![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Crónicas y reportajes > ![]() Camerún y el conflicto de Ambazonia
29/10/2020 -
A pesar de que más de 700.000 personas se encuentran desplazadas o refugiadas, el conflicto apenas ha recibido atención mediática debido a intereses geopolíticos relacionados con la alianza entre Camerún y Nigeria en la lucha contra el terrorismo. Para comprender este conflicto es fundamental adentrarnos en la historia del país y para ello debemos dar un gran salto en el tiempo. Del siglo XIX a la década de 1990 A mediados del siglo XIX, los británicos, bajo la regencia de la Reina Victoria, llegaron a la bahía de Ambas (de donde coge su nombre Ambazonia) donde comenzaron a establecer tratados comerciales con varios jefes locales hasta que cedieron el territorio a los alemanes en 1884, quienes ejercieron su domino y explotación colonial durante treinta y dos años, pues fueron expulsados del lugar por las tropas francesas y británicas con la ayuda de los belgas en 1916. A partir de entonces, Camerún quedó dividida en dos partes, la primera y más extensa era La República del Camerún, administrada por Francia hasta 1961, año en el que se produjo una reunificación con la parte perteneciente a la corona británica, pero administrada por Nigeria, el Camerún Meridional. Tal y como explica el investigador camerunés Nicodemus Fru Awasom (2000:91), el Camerún anglófono fue considerado como el socio débil, ya que su superficie era diez veces menor que la República del Camerún y su población cuatro veces inferior, por lo que el nivel de desarrollo social y económico era menor. Por estas razones se impidió al Camerún anglófono independizarse por cuenta propia, pues se le auguraba una nula supervivencia económica. Así, en el plebiscito de NN.UU. celebrado en 1961 los cameruneses anglófonos solo pudieron votar dos opciones, o bien convertirse en una región federada de Nigeria o bien unirse con la República del Camerún. La victoria plebiscitaria la ganó la segunda opción. Para iniciar el proceso de unificación se organizó una conferencia en Foumban, donde se reunieron los delegados del Camerún Meridional encabezados por John Ngu Foncha y delegados del Camerún francófono, encabezados por Amadou Ahidjo. De los acuerdos que tuvieron lugar en Foumban nace la Constitución Federal del Camerún, que apenas fue respetada por la mayoría francófona, y que además fue reemplazada por una Constitución Unitaria (Awasom, 1998:163) en 1972 durante el gobierno de Ahidjo. Este último comenzará el proceso de asimilación de los cameruneses anglófonos cuando el 20 de octubre de 1961 firmó un decreto para reorganizar el territorio en seis regiones administrativas, y nombró a un inspector federal para cada región. Eso provocó descontento entre los anglófonos, porque el oeste de Camerún no podía ser al mismo tiempo un estado federado según la constitución y una región administrativa por decreto (ICG, 2017:4). Sin embargo, será su sucesor Paul Biya (actual presidente de Camerún) el que acabe de fulminar cualquier rastro de federación a través de modificaciones simbólicas como el cambio de bandera, el nombre de país o la exclusión y marginación de los cameruneses no francófonos.
De 2016 al presente Desde entonces la sociedad quedó dividida por las reclamaciones de la parte anglófona hasta el año 2016, cuando los abogados de la parte noroeste y sudoeste de Camerún del sur se declararon en huelga, siendo imitados por los profesores. Los primeros denunciaron la francofonización de las jurisdicciones del Common Law, con el nombramiento en la zona anglófona de magistrados francófonos que no entendían inglés ni la Common Law, reclamando además la traducción al inglés del Código de la Organización para la Armonización del Derecho Mercantil en África (OHADA) y otros textos legales (ICG,2017:9); mientras que los segundos se quejaban de la falta de profesores anglófonos, el nombramiento de profesores que no dominaban bien el inglés y el incumplimiento del carácter anglosajón de las escuelas y universidades de la zona anglófona. Las dos manifestaciones pacíficas que ambos colectivos convocaron fueron brutalmente reprimidas, y en la convocada por los segundos hubo incluso manifestantes tiroteados por las fuerzas policiales. Aunque durante 2017 hubo intentos de diálogo por parte de la sociedad civil anglófona y el gobierno central, la represión estatal ejercida a través del ejército y los cuerpos policiales impidieron que llegaran a buen puerto. La violencia también ha sido y está siendo ejercida por parte de algunos grupos de activistas secesionistas, que en ese año comenzaron a quemar edificios escolares como un intento de volver ingobernables las regiones, lo que ha impedido a decenas de miles de niños asistir al colegio. Ese mismo año grupos de la diáspora anglófona residentes en los Estados Unidos, Europa y Nigeria acordaron formar un gobierno provisional para la República de Ambazonia, que también recibe el nombre de Camerún del Sur, y autoproclamaron la independencia el día 1 de octubre de 2017 (HRW, 2018). Hecho que fue respondido con aún más represión y violencia por parte del gobierno de Paul Biya. En la actualidad más de 700.000 cameruneses han tenido que huir, tanto fuera del propio país como a otras regiones dentro del mismo, a causa de este conflicto a lo que se le han de sumar otras consecuencias sociales como los asesinatos, las violaciones, las torturas y la imposibilidad de ir al colegio de miles de niños, y otros muchos problemas económicos. Y a pesar de todo ello, los socios occidentales de Camerún, como Francia, el Reino Unido, Alemania, Canadá y la UE no han hecho ninguna declaración pública, razón que puede hallarse en intereses geopolíticos, ya que el gobierno de Paul Biya es un gran aliado de Nigeria en la lucha contra el grupo terrorista Boko Haram. Tan solo Naciones Unidas, la Unión Africana y el Papa han alzado la voz levemente para pedir al gobierno de Camerún el cese de la violencia, de las detenciones arbitrarias y el respeto a las minorías. Irene Ruzafa Martín Fuente mapa: Mikrobølgeovn-Wikimedia [Fundación Sur] Bibliografía: Nicodemus Fru Awasom (1998). Colonial background to the development of autonomist tendencies in anglophone cameroon, 1946-1961. Journal of Third World Studies, 15(1), 163-183 Nicodemus Fru Awasom (2002) “Negotiating Federalism: How Ready Were Cameroonian Leaders Before the February 1961 United Nations Plebiscites?,” Canadian Journal of African Studies / Revue Canadienne des E?tudes Africaines, 36(3), pp. 425–459 Otras fuentes:
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies