En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Kamala Harris comienza su recorrido oficial en África con la visita a Ghana
...leer más...

Estados Unidos reabrirá su embajada en Libia
...leer más...

Dos compañías japonesas contribuirán al reciclaje de residuos en Etiopía
...leer más...

Sudáfrica conversa sobre el cambio climático desde una perspectiva de género
...leer más...

El FMI reduce sus expectativas sobre el crecimiento económico de Somalia
...leer más...

La UE destaca el potencial de África para producir hidrógeno verde
...leer más...

La tecnología facilita la labor de las mujeres agricultoras en Ghana
...leer más...

Los africanos se manifiestan en los cuatro puntos cardinales del continente
...leer más...

Sudán aprueba el inicio de la transferencia de poder a los civiles
...leer más...

La Universidad de Malaui lanza un proyecto para apoyar al sector artístico
...leer más...

El Banco Central de Marruecos asegura que la inflación permanecerá elevada en el país
...leer más...

Una directora de cine egipcia presentará un documental en el Arab Film Festival Berlin
...leer más...

Los elefantes causan malestar en Namibia
...leer más...

Acusaciones de violencia policial en las congregaciones por la muerte de un rapero mozambiqueño
...leer más...

Nuevos yacimientos de litio en Tanzania
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Píldoras venenosas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Mujeres africanas, en la sombra… y en el poder, por Lázaro Bustince
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Editorial >

Derechos y plena integración de las mujeres africanas en todos los ámbitos de la vida
08/03/2022 -

Aminata Touré, ex primera ministra de Senegal y expresidenta del Consejo Económico, Social y Medioambiental, pide educación y medios económicos para promover la integración plena de la mujer africana en todos los ámbitos sociales, científicos, culturales y económicos de los pueblos africanos y globales.

Ciertamente se avanza en el respeto y en la integración plena de la mujer africana en todos los ámbitos sociales, pero quedan sin embargo retos significantes todavía por alcanzar.

Con motivo del 8 de marzo, la ex primera ministra de Senegal invita a los líderes africanos a atreverse a ser justos y valientes para que las mujeres se conviertan en verdaderas protagonistas del devenir económico y social del continente.

Cada año, el 8 de marzo coloca a las mujeres en el centro de las noticias, por este único día internacionalmente dedicado a ellas. Una vez más, gobernantes, medios de comunicación y personas bien intencionadas recuerdan el importante lugar que las mujeres ocupan en la sociedad africana, su papel central en la familia, su esencial complementariedad con el hombre y su capacidad para resolver conflictos y trabajar por un desarrollo integral.

África revela un manejo globalmente contundente de la pandemia al no haber registrado el continente esos millones de muertos que muchos vaticinaban. De hecho, los gobiernos africanos han podido aprovechar su experiencia y conocimientos de décadas en la lucha contra las epidemias.

Debemos reforzar esta confianza en nosotros mismos para reactivar nuestro desarrollo sostenible. Para ello, nuestros líderes deberán apostar por las mujeres transformando aún más rápidamente sus condiciones de vida y abriéndoles todas las oportunidades que las conviertan en verdaderas protagonistas del desarrollo económico y social de nuestro continente.

Sin duda, ellas han cambiado mentalidades e influido en los Estados, que han invertido más en la educación de las niñas, la salud de las madres y los niños y han promovido la participación de las mujeres en los órganos de decisión con resultados tangibles. En África Subsahariana, el promedio regional de mujeres en los diferentes parlamentos es del 23,7 %.

En Senegal, por ejemplo, desde hace dos años, una pequeña revolución ha pasado desapercibida: para el examen competitivo de ingreso a sexto grado, que marca el final de la escuela primaria y el acceso a la educación secundaria y universitaria, hay más chicas que chicos que se presentan al examen.

A nivel de salud: a pesar de las falsas creencias, la fecundidad en África lleva treinta años cayendo: ha pasado de 6,6 a 4,5 hijos de media por mujer, con diferencias significativas según las regiones: en el sur de África, y en el norte de África en particular, la media es de 3 hijos por mujer. Además, en comparación con 1990, como parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la mortalidad de niños menores de 5 años se redujo en un 50 % en 2015.

La representación de las mujeres en los órganos de toma de decisiones también ha progresado notablemente. Según el informe de 2019 de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la ONU, en comparación con 2017 más mujeres africanas están a cargo de carteras tradicionalmente masculinas, como defensa, asuntos exteriores y finanzas.

Estos avances son ciertamente apreciables, pero debemos acelerar los cambios estratégicos que impulsarán a las mujeres africanas más rápidamente hacia la era de la modernidad y la igualdad. Los presupuestos nacionales deberán dedicar inversiones específicamente significativas a las mujeres, en las áreas clave de salud, educación, empleo digno, acceso a recursos o participación efectiva en las esferas de toma de decisiones.

Las sociedades de África y del globo que son pioneras en la integración plena de las mujeres en todos los ámbitos de la vida familiar y social, reflejan, no solamente una mejor convivencia social, sino también un mayor desarrollo sostenible y ecológico para el buen vivir de todos.

[CIDAF-UCM]


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !