Según los científicos, una ola de calor mortal en África occidental y en el Sahel hubiese sido «imposible» sin un cambio climático inducido por el hombre.
¿Ha muerto mucha gente de calor en el Sahel?
Durante el mes de abril del 2024, las temperaturas se elevaron por encima de los 48°C en Malí. Los investigadores han informado que las actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles, hicieron que las temperaturas fueran hasta 1,4 °C más altas de lo normal. La ola de calor duró 5 días. El calor se sintió con mayor intensidad en las regiones del sur de Malí y Burkina Faso. En Bamako, capital de Malí, el Hospital Gabriel Touré registró 102 muertes en los primeros días de abril. Aproximadamente la mitad de las personas que murieron tenían más de 60 años y el hospital dijo que el calor influyó en muchas de estas víctimas.
¿Ha sido el cambio climático tan decisivo en estos calores?
Un nuevo análisis de científicos por el grupo World Weather Attribution sugiere que las altas temperaturas diurnas y nocturnas no habrían sido posibles sin el uso a largo plazo de carbón, petróleo y gas en el mundo, así como otras actividades como la deforestación. Con temperaturas globales promedio de alrededor de 1,2 ° C más cálidas que los niveles preindustriales, los científicos dicen que eventos como este reciente en Malí ocurrirían una vez cada 200 años. Pero si las temperaturas globales superan los 2°C, se producirían poderosas olas de calor cada 20 años.
¿Influye también el cambio climático en la sequía?
Una grave sequía que afectó a los países del sur de África a principios de 2024 provocó la pérdida de cosechas en varios países, lo que generó que unos 20 millones de personas pasaran hambre. Los investigadores señalan que el cambio climático no tuvo una influencia significativa en la escasez de precipitaciones durante el período diciembre-febrero en toda la región. En cambio, creen que el culpable fue el fenómeno meteorológico de El Niño, que alcanzó su punto máximo en diciembre e hizo que las precipitaciones en el sur de África fueran muy escasas.
¿Son los científicos unánimes en cuanto a estas explicaciones?
Muchos países del sur de África han experimentaron un período seco prolongado a principios del año pasado y la explicación no parece estar solamente en el Niño ya que según afirmó Joyce Kimutai, investigadora del Imperial College de Londres, «durante el año pasado, los estudios de atribución han demostrado que muchos fenómenos meteorológicos extremos han sido impulsados por una combinación tanto del cambio climático como de El Niño«, sin embargo «la sequía del sur de África parece ser un ejemplo más raro de un evento impulsado principalmente por El Niño«.
Bartolomé Burgos
CIDAF-UCM