![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Crónicas y reportajes > ![]() ![]() Arozarena, Ramón Catedrático de Francés, jubilado. Cooperante con su mujer en Ruanda, como profesores de la Escuela Normal de Rwaza, de 1969 a 1973. Coordinador de la red de escuelas primarias en los campos de refugiados ruandeses de Goma (Mugunga, Kibumba, Kahindo y Katale), en 1995, con un programa de Caritas Internacional. Observador – integrado en las organizaciones de la sociedad civil congoleña – de las elecciones presidenciales y legislativas de la República Democrática del Congo, en Bukavu y en Bunia, en julio y octubre de 2006. Socio de las ONGDs Nakupenda-Áfrika, Medicus Mundi Navarra y colaborador de los Comités de Solidaridad con África Negra (UMOYA). Ha traducido al castellano varios libros relativos a la situación en Ruanda. Ha escrito y/o traducido para CIDAF (Ahora Fundación Sur) algunos cuadernos monográficos sobre los países de la región de los Grandes Lagos. Parlamentario por Euskadiko Ezkerra, entre 1987-1991, en el Parlamento de Navarra. Conflicto y postconflicto en Ruanda (1990-2017) (parte 6/6)
19/04/2017 - Conclusión: La superación del conflicto y la reconciliación no parecen posibles, al menos por el momento; no son descartables en el futuro tensiones y conflictos violentos. Para acabar con un mensaje de cierto optimismo, quiero citar a la Victoire INGABIRE, presidenta de las FDU de la que ya he hablado; desde la cárcel de Kigali ha escrito un libro sorprendentemente optimista: “Para que podamos alcanzar una verdadera reconciliación, debemos mostrar empatía con los sufrimientos de todos. Los hutu culpables de masacres contra los tutsi deben ser castigados; lo mismo que los que han matado a los hutu deben responder de sus actos innobles. La reconciliación solo será posible si se reconoce y comparte la verdad. El camino será largo y deberá ser protagonizado por todos los ruandeses. Soy consciente de que no es un camino fácil. Tenemos que armarnos de paciencia y hacer gala de voluntad y determinación.” Ramón Arozarena Bibliografía de interés y algunos de los libros consultados: Nota previa: Sobre Rwanda se han escrito muchos libros. Los interesados en este tema (que sigue siendo muy controvertido y cargado de agrias polémicas) pueden consultar, por ejemplo, los catálogos de Ed. L’Harmattan (www.editions-harmattan.fr) y de Ed. Karthala (www.karthala.com). En la lista que sigue, se han seleccionado prioritariamente, aunque no exclusivamente, libros escritos por ruandeses.
“Mantengamos la esperanza en Rwanda” Ed. Mundo Negro, 1999
“Rwanda: del Partido-Estado al Estado-Cuartel” Ed. IEPALA, 2001
“Huir o morir en el Zaire” Ed. MILENIO, 2002
“Un pueblo descuartizado : Genocidio y masacres en Ruanda, 1994” Editorial MILENIO, 2005 También en castellano: Paul RUSESABAGINA Un hombre corriente (testimonio del hombre que inspiró la película HOTEL RUANDA) Ed.Península, 2007 Libros en francés:
Contraintes structurelles et gouvernance 1950-2003 Points de vue concrets, Ed- L’Harmattan, 2003
“La vraie nature du FPR/APR d’Ouganda en Rwanda” Points de vue concrets. Ed. L’Harmattan, 2003
Collection L’Afrique des Grands Lacs, Ed. L’Harmattan, 2003
“Rwanda, le dessous des cartes” Ed. L’Harmattan, 2000
“Giti et le génocide rwandais” Mémoires Aricaines, Ed. L’harmattan, 2002
“Comme la langue entre les dents” Fratricide et piège identitaire au Rwanda Mémoires Aricaines, Ed. L’Harmattan, 2000
“Au-delà de barrières” Dans les méandres du drame rwandais” Ed. L’Harmattan, 2003
Rwanda Un peuple avec une histoire* L’Harmattan, 1997 Textes présentés par J.P. Godding; Préface de F. Reyntjens Refugiés rwandais au Zaïre. Sommes-nous encore des hommes?* L’Harmattan, 1997
Histoire du Rwanda* Bartillat, 1997
Rwanda 1959-1996 Histoire d’un génocide* Editions Dagorno
Aucun témoin ne doit survivre, Le génocide au Rwanda * Karthala, 1999
Christianisme et pouvoirs au Rwanda (1900-1990) Karthala, 1999
La guerre des Grands Lacs Alliances mouvantes et conflits extraterritoriaux en Afrique centrale* L’Harmattan, 1999 RWANDA, Gouverner après le génocide Les Belles Lettres 2014
Le Rwanda ancíen. Le royaume nyiginya Karthala, 2001
RWANDA, L’Histoire secrète (Prólogue y noptas de C. Vidal, epílogo de A. Guichaoua) Ed. Panama, 2005
Le dessous des cartes L’Harmattant, 2000
Le peuple rwandais un pied dans la tombe. Récit d’un réfugié rwandais L’Harmattan, 2001.
Un Évêque au Rwanda. Témoignage* Éditions Saint-Augustin, 2003
Débâillonner le Rwanda. Pour un nouveau Pacte Social* L’Harmattan, 2003
Ça ne s’est pas passé comme ça à Kigali* Éd. Les Intouchables, 2003
Le Congo-Zaïre, d’une guerre à l’autre; De Libération en Occupation (chronique 1996-1999)* L’Harmattant, 2003
Les nouveaux prédateurs Politique des puissances en Afrique centrale* Fayard, 2003
L’APR et les refugies rwandais au Zaire. 1996-1997. Un génocide nié L’Harmattan (¿?) 2004
Refugies rwandais entre marteau et enclume. Récit du calvaire au Zaïre (1996-97*) L’Harmattan, 2004
L’Hécatombre des refugies rwandais dans l’ex-Zaïre. Témoignage d’un survivant* L’Harmattan, 2004
L’Afrique des Grands Lacs ANNUAIRE (cada año) L’Harmattan
Augustin Cyiza, un homme libre au Rwanda Karthala, 2004
Le génocide, l’Église et la démocratie Éditions du Rocher, 2004
Rwanda, De la guerre au génocide 1990-1994 La Découverte, 2010 Seth Seandashonga 1951-1998. Un rwandais pris entre deux feux L’Harmattan 2014
RWANDA, La prise de Kigali et la chasse aux réfugiés. (Préface de Bernard Lugan) Ed. Source du Nil 2008 Ramón Arozarena [Fundación Sur]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies