Cuestiones vitales para una mejor calidad de vida en el siglo XXI

14/09/2020 | Editorial

20200914efs.mp3



Vivimos en tiempos de comunicación digital y de inteligencia artificial (IA). Caminamos hacia un futuro impulsado por la tecnología (infotecnología+biotecnologia). Una diferencia fundamental consiste en que la IA resuelve problemas, mientras que la conciencia personal humana, goza además de sentimientos: alegría, dolor, amor. Los ordenadores pueden ser superinteligentes, pero no tienen conciencia. El control de datos no aporta sentido ni significado para una mejor calidad de vida.

Estamos ante una nueva situación: quienes poseen los datos poseen el futuro. Los datos son como el nuevo petróleo. La globalización podría aumentar, más todavía, la desigualdad, ya alarmante, entre las élites y los supervivientes. La carrera por controlar los datos ya ha comenzado: Google, Facebook, Amazon… Pero esta dictadura digital existirá en la medida que lo permitamos.

La fusión de la infotecnología y de la biotecnología es una amenaza para los valores fundamentales de: libertad, ética, responsabilidad y solidaridad. Cualquier solución al reto tecnológico tiene que pasar por la cooperación global. Aunque el nacionalismo, la política partidista, la religión y la cultura dividen a veces a la humanidad.

La gente lleva vidas cada vez más solitarias en un planeta cada vez más conectado y con más medios. Las personas mayores viven con frecuencia una dura soledad. La IA de Facebook puede trabajar para fortalecer nuestro tejido social y hacer que el mundo esté más unido, además de producir coches autónomos y cura de enfermedades. Facebook mantiene conectados a más de 2.000 millones de usuarios activos y pretende unir al mundo. Los mismo hacen Amazon, Google, Apple, Twitter, con una presencia meramente tecnológica, y además siguen evitando los impuestos, en paraísos fiscales.

Según el historiador y filósofo israelí Harari, solo la cooperación global puede resolver los tres grandes retos: el nuclear, el ecológico y el tecnológico. Pero toda cooperación exige ética y solidaridad. Mientras que el terrorismo actual es real, el futuro terrorismo nuclear, el ciberterrorismo o el bioterrorismo plantearían una amenaza mucho más seria y exigiría una respuesta coordinada y global.

Pero los retos más urgentes de la humanidad son: gobernanza responsable, gestión de recursos para el bien común, economía ecológica, fuentes de energía renovables, y colaboración global para la integración de migrantes, y por la paz y armonía social.

El mejor remedio para la estupidez humana sería un sano realismo y humildad, pues no somos el centro ni los dueños del mundo, aunque lo creemos. La especie humana comenzó en África, en la edad de piedra, hace 100.000 años, y lo más relevante es que las nuevas tecnologías nos sirvan para ser cada día más humanos y más solidarios.

Existe la regla de oro que, es una norma humana universal. Ser compasivo y solidario es bueno para nosotros mismos y para los demás. El empoderamiento de comunidades y sus líderes, con valores universales, es el mejor servicio a la humanidad. La vida es más que relatos y control de datos, es encontrar su significado profundo. La sabiduría de nuestros mayores, nos debe iluminar en esta búsqueda.

Conscientes de los retos y de las maravillas de la vida, y animados por las experiencias más profundas de fe, esperanza y amor, que nos hacen felices, seremos capaces de tratar a los demás como hermanos-as, y a la tierra como nuestra casa común.

Más artículos de Lázaro Bustince (director)

Uganda declara el fin del brote de ébola

Uganda declaró hoy el fin del brote de ébola, menos de tres meses después de que se confirmara el virus en su capital, Kampala. Durante este brote,...