Afrodescendientes en América Latina, Inclusión inconclusa

12/06/2019 | Opinión

afrocolombianos-3.pngLatinoamérica experimentó en las últimas décadas distintas transformaciones sociales que favorecieron a buena parte de los sectores históricamente vulnerables, sin embargo, todavía quedan cuentas por saldar con los afrodescendientes y su total inclusión.

Este grupo está constituido principalmente por los descendientes de los africanos esclavizados durante la trata o comercio negrero, pasaje vergonzoso de la historia de la humanidad que data de hace más de 400 años.

Representan a un cuarto de la población latinoamericana, con más del 90 por ciento concentrado en Brasil, Venezuela, Colombia, Cuba, México y Ecuador.

Aun cuando entre 2002 y 2012, con la ola de gobiernos progresistas de izquierda en la región, el número de hogares afrodescendientes viviendo en condiciones de pobreza disminuyó, diversos estudios afirman que este segmento poblacional sigue enfrentando barreras estructurales que impiden su plena inclusión social y económica.

En pleno siglo XXI, continúan siendo la minoría excluida más grande de la región.

Según un reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), estas personas ascienden los 111 millones de habitantes en la región, sobrerrepresentadas en los segmentos más pobres en todos los países.

Desgraciadamente, tener ascendencia negra puede asegurar el ingreso a un mundo de desigualdades, marcado por las carencias económicas y la escasez de oportunidades.

Algunos reportes aseguran que los afrolatinos tienen 2,5 veces más probabilidades de vivir en pobreza crónica que los blancos o los mestizos, logran menos años de educación y están más expuestos a la violencia.

La Cepal toma como ejemplo el caso de Brasil, donde los datos sobre la muerte de jóvenes afrodescendientes en manos de los policías son cada vez más alarmantes y donde los mayores índices de encarcelamiento residen en el sector de ascendencia negra.

VARIABLES DE UNA INSERCIÓN A MEDIAS

Son disímiles los factores que provocan esta situación, pero la Cepal advirtió que la desigualdad estructural se manifiesta en diferentes ámbitos del desarrollo como la salud, la educación y el empleo.

En estas dimensiones, se evidencian fisuras en detrimento de los afrodescendientes, junto con el efecto combinado de desigualdades de género, generacionales y territoriales.

Una buena formación juega un papel vital en la disminución de la probabilidad de pobreza para este sector étnico.

Al respecto, el Banco Mundial arroja datos ilustradores: para los afrobrasileños completar la educación primaria puede reducir la probabilidad de ser pobres en más de nueve por ciento, mientras que terminar la educación secundaria y terciaria puede reducirla en 16 y 23, respectivamente.

No obstante, las brechas en materia de educación persisten y solo el 64 por ciento de los afrodescendientes termina el nivel primario -frente al 80 de los no afros- mientras que en Uruguay, dos de cada tres afros abandonan la escuela secundaria.

A nivel regional, los descendientes de personas negras solo representaron el 12 por ciento de los adultos con títulos de educación superior en 2017.

Según ese organismo financiero, la discriminación, representaciones estereotipadas, materiales de clase inadecuados y profesores sin preparación para manejar la heterogeneidad racial, son algunos de los elementos que atentan contra el desempeño de niños y jóvenes afrodescendientes.

Otra de las principales diferencias entre afros y no afros es el ingreso.

Generalmente, los trabajadores de ascendencia negra tienden a obtener 16 por ciento menos por el mismo tipo de empleo en Brasil, 11 menos en Uruguay y 6,5 menos en Perú, cifras preocupantes en un mundo que busca ser más tolerante e inclusivo.

SOLUCIÓN A UN MAL DE RAÍCES ANTIGUAS

Amén de la diversidad de situaciones y particularidades nacionales y subregionales, la estructura jerárquica y racista de la época colonial determinó que los afrodescendientes, junto a los indígenas, presentaran desventajas acumulativas, oportunidades desiguales y falta de reconocimiento, indicó la Cepal.

Este panorama se agravó con la invisibilidad y la negación de la presencia afrodescendiente que durante años se manifestó en la región, proceso que desconoce además el aporte de estos grupos al desarrollo social y cultural de las naciones latinoamericanas.

No obstante, hoy día se avizoran cambios favorables a este sector social en toda la región.

Existe mayor reconocimiento de los afrodescendientes gracias a la acción de sus organizaciones y líderes, lo que rompe con el pasado esclavista y su legado de exclusión social.

Al respecto, el organismo regional señaló dentro de las señales de cambio la inclusión de variables etno-raciales en las estadísticas nacionales, que no se reportaban en la mayor parte de los países desde la primera mitad del siglo XX.

Otro aspecto positivo es que algunas naciones adoptaron varias políticas como cuotas reservadas en el mercado laboral y en instituciones educativas, campañas de concientización, legislación antirracista y el empoderamiento de una clase política de afrodescendientes.

A pesar de las brechas, la región nunca estuvo tan abierta a encarar la discriminación etno-racial como hoy, por lo cual quizás en un futuro, que por el momento se avizora lejano, América Latina concluya el proceso de inclusión de este sector que, junto a otros, tanto aporta a su riqueza cultural.

Fuente y Autora: PL / Viviana Díaz Frias

Tomado de: Observatorio de medios del Centro de Saberes Africanos,Americanos y Caribeños

[Fundación Sur]


Artículos relacionados:

Situación de los afrocolombianos. Una simple mirada

Chile reconoce oficialmente a los afrodescendientes

Entrevista con las autoras del libro: “identidad negra en tiempos de chilenización

Afrochilenos, los invisibles de la nación

Historia de la Casa Real Afroboliviana

Cruz de Mayo afrochilena y territorio. por Cristian Báez Lazcano

Los Afrocolombianos merecen tener una mayor participación en el Estado

La historia no contada: cuando África llegó a Atacama

Afrodescendientes latinoamericanos y caribeños en el 2015

Argentina y Brasil: recorrido afro común

“La raíz afro negada en Argentina. Un repaso por la formación del tango”

Autor

Más artículos de Administrador-Webmaster