![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Opinión > ![]() EEUU da pasos concretos en contra de la influencia china en África
05/04/2018 -
"A Estados Unidos no le gusta la idea de perder su influencia en esta región. A partir de la década de los 60 del siglo pasado los países occidentales empezaron a considerar a África como una parte de su zona de influencia y por esto se preocupan cuando un país no occidental estrecha lazos políticos y económicos con los países del continente", explicó Taylor, quien también es director de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Renmin, en China. Pekín comenzó a fortalecer su presencia en la región a principios de la década del 2000. Como consecuencia, el intercambio entre el continente africano y China se disparó y Pekín comenzó a desarrollar proyectos de infraestructura en diferentes partes del continente. Conforme se intensificaba la cooperación económica entre ambas partes, aumentó la influencia política del gigante asiático en estos países, puntualizó el analista. A su juicio, los chinos están más interesados en la economía y este es el ámbito en el que Estados Unidos teme perder todo. "Los chinos llegan a África igual que llegan a todas partes del planeta, el objetivo principal de sus negocios es obtener ganancias", señaló el especialista. Según el entrevistado, países como China, Rusia, India, Brasil y Turquía, entre otros, consideran que África es un continente de posibilidades y no piensan que es una región subdesarrollada. Estas relaciones, que se basan en los principios de beneficio mutuo, lógicamente son más atractivas para la mayoría de los países africanos, añadió Taylor. "Podemos estar seguros de que a corto plazo veremos un alza de la histeria con relación a la presencia allí de China. Es bien sabido que la clase dirigente política de Estados Unidos siempre necesita un enemigo y este enemigo cambia de manera frecuente: durante la Guerra Fría era la URSS, luego, los musulmanes, ahora es Rusia, y en el futuro, parece ser China la siguiente en la lista", enfatizó. En lugar de construir relaciones razonables en la política y en los negocios hay que justificar gastos presupuestarios. En este sentido, China y Rusia son los blancos perfectos, concluyó. Fuente: Sputnik [Fundación Sur]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies