud y representa un peso grande humano, social y económico en África.
A pesar de que no existe un cálculo completo sobre el efecto climático en la salud en países africanos, se estima que el coste en vidas será muy grande. En 2004, en la modesta señal que ha ido ocurriendo desde los años 1970 ha causado más de 140.000 muertes anuales. La Organización Mundial de la Salud (WHO) estima que el coste directo en salud (excluyendo los sectores sociales de la agricultura, el agua, y sanitación) costara entre 2 a .4 billones de dólares americanos hacia el año 2030. Muchos de los llamados “asesinos “en África como las enfermedades diarreicas, la malnutrición y la malaria son muy sensibles al clima y pueden empeorar si el clima es peor en el futuro. El cambio de clima hará que haya un aumento de riesgo de hasta el 5-7% en la población joven, los niños, las sociedades tradicionales, la subsistencia de las pequeñas granjas rurales, la población pobre urbana y la costera. Esto significa aumentar un gran peso en unas estructuras de salud que ya son débiles.
El cambio climático presenta un problema en la salud pública de diferentes maneras.
Los cambios de temperatura alteran la geografía de los insectos, gusanos, y animales de sangre fría que son transmisores de enfermedades. El impacto y la distribución de los insectos, el anopheles, que produce la malaria, la mosca tse tse la enfermedad del sueño, el gusano de la bilharzia la schistosomiasis ya se nota y se harán notar mucho más a escalas mayores. La Malaria ha aumentado en las tierras altas de África debido al cambio climático y las prácticas de utilización de las tierras. Algunos estudios sugieren que el cambio climático podría exponer a unos 2 billones de personas más a la transmisión de la fiebre dengue en el año 2080.
Desde 1970 los desastres naturales han aumentado debido al cambio climático. Esto ha causado más de 60.000 muertes al año especialmente en países en vías de desarrollo. Estos desastres, de riadas o sequias aumentan el riesgo de las enfermedades contagiosas y junto con la elevación del nivel del mar crea un gran stress y hace aumentar las enfermedades mentales. Las fuertes lluvias y riadas contaminan también el agua potable y aumenta los parásitos que se incuban con el agua produciendo más enfermedades intestinales, las cuales matan a más de 2.2 millones de personas cada año. Las riadas pueden incrementar la posibilidad de incubar más mosquitos aumentando así la malaria.
Los cambios en las estaciones de lluvias influencian la agricultura familiar. En el caso de países africanos, el impacto es más negativo. Se estima que la producción de la comida de base podría disminuir hasta un 50% en el año 2020. Lo que produciría un aumento en la malnutrición y en más enfermedades. Hacia el año 2090 se estima que el cambio climático ampliara el área afectada por las sequias, la doblara en su frecuencia y podría hacerla mayor hasta seis veces más. Las sequias favorecen la extensión de enfermedades como la meningitis que atacan en forma de epidemias en las estaciones secas especialmente en áreas tan grandes como la del Senegal en el Oeste hasta Etiopia en el Este.
Los peores efectos se producirán siempre en las poblaciones más pobres y débiles.
Tenemos que Actuar
Cada persona, cada grupo cada país tiene que responsabilizarse del cambio climático y el impacto que produce en la salud. Nuestro estilo de vida individual puede reducir este impacto. Podemos reducir el consumo de energía, el de los efectos invernadero, emisiones de gas utilizando el transporte público, la bicicleta, la marcha en lugar del coche; podemos consumir menos carne y comer más frutas y verduras de cada estación, utilizar la energía natural, reciclando y reparando los aparatos, haciendo las compras en cantidad y minimizando así el embalaje del papel, procurar que no se haga mala la comida, y se pierda.
También podemos influenciar las leyes y regulaciones que reduzcan el consumo de la energía, las emisiones de gases y que nos produzcan mayores beneficios para la salud.
Varios países y comunidades en África ya están tomando medidas para disminuir los cambios climáticos, “mitigación” y así reducir su impacto en las generaciones futuras “adaptación”. Invertir en los sectores de Salud, Agua y Energía desarrollando infraestructuras es otra manera de adaptarse a los cambios climáticos. Se necesitan mayores esfuerzos en cada país, pero la comunidad internacional especialmente los países más ricos tienen también responsabilidades. No solo en la reducción de emisiones de gas y el consumo de energía sino también en ayudar a los países en desarrollo a fortalecer sus sistemas de Salud y atender los peligros causados por los cambios climáticos.
Begoña Iñarra
Secretaria ejecutiva AEFJN
Bruselas