En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Nuevos yacimientos de litio en Tanzania
...leer más...

Protestas en Kenia contra el mandato del presidente Ruto
...leer más...

El Parlamento de Uganda aprueba el controvertido proyecto de ley contra la homosexualidad
...leer más...

Japón equipa con un sistema solar un hospital de Malaui
...leer más...

Activismo por la salud mental en Ruanda
...leer más...

La llegada de trigo importado a Kenia podría aliviar los efectos de la subida de precios
...leer más...

Somalia recuperará el Documento de Identidad Nacional
...leer más...

Varias personas han fallecido en Tanzania a causa del virus de Marburgo
...leer más...

Reciben en Venezuela al presidente de la República Árabe Saharaui Democrática
...leer más...

La policía de Gabón detiene a decenas de personas sospechosas del hundimiento de una embarcación
...leer más...

Manifestaciones contra el presidente de Sudáfrica
...leer más...

La ministra de Interior del Reino Unido viaja a Ruanda para defender el controvertido acuerdo de deportación
...leer más...

Tanzania busca potenciar sus startups locales con el apoyo de Francia
...leer más...

Costa de Marfil lanza un sistema de gestión de seguridad de la información
...leer más...

Mauritania pone en marcha un censo experimental de ganado
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Píldoras venenosas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Mujeres africanas, en la sombra… y en el poder, por Lázaro Bustince
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > Publicaciones > Cuadernos del CIDAF-UCM >

Burgos, Bartolomé

Bartolomé Burgos Martínez nació en Totana (Murcia) en 1936. Sacerdote miembro de la Sociedad de Misiones de África (Padres Blancos), es doctor en Filosofía por la Universidad Gregoriana de Roma, 1997. Enseñó filosofía en el Africanum (Logroño), en Dublín y en las ciudades sudanesas de Juba y Jartum. Fue fundador del CIDAF (Centro de Información y Documentación Africana) a finales de los setenta, institución de la que fue director entre 1997 y 2003.

Llegó a África con 19 años y desde entonces ha vivido o trabajado para África y ha visitado numerosos países africanos. De 2008 a 2011 residió en Kumasi, Ghana, donde fue profesor de filosofía en la Facultad de Filosofía, Sociología y Estudios Religiosos de la Universidad de Kumasi. Actualmente vive en Madrid y es investigador de la Fundación Sur.

Ver más artículos del autor

Cuaderno Octubre 2018. Movimientos Sociales en África, por Bartolomé Burgos
4 de octubre de 2018

África ha conocido reacciones colectivas desde siempre. La colonización encontró por todas partes un rechazo más o menos organizado. Las poblaciones africanas se resistieron a dejarse dominar por potencias extranjeras y, más tarde, lucharon por sus independencias. En un caso como en el otro, desafiaron a las fuerzas coloniales a pesar de la represión, con frecuencia brutal, que éstas ejercieron sobre ellas. La resistencia de las poblaciones locales conlleva una fuerte dinámica: a la invasión colonial se oponía tanto a la sumisión como a los cambios estructurales y culturales que anunciaban y que se les iban imponiendo; era una resistencia al cambio. En la lucha por las independencias, por el contrario, se trataba más bien de una dinámica de cambio contra las imposiciones aguantadas durante un siglo.

Sin duda, hubo también resistencia a la colonización árabe, más antigua, desde finales del siglo VII, teniendo en cuenta que fue acompañada de la trata de esclavos con destino al mundo árabe. Los tratantes occidentales se unieron al negocio, más tarde, con la trata transatlántica, seguida por la colonización. Los africanos ofrecieron resistencia a todos estos atropellos, aunque no siempre tengamos constancia histórica. La implantación árabe en las costas africanas y en el Sahel consiguió una estabilidad que no consiguió la colonización occidental, aunque ésta siga presente en el llamado neocolonialismo.

Los movimientos de resistencia africanos datan, pues, de muy antiguo. El carácter reivindicativo, que observamos en los movimientos antiguos, permanece en la mayoría, si no en todos, de los movimientos sociales africanos más recientes; sigue presente en el rechazo al sistema global capitalista y a las imposiciones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial que, aunque hayan corregido deficiencias estructurales de las economías africanas, también han originado mayor pobreza y han exacerbado la pobreza de los ya pobres.

Para que tengamos un movimiento social propiamente dicho se requiere un colectivo mínimamente organizado de individuos o de agrupaciones que intenta llevar a cabo cambios sociales o políticos o les ofrece resistencia. El grupo organiza actividades eficaces conducentes a la obtención de dichos fines. No todos los movimientos sociales insisten en el aspecto reivindicativo, pero todos intentan remediar alguna carencia, por ejemplo, mujeres que se asocian para mejorar sus condiciones de vida o las condiciones de vida de sus familias. Los movimientos sociales africanos han sido pacíficos o violentos, planeados o espontáneos, pero persistentes y con poder de influenciar las estrategias gubernamentales.

Bartolomé Burgos Martínez
Investigador de África Fundación Sur


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !