![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > Agenda > Inicio: 8 de noviembre de 2021
Fin: 13 de diciembre de 2021
Desde hace al menos dos décadas nuevos paradigmas de las ciencias sociales han colaborado a comprender el lugar del dinero en la vida social. Es muy sabido el rol que ha tenido la moneda norteamericana para afianzar la hegemonía de los EE. UU. desde mediados del siglo XX. Pero su conversión en una “moneda global” que circula en múltiples territorios, que desborda el comercio o las finanzas internacionales (no solamente como moneda de las elites) y que arraiga en repertorios monetarios en reemplazo o junto con otras monedas nacionales para convertirse en unidad de cuenta, pago o intercambio en el día a día de vastas poblaciones del sur global aún es un fenómeno que necesita ser comprendido. El desafío de esta convocatoria conjunta entre Escuela IDAES (UNSAM, Argentina) y CLACSO, con el apoyo de CODESRIA, es seleccionar propuestas de trabajos centrados en casos “nacionales” que permitan integrarse a un marco comparativo transnacional sobre cómo el dólar norteamericano ha devenido y opera como una moneda “popular” (Luzzi y Wilkis, 2019) integrada legal o de facto en las prácticas económicas cotidianas y ordinarias de sectores sociales muy variados y en contextos sumamente heterogéneos.
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies