China y África, 3 libros sobre una relación muy actual, por LitERaFRicA

21/12/2015 | Bitácora africana

africa_china4.jpg

Nunca Occidente se había interesado tanto por África como desde que China partió a su conquista”, afirman Serge Michel y Michel Beuret en el libro China en África (Alizanza Editorial, 2009). Este interés ha ido creciendo desde el primer foro sino-africano celebrado en Pekín en el 2000, un tiempo en el que Occidente miraba con desdén las aproximaciones entre ambos países, hasta la cumbre celebrada en 2006, tras la que comenzaron a encenderse las alarmas. Lo que vino después no hizo sino confirmar que aquella alianza, lejos de ser temporal, tenía visos de ir haciéndose cada vez más fuerte hasta convertir a China en el primer socio de África desbancando a Estados Unidos.

Si miramos un poco la historia, los contactos entre ambos países se alejan en el tiempo hasta los viajes de Zheng He en el siglo XV que le llevaron a varias zonas de África oriental, tal y como recuerdan de manera insistente en cada encuentro sino-africano como ejemplo de intercambio y de amistad sincera en contraposición con las relaciones coloniales que vinieron después. Con décadas de mayor intensidad y de olvido, las relaciones entre China y África han llegado al siglo XXI mostrando que esta nueva forma de relacionarse con el continente, bautizada como “Chináfrica”, no es algo pasajero. Su última cita la han tenido los días 4 y 5 de diciembre al celebrarse el VI Foro de Cooperación China-África (FOCAC) en Johannesburgo, en Sudáfrica donde la comunidad china es la más numerosa del continente, rondando las 300.000 personas.

Sobre esta cada vez más floreciente relación el interés ha ido “in crescendo”. Las últimas noticias nos hablan de que China ayudará a levantar una central nuclear en Kenia, de que el próximo paso será implantar la primera base militar china en el extranjero y ha elegido Yibuti, o de que ya existe un diccionario “shona-chino“, por lo que no es extraño que cada vez se escriban más artículos y reportajes sobre el tema. De momento hay tres libros. al menos, que he ordenado cronológicamente y que merecen un vistazo.

3 libros destacados

China en África, ¿ayuda o arrasa? editada por Firoje Manzi y Stephen Marks (Oozebap, 2007) es un conjunto de perspectivas sobre la irrupción del gigante asiático y sus consecuencias, que tiene el valor de que quienes opinan son los propios africanos. Valorando las luces y sombras de la relación, hay quien habla de un futuro “Estados Unidos de África” bajo la prefactura china, y hay quien cree (Chan-Fishel que hay que hacerse la pregunta de “¿si es el modelo chino con su espectacular crecimiento económico un buen ejemplo?” para después razonar que los costes que provoca son altísimos e inasumibles “Basado en la extracción ilimitada de recursos naturales, los bienes producidos con salarios ridículos y la exportación de mercancía barata (…) ese paradigma que en esencia es el de la globalización capitalista, y no sólo el de China) es sencillamente inasumible”.

Mucho más técnico, con más datos es China en África de Chris Alden (Intermon Oxfam, 2008) un análisis que comienza con un interrogante que sintetiza las tres corrientes de pensamiento en torno a las relaciones sino-africanas, si es China…¿un socio en el desarrollo, un competidor económico, o un colonizador?. Para concluir que “a diferencia del pasado, son los africanos y no los occidentales quienes determinarán la naturaleza y el alcance del compromiso de China en los asuntos africanos”.

s

Fruto de un recorrido por 15 países africanos es China en África. Pekín a la conquista del continente africano de Serge Michel y Michel Beuret (Alizanza Editorial, 2009. A pie de calle recogen las opiniones de unos y de otros constatando que chinos y africanos rara vez se mezclan. Exponen los problemas que han ido surgiendo en los diversos países que han visitado: competencia desleal (Senegal), proveedor de armas (Zimbabue, Sudán o Congo), y destacan que “China, que dice ser amiga de los 53 países del continente, tiene sus preferencias: la tarjeta de inversiones chinas coincide casi perfectamente con la de los países productores de petróleo”. Pero sobre esto los africanos también tienen una respuesta saben que los chinos no vienen por amistad sino por el petróleo, lo mismo que han hecho europeos y estadounidenses, sin embargo aquellos hablaban de valores mientras explotaban y se aprovechaban de la situación y los chinos no lo hacen.

Los tres libros se centran en gran parte en el aspecto económico de la relación y en sus derivaciones e implicaciones socio-laborales, medioambientales o sociales. Tal y como escribe C. Alden “Desde que la política africana de China se centra básicamente en ganarse a las élites y controlar los recursos, la rapidez con que se ha implantado ha ocultado su escaso arraigo en círculos más amplios de la sociedad africana”, lo cual ha generado malestar, abierto rechazo y levantamientos de la población en algunos países (Zambia es el país donde el sentimiento antichino es más acuciado). Es por ello por lo que sigo echando en falta un libro que se centre en las relaciones humanas más que en las económicas (de los tres el que más describe las nuevas situaciones es el de Serge Michel y Michel Beuret), y también en la parte cultural.

¿Próximo libro?

La influencia cultural ha sido menos estudiada. Los Institutos Confucios se están instaurando por todo el país. El primer Instituto Confucio se fundó en Nairobi y en la actualidad el continente cuenta con 35 Institutos. La enseñanza de la lengua y la cultura china está apareciendo en toda África, incluyendo Egipto y Marruecos en el mundo árabe, y varios países subsaharianos, entre ellos Benin, Botswana, Camerún, Kenia, Nigeria y Ruanda.

Pero desde el país asiático también se ha mostrado un interés cultural por África, en concreto por la literatura africana, durante la década de los 80 se tradujeron al chino obras de Wole Soyinka, James Ngugi, Leopold Sengor o Mouland Mammeri, entre otros.

En 2013, Biram Mboob firmaba uno de los relatos del volumen Afro SF: Sciencie Fiction by African Writers, en el que anticipaba el tema de su nueva obra (en aquel momento se anunciaba mediante un capítulo lo que sería una novela, sin que a día de hoy se haya publicado) The Stampede, en el que encuadraba la acción en una África colonizada por China. Este mismo año, en 2015, el keniata Ken Kamoche recuerda a través de su obra Black Ghosts la complejidad de las relaciones entre africanos y chinos. Todavía falta mucha más literatura que aporte más conocimiento y ahonde en el fondo de esta nueva-vieja realidad que ha llegado para quedarse. Seguimos a la espera.

Original en : LitERaFRicA

Autor

  • Fernández Quincoces , Sonia

    Especialista en literaturas africanas, es autora y editora del blog Literafricas. Colabora en medios y eventos relacionados con este continente.

    Literafricas es un blog cuya autora es Sonia Fernández Quincoces. Surgió en junio de 2013 en un intento de crear un blog específico de literatura africana, entre otras razones porque cuando una intentaba localizar información sobre algún libro o autor de ese continente tenía que realizar un gran esfuerzo de búsqueda y, a menudo, era infructuoso. En aquel momento dedicarle un pequeño hueco en el ciberespacio no me pareció mala idea. Un lugar para intentar aportar ese granito de arena al conocimiento del desconocido y muy interesante mundo de las letras africanas, donde escritores africanos tuvieran la voz y la palabra para acercarnos sus pensamientos y sentimientos, para mostrarnos sus anhelos y su manera de ver la realidad y sentirla. Lo subtitulé “Simplemente literatura” porque para mí esta literatura es simplemente eso, literatura con mayúscula, sin necesidad de ponerle ninguna otra etiqueta, aunque, paradojas, de momento las tengo que usar.

    Literafricas

    @LitERaFRicAs

Más artículos de Fernández Quincoces , Sonia