Amnistía Internacional insta al gobierno somalí a adoptar un decálogo de protección de los derechos humanos

28/11/2022 | Noticias

240_f_323435932_jyagsud2sufnygc04xjay1iqpa6kk3ft.jpgSeis meses después de la toma de posesión del presidente somalí, Hassan Sheikh Mohamud, su gobierno aún no ha cumplido con las principales prioridades de su campaña: la seguridad, la justicia, la reconciliación y el desarrollo social. Las difícil crisis climática y ecosocial que vive Somalia se ve empeorada por la compleja coyuntura internacional y la violencia terrorista dentro del país, por lo que se requiere más compromiso y acción para mejorar y priorizar los derechos humanos, garantizar la rendición de cuentas por violaciones y abusos y proteger a los civiles.

A lo largo de los años, Amnistía Internacional ha documentado el conflicto en curso entre las autoridades somalíes y el grupo armado Al-Shabaab, en el que también participan fuerzas regionales e internacionales aliadas, lo que ha provocado ataques indiscriminados, homicidios ilegítimos de civiles, torturas, violaciones y otras vulneraciones cometidas por todas las partes en el conflicto, incluidas las fuerzas de seguridad somalíes y las milicias aliadas en operaciones militares.

Amnistía Internacional ha presentado ahora un decálogo de puntos en el que se describen las medidas que debe tomar el Gobierno de Somalia para priorizar la rendición de cuentas y abordar la impunidad por las violaciones de derechos humanos. Desde la organización se ha insistido en que un cambio sostenible y el progreso en la promoción y protección de los derechos humanos requieren de medidas concretas y eficaces, instando al gobierno de Hassan Sheikh Mohamud a mostrar un compromiso real para garantizar la mejora de la seguridad y la protección de la población. La agenda de Amnistía Internacional establece:

  • Proteger a los civiles en conflicto.
  • Reformar el sistema judicial.
  • Garantizar justicia y reparación por los abusos cometidos por fuerzas extranjeras.
  • Defender y respetar la libertad de expresión.
  • Garantizar y dotar de recursos adecuados el acceso al derecho a la salud para todas las personas.
  • Proteger a las personas desplazadas internas y poner fin a los desalojos forzosos.
  • Salvaguardar los derechos de los niños.
  • Salvaguardar los derechos humanos de las mujeres y las niñas y protegerlas de la violencia sexual.
  • Mitigación contra el cambio climático y otras crisis.
  • Establecer y hacer operativa la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Fuente: Hiiraan Online

[Traducción y edición, Elena Cañete Montilla]

[CIDAF-UCM]

Artículos recientes

Obispos de Camerún y Nigeria señalan la debilidad de Boko Haram

Obispos de Camerún y Nigeria señalan la debilidad de Boko Haram

Algunos obispos de Camerún y de Nigeria, Bruno Ateba de la diócesis católica de Maroua-Mokolo en Camerún, y Oliver Dashe Doeme, de la diócesis católica de Maiduguri, en Nigeria, afirman que el grupo terrorista islámico Boko Haram está debilitado y que los ataques que...

África no es un país, una obra de Dipo Faloyin

África no es un país, una obra de Dipo Faloyin

A menudo África ha sido descrita de forma simplista como una tierra uniforme de hambrunas y safaris, pobreza y luchas, despojada de todo matiz. En este libro, Dipo Faloyin ofrece un correctivo muy necesario, tejiendo un vibrante tapiz de historias que dan vida a la...

Ruanda acoge la Escuela Africana de Gobernanza

Ruanda acoge la Escuela Africana de Gobernanza

La Escuela Africana de Gobernanza (ASG) ha sido inaugurada en Kigali, la capital de Ruanda. Esta institución, fundada por el presidente ruandés Paul Kagame y el ex primer ministro de Etiopía, Hailemariam Dessalegn, tiene como objetivo el desarrollo sostenible en el...

Más artículos en Noticias