![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > Publicaciones > Cuadernos del CIDAF-UCM > ![]() Burgos, Bartolomé Bartolomé Burgos Martínez nació en Totana (Murcia) en 1936. Sacerdote miembro de la Sociedad de Misiones de África (Padres Blancos), es doctor en Filosofía por la Universidad Gregoriana de Roma, 1997. Enseñó filosofía en el Africanum (Logroño), en Dublín y en las ciudades sudanesas de Juba y Jartum. Fue fundador del CIDAF (Centro de Información y Documentación Africana) a finales de los setenta, institución de la que fue director entre 1997 y 2003. Llegó a África con 19 años y desde entonces ha vivido o trabajado para África y ha visitado numerosos países africanos. De 2008 a 2011 residió en Kumasi, Ghana, donde fue profesor de filosofía en la Facultad de Filosofía, Sociología y Estudios Religiosos de la Universidad de Kumasi. Actualmente vive en Madrid y es investigador de la Fundación Sur. Cuaderno Febrero 2020. El reto medioambiental en el África Subsahariana, por Bartolomé Burgos 12 de febrero de 2020
En África subsahariana, los principales problemas son el calentamiento global, las variantes en el clima, el deterioro del suelo, la deforestación, la desertización, la contaminación, la explosión demográfica, la urbanización, la gestión ineficiente de los recursos naturales y la mala gestión de los desechos... etc. Como consecuencia, se sigue la pérdida de biodiversidad, la disminución de los recursos marinos, la escasez de agua y el deterioro de su calidad, así como de la calidad del aire, más los peligros que todo esto conlleva para la salud y, finalmente, la pobreza como causa y consecuencia. El cambio climático es inseparable de la desertificación, la deforestación y el empobrecimiento del suelo. El aumento del calor y los periodos de sequía, más frecuentes y prolongados, provocan la desertificación. La deforestación y una agricultura mal gestionada empeoran la situación. Grandes aéreas se verán afectadas por un empobrecimiento del suelo o, sencillamente, se convertirán en desierto. Algunas de esas áreas llegarían a ser inhabitables con el tiempo. Este fenómeno es ya un hecho en lugares del Sahel. Según un estudio reciente del Institut national d’études démographiques de Francia, la población africana actual es de unos 1.200 millones de habitantes. Para 2050 la población de África será de 2.470 millones y para el año 2100 habrá aumentado hasta la cifra de 4.400 millones de habitantes. Bartolomé Burgos. . . .
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies