Mujeres Rurales: Alzar la voz de las mujeres en pos de la seguridad alimentaria y la salud del suelo

7/02/2025 | Crónicas y reportajes

 

En las zonas rurales de África, las mujeres son la columna vertebral de sus comunidades. Cultivan los alimentos para alimentar a sus familias y a las comunidades y son una presencia constante en los mercados locales. Las mujeres hacen malabarismos con las tareas de cuidados no remuneradas, como cocinar, limpiar y cuidar a los niños, y a menudo son responsables de la educación de sus hijos.

En el África subsahariana, el 66 % del empleo de las mujeres se realiza en los sistemas agroalimentarios, en comparación con el 60 % de empleo de los hombres. Sin embargo, las mujeres se enfrentan a obstáculos para su plena participación en la producción de alimentos, incluido el acceso limitado a la tierra, al crédito y a los servicios de asesoramiento agrícola, y a la limitada valoración sobre el papel de las mujeres en la agricultura.

Es fundamental escuchar a las mujeres rurales, aprender de sus experiencias y valorar sus contribuciones.

A continuación se presentan historias de mujeres rurales en Etiopía que han alzado la voz para alimentar a sus familias, transformar las prácticas agrícolas y generar cambios positivos en sus comunidades.

Convirtiéndose en una agricultora modelo en su pueblo

Belaynesh Mekuro es una agricultora ingeniosa y sincera, madre de ocho hijos, que vive en el pueblo de Kerekicho, en el sur de Etiopía. Sus compañeros de aldea la eligieron para ser miembro de un grupo de escucha comunitaria para el proyecto “Mejorar la agricultura sostenible y regenerativa” (ESRA, por sus siglas en inglés) de Farm Radio.

Financiado por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés), este proyecto promueve prácticas agrícolas regenerativas en el woreda (distrito) de Angacha a través de la radio interactiva, con el objetivo de aumentar la productividad agrícola y los ingresos de los pequeños agricultores. Las prácticas regenerativas mejoran la fertilidad del suelo y crean resiliencia frente a los impactos climáticos.

Belaynesh es una oyente habitual del programa de radio que se emite en Hosaena FM 95.3.

Estaba emocionada de participar en la sesión del grupo de escucha comunitaria como mujer, aunque asistí a la sesión de forma intermitente porque estaba ocupada con la carga adicional de las tareas domésticas

Belaynesh probó varias de las prácticas promocionadas en el programa de radio, incluyendo el cultivo de maíz intercalado con plantas de patata. También aplicó 45 sacos de abono en su parcela.

La parcela con abono produjo 500 kilogramos de maíz, en una tierra que antes sin abono producía 300 kilogramos.

Con este éxito, Belaynesh fue designada para desempeñar el papel de “agricultora modelo” en su aldea por la oficina de distrito de agricultura.

En mi aldea, rara vez se selecciona a mujeres para desempeñar ese papel”, declaró. “Mi estatus ha mejorado en la comunidad desde entonces. La gente comienza a hablar de mi trabajo. Estoy inspirada y tengo confianza en mí misma. Esto me ha dado poder para seguir trabajando con mis colegas para asegurar que las mujeres no sean ignoradas en la sociedad”.

Ella planea expandir sus prácticas agrícolas regenerativas a otras parcelas agrícolas en la próxima temporada y continuar compartiendo sus experiencias con sus vecinos.

Elaborando abono para mejorar la fertilidad del suelo

Alemitu Desta vive en Hobicho kebele (barrio), en el Estado Regional Central de Etiopía. Al igual que muchas mujeres agricultoras, no tenía acceso a servicios de asesoramiento agrícola que la ayudaran a afrontar desafíos como la baja fertilidad del suelo y bajos rendimientos.

En Etiopía, más del 80 % de los trabajadores de desarrollo prestan servicios de asesoramiento a pie. Este sistema basado en interacciones cara a cara limita el acceso de las mujeres agricultoras a la información, en particular de aquellas que viven en zonas remotas y de difícil acceso. Los servicios de asesoramiento también tienden a dirigirse a hombres como su audiencia principal, sin tener en cuenta los roles complementarios de sus esposas en la producción agrícola. En conjunto, esto significa que las mujeres agricultoras tienden a producir rendimientos más bajos.

A través del proyecto ESRA, Farm Radio, con el apoyo financiero de WRI, desarrolló un programa de radio de 18 semanas sobre agricultura regenerativa para impulsar la productividad, al tiempo que se restaura y mantiene la fertilidad del suelo y el medio ambiente. El proyecto utilizó la radio interactiva para llegar a mujeres y hombres a distancia, incluso a aquellos que viven en comunidades remotas.

Alemitu es miembro de uno de los grupos de escucha comunitaria del proyecto. Ella habló a nuestro equipo sobre los desafíos que su comunidad había estado enfrentando con la producción de cultivos. Con la disminución de la fertilidad del suelo, han tenido que usar cada vez más fertilizantes químicos. Para empeorar las cosas, los fertilizantes han escaseado en Etiopía y su precio ha aumentado. Alemitu señaló que “esto ha creado desafíos para nuestra misma supervivencia. Todos los agricultores de la aldea están preocupados”.

En un programa de Hosaena FM 95.3 aprendió a cómo hacer compost, un fertilizante orgánico. Alemitu utilizó esta información para preparar 25 sacos de compost y aplicó parte en su campo.

“Los cultivos se desarrollaron bien y dieron buenos resultados con el compost. Ya no me preocupa el fertilizante porque he aprendido a hacer compost y mejorar mi suelo”.

Alemitu probó también otras prácticas como la labranza mínima, el cultivo intercalado y el acolchado. En su pequeña parcela (0,2 hectáreas), cosechó primero maíz, luego soja y luego guisantes.. Consumió parte de su cosecha de maíz en casa y vendió el resto por 6.000 birr (unos 67 dólares canadienses) para cubrir los gastos del hogar.

Alemitu capacitó a 10 mujeres más de su aldea para que hicieran abono. También planea ampliar estas prácticas a todas las parcelas que le quedan.

Liderando los esfuerzos de plantación de árboles para restaurar las tierras degradadas

Antes de 2022, Almaz Yohanes nunca había participado en ningún grupo comunitario y dudaba en hablar en público. Después de unirse a un grupo de escucha comunitario solo para mujeres para nuestro proyecto de Soluciones Basadas en la Naturaleza, comenzó a involucrarse más en los problemas de la comunidad. Hoy, es líder en la rehabilitación de tierras degradadas en el área de Morcho Negash, en la Región de Sidama, en Etiopía.

Inspirándose en un programa de radio transmitido por South Radio & TV, Almaz movilizó a 30 mujeres en su aldea para plantar árboles en un área comunal que había sufrido por degradación ambiental. Estas mujeres, bajo el liderazgo de Almaz, no solo restauraron la tierra, sino que también se comprometieron a reunirse semanalmente para escuchar programas centrados en desarrollo comunitario y conservación del medio ambiente.

Durante estas reuniones, las mujeres discuten los programas de radio y comparten ideas. Rotan los roles de liderazgo cada tres meses para garantizar que cada mujer tenga la oportunidad de liderar. Esta rotación empodera a las mujeres y fomenta un sentido de pertenencia en los esfuerzos del grupo.

Durante una visita de monitoreo de Farm Radio, Almaz compartió un poderoso e inolvidable mensaje con el equipo:

«La naturaleza es muy indulgente. Cuando la cuidamos y mimamos nos perdonará fácilmente y nos brindará lo que necesitamos. Debemos enseñar a todos a cuidar la naturaleza y a vivir en armonía con ella».

Gracias a su dedicación, Almaz se ha transformado de una oyente silenciosa en una líder comunitaria, inspirando a otros a tomar medidas para mejorar su medio ambiente.

Acerca del proyecto ESRA: El proyecto “Radio interactiva para mejorar las prácticas agrícolas sostenibles y regenerativas en la región sur (Angacha woreda) de Etiopía” (ESRA) tiene como objetivo desarrollar y llevar a cabo una plataforma de demostración basada en tecnología de información y comunicación para crear una mayor demanda y compromiso por parte de agricultores de los grupos de Producción Agrícola, los responsables de políticas y los trabajadores de extensión sobre prácticas agrícolas sostenibles y regenerativas y la comercialización en áreas seleccionadas de la región objetivo de Etiopía. El proyecto está financiado por la Coalición de Alimentos y Uso de Tierra del Instituto de Recursos Mundiales.

Acerca del proyecto Soluciones basadas en la Naturaleza: El proyecto “On-Air for Gender-Inclusive Nature-based Solutions” es un proyecto de cinco años dirigido por Farm Radio International en asociación con el Gobierno de Canadá que utiliza programas de radio de alto impacto para trabajar con comunidades locales en Burkina Faso, Côte d’Ivoire, Etiopía, Ghana, Uganda y Zambia para identificar, compartir y apoyar Soluciones Locales Basadas en la naturaleza y amplificarlas a una red de 3.500 emisoras dispersas en 38 países africanos para que puedan extenderse en todo el continente.

Aklilu Tafa – Tesfanesh Tadesse

* Aklilu Tafa es el coordinador del programa de Farm Radio International en Etiopía.

* Tesfanesh Tadesse es el director de programas nacionales de Farm Radio International en Etiopía.

Fuente: Farm Radio International

[Traducción, Jesús Esteibarlanda]

[CIDAF-UCM]

Autor

  • Hacemos que la radio sea lo mejor posible para las comunidades rurales de África. Queremos ver que el arduo trabajo de las familias campesinas africanas conduzca a la prosperidad y a la seguridad alimentaria para ellos, sus comunidades y sus países. Y sabemos que la radio tiene un papel vital que desempeñar para hacer de esto una realidad.

    Cada año, compartimos recursos con más de 1.000 estaciones de radio en 41 países y trabajamos con más de 100 de ellas en proyectos en 11 países. Junto con nuestros socios, el año pasado llegamos a más de 13 millones de personas en las zonas rurales de África con información que les mejora la vida y ayudamos a 2,7 millones de ellos a realizar un cambio positivo.

    Farm Radio

    @farmradio

Más artículos de Farm Radio
Africanía (radio-podcast), 17-03-25

Africanía (radio-podcast), 17-03-25

Africanía (radio -podcast), 17-03-25.- Os presentamos a Jay Nvok, uno de los artistas jóvenes con más proyección en la escena musical de Guinea...