Cuaderno Febrero 2020. El reto medioambiental en el África Subsahariana, por Bartolomé Burgos

12/02/2020 | Cuadernos del CIDAF-UCM

reto_medioambiental_cuaderno.jpgEn comparación con los países industrializados, es decir Europa, los EEUU y parte de Asia, África contribuye mínimamente al cambio climático. Pero, sin embargo, está considerada como uno de los continentes más perjudicados por dicho cambio. La razón es evidente: África dispone de escasos recursos para aplicar medidas preventivas y paliar los efectos de un clima extremo y los problemas que el cambio climático acarrea.

En África subsahariana, los principales problemas son el calentamiento global, las variantes en el clima, el deterioro del suelo, la deforestación, la desertización, la contaminación, la explosión demográfica, la urbanización, la gestión ineficiente de los recursos naturales y la mala gestión de los desechos… etc. Como consecuencia, se sigue la pérdida de biodiversidad, la disminución de los recursos marinos, la escasez de agua y el deterioro de su calidad, así como de la calidad del aire, más los peligros que todo esto conlleva para la salud y, finalmente, la pobreza como causa y consecuencia.

El cambio climático es inseparable de la desertificación, la deforestación y el empobrecimiento del suelo. El aumento del calor y los periodos de sequía, más frecuentes y prolongados, provocan la desertificación. La deforestación y una agricultura mal gestionada empeoran la situación. Grandes aéreas se verán afectadas por un empobrecimiento del suelo o, sencillamente, se convertirán en desierto. Algunas de esas áreas llegarían a ser inhabitables con el tiempo. Este fenómeno es ya un hecho en lugares del Sahel.

Según un estudio reciente del Institut national d’études démographiques de Francia, la población africana actual es de unos 1.200 millones de habitantes. Para 2050 la población de África será de 2.470 millones y para el año 2100 habrá aumentado hasta la cifra de 4.400 millones de habitantes.

Bartolomé Burgos

.

.

.

.

Archivos relacionados:

https://cidafucm.es/wp-content/uploads/SPIP/pdf/cuadernos_v33_n1_2020_el_reto_del_cambio_climatico-barto.pdf

Artículos recientes

Estados Unidos suspende todas las visas a Sudán del Sur

Estados Unidos suspende todas las visas a Sudán del Sur

El gobierno de Trump ha decidido revocar el vigor del Estatus de Protección Temporal (TPS), que impiden la expulsión de las personas cuyos países estén en conflicto o hayan sufrido alguna catástrofe, y de todas las visas vigentes a todos los ciudadanos de Sudán del...

La peligrosa epidemia de blanqueamiento de la piel en Nigeria

La peligrosa epidemia de blanqueamiento de la piel en Nigeria

La impactante historia de Fátima, una madre nigeriana que dañó la piel de sus seis hijos [1] con el uso cremas blanqueadoras, revela un problema profundamente arraigado en muchas sociedades contemporáneas. En la actualidad, acciones como blanquearse la piel se está...

Zimbabue quita los aranceles sobre los productos de Estados Unidos

Zimbabue quita los aranceles sobre los productos de Estados Unidos

El gobierno de Zimbabue, dirigido por Emmerson Mnangagwa, ha decidido plegarse a las exigencias estadounidenses y sumarse a la doctrina de aranceles recíprocos quitando todos los tributos sobre los productos de este país. Trump había anunciado unos aranceles del 18 %...

Asamblea general de la COVICOMA en Marruecos

Asamblea general de la COVICOMA en Marruecos

Ha tenido lugar en Rabat del 24 al 26 de marzo la Asamblea General de la COVICOMA, es decir, la Conferencia de la Vida Consagrada en Marruecos. Esta instancia tomó forma hace dos años, con la primera asamblea, como instrumento al servicio de las órdenes religiosas e...

Más artículos en Cuadernos del CIDAF-UCM