![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > Bitácora africana > ![]() Salazar Ibarguen, Licenia Optómetra Universidad de la Salle, asesora consultora en Salud, magister en Gobierno por Universidad Icesi y especialista en Gestión de la Salud. Actualmente es Directora General de la Fundación FecSalud y es una de las Voceras de la Mesa Nacional de Mujeres Negras/Afrocolombianas. Como investigadora independiente de asuntos afrocolombianos ha propiciado la creación del Centro de Estudios Políticos y Sociales del Pueblo Afrocolombiano (CEPSAFRO) que consolida el trabajo que por más de once años ha realizado con el propósito principal de difundir las dinámicas inherentes a este grupo poblacional. Ha sido gerente de dos Hospitales Departamentales, secretaria de Salud de Buenaventura y Villa Rica, así como consejera para Asuntos del Pacifico de la Gobernación del Valle y directora administrativa de la Alcaldía Buenaventura, además de presidenta por 12 años de ASOPSALUB , la única organización gremial en Salud en Buenaventura,. Licenia Salazar, es reconocida como una de las mujeres que hacen más presencia en redes sociales como opinadora de asuntos afro en particular expresando sus posiciones en temas políticos y de las mujeres. De activista a Funcionaria, por Licenia Salazar 30 de octubre de 2019.
Dentro de sus logros como Consejera Académica, se encuentra la excepción de matrícula financiera para las personas afrodescendientes, negras, palenqueras y raizales que ingresan bajo la condición de Comunidad Afro (C.A) en pregrado. Su lucha por la ampliación del porcentaje de cupos de ingreso por la condición C.A. Acompañó además a estudiantes, docentes y administrativos en las propuestas de mejora de los planes de estudio y el clima de convivencia interna en la Universidad. Johana llega a espacios importantes de reivindicación de Derechos e ingresa como Representante de los jóvenes afrodescendientes, negros, raizales y palenqueros del departamento del Valle del Cauca entre los años 2005 al 2007, que son becarios del Fondo Especial de Créditos Condonables Educativos de Comunidades Negras, organizado por el Ministerio del Interior y administrado por el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX). Después de su salida de Cadhubev, funda la Fundación Afrodescendiente por las Diversidades Sociales y Sexuales– SOMOS IDENTIDAD- en 2009. Somos Identidad nace con tres ejes fundacionales: identidad étnico/racial, diversidad sexual y género/generación, a la vez que como plataforma social y comunitaria ha permitido que Johana represente a la comunidad negras en diferentes espacios. Estando al frente de la fundación Somos Identidad, es electa como Representante en el eje de diversidad sexual de la Mesa Municipal de Mujeres de Cali, siendo definitiva su participación en la construcción del módulo de incidencia política de la escuela política de mujeres de la Mesa, Política transformando el poder desde la Diversidad 2011. Siendo parte en ese momento del Movimiento Social y Político Poder Ciudadano, quien es liderado por la Ex-senadora Piedad Córdoba, es delegada a participar como parte de la sociedad civil en los diálogos de Paz en la Habana, entre el gobierno colombiano y las FARC-EP en el año 2016, dejando sus aportes académicos y de activismo, que se encuentran en apartes del capítulo étnico, los apartados de género y diversidad sexual, incorporados al Acuerdo de Paz. Se gradúa en el año 2013 como Profesional en Filosofía en la Universidad del Valle, continua su formación a nivel de posgrado graduándose en el año 2018 como Magister en Educación con Énfasis en Educación Popular y Desarrollo Comunitario en la misma universidad. Y, siendo fiel a su postulado de “educación para progresar” sin prisa, pero sin pausa en el año 2019 avanza como estudiante de Doctorado en Humanidades en la Universidad del Valle, universidad que ha sido definitiva para su crecimiento personal, profesional y de activismo. Como profesional llega a la Alcaldía de Cali en el año 2016 como Contratista, prestando sus servicios en la Asesoría de Paz, donde lideró el Equipo Generación de ingresos y jóvenes en acción, continúa después en la Secretaria de Paz y Cultura Ciudadana, dentro de Subsecretaria de Derechos Humanos y Construcción de Paz, liderando el equipo de Prevención de las Vulneraciones y Promoción de los Derechos Humanos, donde lidera la creación de la ruta de atención a líderes y lideresas victimas de amenazas, coordina las acciones de lucha contra el delito de Trata de Personas, acompaña las acciones de conmemoración y visibilización de Desparecidos y organiza el primer evento de reconocimiento a Líderes y Lideresas de Derechos Humanos en el año 2018, fueron exitosas las campañas que diseño y lidero desde este cargo, tales como: “Todas y todos somos Defensores”,” De eso Tan Bueno No Dan Tanto” y “Bájate del mito ¡repórtalos ya!”. Gracias al reconocimiento de su arduo trabajo en la Secretaría de Paz, sus capacidades académicas y su excelente hoja de vida, en agosto de 2019 el Alcalde de Cali, Maurice Armitage la designa como Subsecretaria de Equidad de Género, cargo que fue reconocido por la comunidad como merecido gracias a todo lo que Johana representa como mujer negra y lideresa en tantos ámbitos sociales. Johana ha sido ponente invitada en seminarios, talleres y conversatorios, donde ha expuesto y generado debate en relación a los temas sobre la identidad étnica racial, el género, la diversidad sexual, los Derechos Humanos y temas coyunturales del país y la sociedad en general. Participó como ponente Delegada Internacional en la Pre – cumbre mundial de afrodescendientes realizada en Panamá 2012, es cofundadora del Encuentro Nacional de Jóvenes y Estudiantes Afrocolombianos ENEUA, electa y participante de la organización Autoridad Nacional Negra, Palenquera y Raizal. ANAFRO, fue electa como delegada Nacional del Espacio de Consulta Previa de Medidas Legislativas y Administrativas que debate sobre todos los temas que tocan a la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera. Ha sido además objeto de reconocimientos y distinciones a su trabajo, tales como: Reconocimiento por parte de Asociación de Mujeres Afrocolombianas AMAFROCOL en Santiago de Cali; 2010. Merecedora de la Orden POLICARPA SALAVARRIETA, otorgada por el Congreso de la República por las acciones realizadas desde su trabajo comunitario y político, en mayo de 2013. Reconocimiento MUJER DE HONOR, otorgado en 2016 y Exaltación de HONOR DEL CONCEJO de Santiago Cali 2017.
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies