![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]() ![]()
|
Inicio > Blog Académico > ![]() Reyntjens, Filip Profesor emérito de Derecho y Política, Instituto de Políticas de Desarrollo de la Universidad de Amberes. Trabaja sobre la región africana de los Grandes Lagos. Es director de la edición de las Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos. Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2018 : Ruanda 10 de febrero de 2020. Terminamos con la presente entrega la publicación en formato digital de la obra anual dirigida por Filip Reyntjens "Crónicas Políticas del África de los Grandes Lagos", en esta ocasión abarcando el espacio comprendido durante el 2018. Durante cuatro semanas, todos los lunes hemos ido subiendo la crónica referida a cada uno de los cuatro países tratados en la obra: Burundi, República Democrática del Congo (RDC), Ruanda y Uganda. Les ofrecemos en castellano un estudio fundamental para la comprensión de los Grandes Lagos, en el corazón de África, que debe ser de referencia obligada para todos los profesionales y académicos que nos acercamos y trabajamos en este continente. Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2018 : Ruanda Por supuesto, como han demostrado las pasadas elecciones y las últimas encuestas parlamentarias, todavía queda un largo camino por recorrer para que haya igualdad de condiciones políticas en Ruanda. Los líderes de la oposición siguen siendo acosados, «desaparecen» y son encarcelados. La forma en que el RPF organiza las elecciones demuestra su falta de confianza en caso de que se enfrente a una contienda abierta. No asume riesgo, y la democracia sigue siendo una fachada, pero el partido gobernante podría enfrentarse en los próximos años a una oposición más robusta y abierta, como han demostrado recientemente las desafiantes declaraciones de Victoire Ingabire y Diane Rwigara. La narrativa del RPF no sólo es disputada en la arena política de la élite, sino también entre la población en general. A pesar del proyecto de desetnización del régimen, la investigación muestra la continua prevalencia de la etnicidad y el rechazo privado de las políticas dirigidas a la «unidad» y la «reconciliación». La frustración y el resentimiento por la dominación étnica y las medidas de mano dura en todos los niveles del Estado, pero también por las políticas agrícolas y de tierras, así como por la pobreza y la desigualdad, siguen alimentando la violencia estructural generalizada. Filip Reyntjens[Fundación Sur]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies