Análisis de prensa 12-06-11 / 18-06-11

18/06/2011 | Análisis de Prensa 2011-2013

LE MONDE – LA CROIX 17/06/2011

Encuentro entre el papa copto y el responsable de los Hermanos musulmanes

El papa Chenuda III, primado de la iglesia copta-ortodoxa de Egipto, se ha reunido el martes 14/06, con el guía supremo de los Hermanos musulmanes Mohammed Badei, según una fuente copta citada por el periódico egipcio El Masri Al Yum.

Esta reunión que ha tenido lugar en la catedral de San Marcos, sede de la iglesia copto-ortodoxa, buscaba abrir un nuevo capítulo en las relaciones entre coptos y musulmanes. Sin embargo, ninguna agenda ha sido programada para futuros encuentros.

“Los hermanos musulmanes han deseado siempre dialogar con la sociedad, con la Universidad de Al Azhar, la Iglesia y los partidos políticos”, ha afirmado Abderrahman Barr.

Las intenciones de los Hermanos musulmanes hacia el proceso democrático inquietan a un cierto número de partidos laicos, según los cuales las mujeres y los cristianos podrían ser marginalizados y temen una aplicación de la chariaa en un país donde un empleo sobre ocho depende del turismo.

En una conversación con la agencia Reuter, en el mes de mayo, Mohammed Mursi, jefe del nuevo partido Justicia y Libertad, afirmaba que los Hermanos musulmanes, de cuyas filas ha salido, no quieren imponer la ley islámica en Egipto.


LA CROIX 17/06/2011

Católicos y musulmanes marchan juntos en Senegal

Los jefes musulmanes marcharán juntos el lunes, en una celebración con 100 000 fieles católicos con ocasión de la peregrinación anual a la Virgen de Poponguine, cerca de Dakar.

El diálogo interreligioso está vivo en Senegal, a pesar de las declaraciones del presidente Wade contra los católicos. El presidente había declarado en su tiempo: ”Los cristianos rezan a un hombre que no es Dios”.

Primero, había buscado dividir la comunidad musulmana, sin conseguirlo. Luego intentó oponer cristianos y musulmanes y tampoco lo consiguió. A punto estuvieron de estallar disturbios. De hecho, la comunidad musulmana jugó un papel decisivo para calmar la situación. “Aquí, las diferencias religiosas no plantean problemas porque vivimos los mismos problemas del día a día”. “En Senegal, los católicos son intocables. Yo creo que Wade ha comprendido que no se puede atentar a los valores fundamentales del país”.

“¡La peregrinación es para todo el mundo! Cada uno reza en su religión porque todas proceden de Dios”, dice el imam del pueblo.


LA VOZ DE GALICIA 18/06/2011

Por David Alvarado

REVOLUCIÓN EN EL MUNDO ÁRABE

La nueva Constitución marroquí reducirá los poderes del rey
La figura de Mohamed VI dejará de ser sagrada para ser inviolable

El rey de Marruecos, Mohamed VI, esbozó ayer en un discurso dirigido a la nación los contenidos de la nueva Constitución aprobada en Consejo de Ministros, entre los que cabe resaltar la reducción de los poderes políticos y religiosos del propio monarca, al tiempo que refuerza los del primer ministro, que pasa a ser presidente del Gobierno. Además, anunció que el referendo constitucional se celebrará en julio.

Ya horas antes de la diatriba, actores políticos y sociales calificaron el discurso de «histórico», y lo equipararon al del 9 de marzo, cuando el rey anunció «profundas reformas constitucionales». El discurso tuvo lugar después de la entrega de la Carta Magna a la clase política. «Una Constitución que sienta las bases de una auténtica monarquía parlamentaria, democrática y social», valoró el líder del Partido Laborista, Aldelkrim Benatiq. Según un responsable del Istiqlal (Partido de la Independencia), «el nuevo texto legal está en consonancia con las inquietudes de la ciudadanía y otorga a Gobierno y Parlamento plenos poderes». El rey conserva intacta, eso sí, la autoridad religiosa.

Identidad e islam

Los apartados más polémicos han sido los referidos a la identidad y al islam como religión de Estado. El texto destaca las fuentes árabes, bereberes, africanas, andaluzas y judías de la identidad marroquí, y consagra que «Marruecos es un Estado musulmán» y que «el Estado garantiza la libertad religiosa».

El elemento hebreo no ha gustado a los conservadores islamistas, que se oponen a la libertad religiosa que consagra el nuevo texto. «Es un atentado contra la identidad islámica», asegura Abdelila Benkiran, secretario general del islamista Partido para la Justicia y el Desarrollo. Este grupo exige mantener el artículo 6, que estipula que «el islam es la religión del Estado». Los islamistas amenazan con hacer campaña por el voto en contra de la Constitución.

Mohamed VI dejará de ser «sagrado» para ser «inviolable», aunque conservará el estatuto de comendador de los creyentes, título que nunca usó. Además, será «protector de la opción democrática y árbitro entre las instituciones del Estado».

El primer ministro nombrará al Gobierno y a los cargos civiles públicos. La Cámara de Representantes (Congreso) conseguirá mayor poder legislativo, mientras que la de Consejeros (Senado) seguirá representando a sindicatos y comunidades territoriales.

El bereber será considerado lengua oficial junto al árabe, lo que se considera una afrenta a los arabistas.

Por otro lado, se creará un Consejo Supremo de Seguridad, que reservará al monarca el control sobre las Fuerzas Armadas y los cuerpos de seguridad del Estado y que también estará formado por el presidente del Gobierno, los presidentes de las dos Cámaras del Parlamento, los jefes de los cuerpos de seguridad y representantes del Ejército.

La Justicia, independiente

Asimismo, el borrador introduce la idea de que la Justicia es un poder independiente del Estado y que se creará un nuevo Consejo Supremo del Poder Judicial, presidido por el monarca, y que estará encargado de velar por la independencia de los jueces.

Mientras, organismos como el Consejo Nacional de Derechos Humanos, la Instancia Central marroquí de Prevención de la Corrupción o el Consejo Superior de Ulemas han quedado «constitucionalizadas» junto a otras cinco nuevas instituciones del Estado.

Otra de las novedades del proyecto de nueva Constitución es que otorgará a los marroquíes residentes en el extranjero el derecho a voto, así como a presentarse a las elecciones.

«Hay avances globales sobre la arquitectura constitucional del país, pero queda fuera de la demanda de una monarquía constitucional», explicó Abdelhamid Amine, vicepresidente da Asociación Marroquí de Derechos Humanos, y miembro del movimiento del 20 de febrero, a través del cual miles de jóvenes promueven que se lleven a cabo reformas democráticas en el país.

Actualmente, el rey de Marruecos dispone de grandes poderes. En el aspecto político son los mismos que los que tiene, por ejemplo, el presidente de la República de Francia. Preside el Consejo de Ministros, nombra y revoca al primer ministro y al Gobierno, puede disolver las dos Cámaras del Parlamento y dirige la diplomacia y las Fuerzas Armadas.
En materia de justicia, el rey preside el Consejo Superior de la Magistratura, ejerce el derecho de gracia y nombra a los magistrados. En el plano religioso, el monarca es el comendador de los creyentes y la única autoridad religiosa legítima en el país.

Mohamed VI accedió al trono en 1999. En el 2004 hizo adoptar un código de la familia que otorgó a las mujeres derechos similares a los que disfrutaban los hombres. Fue quizá su primera gran reforma.


NEWSWEEK 12/06/2011

por Christopher Dickey

La primavera árabe ha debilitado el espionaje norteamericano. Con las dictaduras colapsadas en Túnez, Egipto, Libia y Yemen, los espías americanos han perdido muchos de sus colaboradores más próximos en la guerra contra los yihadistas.

Entre los espías americanos exista una no pequeña nostalgia de los malos viejos tiempos.

No es una cuestión filosófica; es sencillamente práctica. Confrontados a las crudas realidades de la Primavera árabe de este año, uno de viejos luchadores contra el terrorismo árabe: “Esta celebración de la democracia no es nada más ni nada menos que una cagada de buey”. Piensa que la lucha antiterrorista se va haciendo cada vez más difícil a causa de estos recientes acontecimientos.

Los americanos han prodigado muchos años construyendo relaciones con figuras-clave entre los militares y en los organismos de espionaje a lo ancho del Medio-Oriente y que eran capaces de ofrecer con detalle este tipo de información. Pero ahora, dice Christopher Boucet, de la Fundación Carnegie para la Paz internacional: “Libios, tunecinos, egipcios y yemenís se han ido o se están yendo”.

Es por eso que los americanos se han vuelto una vez más hacia Ryad como su discreto e indispensable aliado. Pero, ¿puede Arabia Saudí realmente resistir al cambio sísmico de la región?


JEUNE AFRIQUE 12/18 junio 2011

Túnez: Presupuesto en alza del 11%

El presupuesto del Estado tunecino ha sido corregido a la alza (11%). Los 2,138 millones de dinares (DT) suplementarios servirán para enderezar la situación económica.

Para el año 2011, el presupuesto total del Estado tunecino se elevará a 21.330 millones de dinares (10,8 millones de euros), sea una revalorización del 11% con relación a las cifras previstas en diciembre 2010, justo antes de la caída de Ben Ali, ha anunciado la agencia TAP. Es un aumento excepcional para paliar el impacto financiero de la revolución y la falta de crecimiento debido a la depredación Ben Ali-Trabelsi.

Tratará también de frenar el paro que se eleva a 700.000 parados y más del 24% de la población que vive con menos de 2 dólares al día, es decir, por debajo del límite del a pobreza según los standars internacionales.

Se estima la deuda exterior del país en 43% del producto interior bruto, cifra razonable si se compara con el de los países europeos (60% del PIB).


LE MONDE.fr 14/06/2011

Expertos ponen en guardia contra “el riesgo islamista” en Libia.

Un grupo de expertos franceses y otros países pone en guardia contra “el riesgo islamista” en Libia, en un informe publicado como consecuencia de una misión entre los beligerantes libios.

Afirman: “Los verdaderos demócratas no son más que una minoría” en el seno del Consejo nacional de transición (CNT) que agrupa a los insurgentes, “y deben cohabitar con antiguos con antiguas personalidades próximas a Gadafi, partidarios de la monarquía y defensores de un islam radical”.

Los arsenales han sido robados.

“Libia es el único país de la ‘primavera árabe’ en el que el riesgo islamista crece, siendo la Cirenaica (Este) la región del mundo árabe que ha enviado el mayor número de yihadistas para combatir a los americanos en Irak”, escriben.

Recuerdan, que ”después de la caída del sistema Gadafi, a Benghazi, los arsenales han sido vaciados”, y los autores afirman que los servicios de información occidentales “están inquietos sobre el destino de las armas robadas por los insurgentes en los arsenales libios. En particular, los misiles suelo-aire del tipo SAM-7”.

“Miembros de Al Qaida en el Magreb islámico (AQMI) habrían seguramente adquirido varios ejemplares de dichos materiales gracias a los traficantes libios”, escriben. “Las autoridades malienses han declarado recientemente haber percibido varios signos de infiltración de armas (AK-47, RPG, ZU-23, SAM-7) y material (pick up y camiones de transporte de tropas) en el norte del país”, apuntan sobre todo.
Según los autores del informe, “gracias a la llegada de las armas libias, AQMI está reforzando su arsenal y acrecentando la amenaza que representa para los Estados de la región”.


EL WATAN 15/06/2011

Por Madjid Makedhi

Argelia: Estados generales de la sociedad civil.

¡Qué decepción! Anunciado como un acontecimiento “inédito” en Argelia, la reunión de los estados generales de la “sociedad civil”, cuyos trabajos se abrieron ayer en Argel, han comenzado mal. Incluso, muy mal. Organizados supuestamente para “liberar la palabra” y “restituirla” a los que sufren de su confiscación durante los diez últimos años, e incluso desde la independencia de Argelia, los estados generales organizados por el Consejo Nacional Económico y Social (CNES) han otorgado la palabra solamente a los apéndices del poder.

Efectivamente, todos los privilegiados del sistema estaban presentes. Desde la UGTA (sindicato oficial) hasta la Coordinadora Nacional de Mártires (CNEC), pasando por la Organización de Victimas de Terrorismo. Todos los representantes de la sociedad civil del régimen han respondido presente a la invitación.

El contexto nacional e internacional obliga, y así se ponen una vez más en la delantera de los escenarios para que enfoquen los proyectores de la T.V. nacional.

Son ellos los que intervendrán, durante tres días, sobre el cambio y el porvenir de la sociedad civil argelina. Los sindicatos autónomos, las organizaciones independientes y las ONG nacionales, o bien no han sido invitados, o han declinado la invitación para asistir a lo que se parece más a una “feria”. Entre los grupos más activos sobre el terreno, solo la Cnapest (sindicato libre de la enseñanza) y los sindicatos de la salud han aceptado la invitación de la CNES.

Sentados al fondo de la sala, sus representantes no han tenido derecho para intervenir en las plenarias. También se encuentran en minoría en los talleres de trabajo donde se elaboran las proposiciones del movimiento asociativo. “Empiezo a dudar si este encuentro va en serio”, nos confía un sindicalista. Y continúa: “Este encuentro no es más que un medio para ganar tiempo y para observar la contestación y así evitar la voluntad de cambio expresada por la sociedad”. Sin embargo, la CNES había prometido abrir las puertas a todo el mundo.

Un hecho a señalar: la ausencia de los miembros del gobierno y de los oficiales en la apertura de los trabajos de los estados generales. Incluso el representante del presidente de la República que debía leer el discurso inaugural, según el programa en manos de la prensa, no se presentó.

Han dicho sobre este encuentro:

Abderrahman Mebtul, antiguo consultor de la CNES: “Los responsables son a veces diputados, senadores que viven en gran parte del transfer de la renta petrolera”. (AFP).

Mustafa Cherif, antiguo ministro de la Educación y filósofo experto en el diálogo intercultural e interreligioso: “La diversidad en la sociedad era un tesoro y estos estados generales una oportunidad para expresar e intercambiar opiniones! (AFP).

La Liga Argelina de los Derechos Humanos (LADDH): el principal papel de los representantes de la sociedad civil es de ser “una fuerza autónoma de contestación, de proposición y de mediación de manera permanente y no conyuntural a través de encuentros-alibis de salones”. (AFP).

M. Mekidech ha hecho una llamada a: “proponer un consenso mínimo, sobre un cierto número de problemas pesados que atraviesa el país, tanto económicos como sociales”.


EL PAIS 16/06/2011

Por Maite Rico

La tradición aplasta a las mujeres libias

– La mujer conquistó la igualdad, pero ha desaparecido de la vida pública.
– Una generación bien preparada choca con el creciente peso del islam.

Misrata tiene una buena infraestuctura y numerosos médicos. Sin embargo, al principio de la ofensiva militar de Muamar el Gadafi contra esta ciudad libia, en marzo, faltaban especialistas por todas partes. “El 80% de los médicos son mujeres, y se quedaron en casa”, explica Mohamed el Fortia, director del principal hospital. “Y fue un gran problema, porque tuvimos que suspender las consultas, sobre todo de ginecología”. ¿Qué pasaba con las médicas de Misrata? ¿Falta de compromiso? No, aclara El Fortia. Tradición. “No es posible que las mujeres salgan de casa en una situación de guerra. Las familias nunca lo permitirían”.

Este episodio refleja la paradoja que vive la mujer en Libia. Hay igualdad de derechos, el acceso a la educación está garantizado (hoy hay más alumnas que alumnos en la universidad), hay buenos profesionales en la abogacía, la docencia, la salud… Pero la fuerza de la tradición hace que la mujer esté sujeta a los padres o a los maridos y tenga escaso protagonismo en la vida pública.

Esto ha quedado patente en la formación de las autoridades rebeldes. Las mujeres, muy presentes en la revolución del 17 de febrero, casi han desaparecido de la escena: apenas hay cinco entre el medio centenar de miembros del Consejo Nacional de Transición, que reúne a representantes de las poblaciones liberadas. Y solo una de las carteras del Gobierno provisional, la de Bienestar Social, está ocupada por una mujer.

Hay, como la analista Tarhouni, quienes restan importancia a la ausencia de las mujeres en el liderazgo político de la nueva Libia: se trata, dicen, de estructuras transitorias, muy condicionadas por la presión de la guerra.

“Yo en cambio sí creo que es un motivo de preocupación”, señala la juez Naima Yibril. “Vivimos en una sociedad de hombres, y si bien hay muchas profesionales, siempre están ausentes de la toma de decisiones políticas. Es un problema de mentalidad. Las propias mujeres se automarginan, se consideran en una situación de debilidad y se cobijan en la protección de los hombres. Claro, es lo más cómodo. Pero hay que aprender dar batalla”. La juez Yibril la lleva dando desde los años sesenta, época en la que arranca el movimiento de liberación femenina y se consagran los derechos civiles de la mujer, entre ellos el sufragio, en 1963.

Al llegar al poder, en 1969, Gadafi hizo suya la causa de la igualdad de los sexos, pero de forma sui generis. En su inclasificable Libro Verde, Gadafi afirma que la discriminación contra la mujer es “un acto de opresión sin justificación”. Pero las diferencias biológicas, añade, determinan la función en la vida. Por eso Gadafi abomina el aborto, la contracepción y las guarderías, que compara con granjas de pollos. “Las modernas sociedades industriales, que han hecho que las mujeres se adapten al mismo trabajo físico que los hombres a expensas de su feminidad y de su papel en términos de belleza, maternidad y serenidad, son materialistas e incivilizadas”, escribe. Ese criterio no privó al coronel de rodearse de guardaespaldas femeninas. “Es que le gustan mucho las mujeres, que es distinto”, comenta Yibril.

Cuesta imaginar que Bengasi o Darna fueran la cuna del feminismo libio. Hoy, en esas ciudades de la Cirenaica, las mujeres han desaparecido del espacio público. En las manifestaciones marchan detrás de los hombres. Raras veces viajan solas. El hiyab (pañuelo) es la norma. Pero también prolifera ya el niqab, el velo que solo deja una apertura para los ojos. “Hace dos años no existía”, explica Naima Yibril. “Es un retroceso vinculado a la influencia creciente del islamismo, especialmente en las clases menos educadas”.

Sin embargo, muchas mujeres, sobre todo las jóvenes, trabajan activamente porque la revolución abra los espacios. “Por primera vez me puede expresar libremente”, afirma Atem Shembesh, estudiante y cofundadora del Berenice Post, uno de los nuevos periódicos. “La clave es de impulsar un cambio de mentalidad. Solo así podremos construir un nuevo país”.


0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos recientes

Africanía, 18-11-24

Charlamos con Mohamen Abrighach, catedrático de Literatura Española y presidente de la Asociación Marroquí de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos, sobre su última obra “Moros con letras en la costa: Introducción a la literatura marroquí en legua española”. Escucha el...

La Iglesia católica de Kenia rechaza una donación del presidente

La Iglesia católica de Kenia rechaza una donación del presidente

El arzobispo de Nairobi, Philip Arnold Subira Anyolo, ha rechazado las donaciones realizadas por el presidente de Kenia, William Ruto, y el gobernador de Nairobi, Johnson Sakaja, a la Arquidiócesis de Nairobi. “Estos fondos serán devueltos a sus respectivos donantes”....

Más artículos en Análisis de Prensa 2011-2013