En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
El presidente de Eritrea acusa a Estados Unidos de declararles la guerra
...leer más...

La policía abate a dos personas en Costa de Marfil que portaban AK-47
...leer más...

Angola y España abordan reforzar la cooperación pesquera
...leer más...

El ministro de Minas y Energía de Namibia acusa a una empresa minera China de operaciones fraudulentas
...leer más...

Descubierto un nuevo tipo de planta muy peculiar en Tanzania
...leer más...

El presidente de Uganda aprueba finalmente la ley contra la homosexualidad
...leer más...

Sergey Lavrov visita Kenia para fortalecer sus lazos en medio de la guerra
...leer más...

China es acusada de realizar ciberataques contra el Gobierno de Kenia
...leer más...

Las escuelas rurales pueden tener mejor desempeño que las urbanas en Namibia
...leer más...

Egipto plantea un borrador de ley para la promoción de la energía verde
...leer más...

Ruanda desarrolla un centro de liderazgo panafricano
...leer más...

Kenia busca nuevas vías para el transporte de productos petrolíferos a Uganda
...leer más...

Se dificulta la situación económica para muchos africanos viviendo en Reino Unido
...leer más...

Un carguero de Hong Kong encalló en el Canal de Suez
...leer más...

Atacada una base militar de la Unión Africana en Somalia
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Integración económica y urbanización en África, por José María Mella
...leer más...
La mayoría de los ugandeses son vulnerables a volver a caer en la pobreza, por Lázaro Bustince
...leer más...
La muerte de Thomas Sankara, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Ni “izquierdas”, ni “derechas”. Somos seres humanos que valoramos la dignidad y la diversidad de cada persona y trabajamos juntos por el bien común, por Lázaro Bustince
...leer más...
Ilusiones perdidas (4): Y los donantes callan, por Ramón Echeverría
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Editorial >

De las razas al racismo endémico
08/11/2021 -

Por los cinco continentes encontramos las consecuencias, con frecuencia graves y endémicas, de una sociedad en la que hemos pasado de una realidad diversa, rica y multirracial, a unas actitudes, comportamientos y sistemas que son, con frecuencia, racistas, excluyentes y crueles.

Algunas de las manifestaciones más destructivas del racismo ciego y exclusivo son:

  • Las guerras civiles Intertribales, como en Etiopía, Sudán del Sur, Ruanda, Burundi, Uganda, Kenia, etc., con la complicidad de otros países.
  • Los gobiernos nacionales controlados por alguna tribu más poderosa, que gobierna el país como si fuera propiedad privada, privando a otras tribus nacionales de lo esencial.
  • El trato inhumano de occidente a los inmigrantes africanos.
  • El saqueo y control de los recursos africanos por occidente, privándoles de sus beneficios, como vacunas, tecnología e infraestructuras.

Este comportamiento abusivo y racista, no solamente contiene la dimensión tribal, sino que también es al mismo tiempo un control económico y político. Pero ahora nos centramos en la dimensión tribal y racista de tantos conflictos sociales que debemos afrontar en la actualidad.

Distintos colectivos y movimientos antirracistas denuncian el racismo institucional que afecta a gran parte de la población migrante que viene y vive en España, en Europa y en occidente. Cada muerte de inmigrantes en el Mediterráneo responde a una activa política racista que cuestiona la humanidad de determinadas personas. No se trata de tragedias o accidentes, sino del resultado de políticas, negociaciones e inversiones que se gestan desde actitudes y estructuras racistas y depredadoras.

Por tanto, el racismo es algo más profundo que una serie de prejuicios y estereotipos propios de algunas personas intolerantes o retrógradas. Es decir, no se trata de una cuestión individual que produce discriminaciones, sino de un sistema que jerarquiza a las personas y a los pueblos, que pone en duda la humanidad de aquellas personas o formas de hacer que están más alejadas del sujeto moderno, propietario y explotador.

La UE sigue invirtiendo cifras astronómicas de dinero (1.400 millones de euros en diez años) para evitar que las personas migrantes y refugiadas, sobre todo africanas, puedan acceder a territorio europeo. Esta política, junto con la externalización del control de las fronteras, ha dado como resultado la normalización de la muerte en el mar Mediterráneo, convirtiéndolo en el más mortífero del mundo.

El racismo institucional no solo afecta a personas migrantes y refugiadas, sino también a aquellas que no responden al ideal de ciudadanía blanca europea. La criminalización hacia la población musulmana y gitana tiene una larga trayectoria.

Los manteros de las grandes capitales de España y de la UE han formado un sindicato para defender de manera colectiva sus derechos humanos, pues saben que los gobiernos no van a solucionar este problema de racismo endémico.

Es urgente poner en el centro de atención y de toda política económica la dignidad de cada ser humano para afrontar así las políticas de muerte y deshumanización que se despliegan hacia personas migrantes, refugiadas y de razas distintas, que sufren la exclusión institucional bajo la mirada cómplice e indiferente de gran parte de la sociedad.

La realidad es que nos necesitamos unos a otros, y que sin los inmigrantes no solamente nos privaríamos del mutuo enriquecimiento, que es mutuo y formidable, sino que estaría en peligro nuestra propia existencia.

Hemos aprendido a volar a Marte y a la Luna, pero todavía no hemos aprendido a vivir como seres humanos solidarios.


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !