«África será una especie de reserva de la juventud mundial», entrevista a Carlos Lopes (parte 2/2)

14/11/2019 | Entrevistas

El economista de Guinea Bissau Carlos Lopes fue adjunto a Kofi Annan en la ONU y ahora es profesor en la Escuela de Gobernanza Pública Nelson Mandela en Ciudad del Cabo. El Diario de Noticias lo entrevistó en Lisboa, donde participó en la conferencia AFRICA XXI. En la entrevista, Carlos Lopes predice, en parte, una imagen favorable para el futuro de África: «Será una especie de reserva de la juventud mundial, hasta el punto de que uno de cada dos niños en el mundo, desde 2040, serán africanos». (parte 1/2)

carlos_lopes-3.jpgDiario de Noticias: A menudo se cita a Cabo Verde como un ejemplo no solo del éxito del desarrollo, sino también del éxito democrático y ya con al menos dos décadas de diversas alternancias políticas ¿Es un mito decir que la democracia es una excepción en África?

C.L.: Le daré una estadística que puede sorprender a muchos, pero solo hay que comprobarlo. En los últimos 26 meses, ha habido 20 cambios de líderes en África. Este es un promedio de casi un líder por mes y pico. Y esa es la realidad. Hoy en día, como la edad promedio de la población del continente es de 19 años, existe demasiada presión para cambiar la estructura y la distribución del poder. Tenemos muchos debates sobre qué es realmente la democracia representativa en África. ¿Podría ser una copia de lo que se está haciendo en Europa? Parece que no. Porque incluso Europa está un poco en crisis. Entonces, ¿cuál es el estado real del debate sobre la gobernanza en África? Es un debate sobre lo que podríamos llamar las características intrínsecas de África que más necesitan una transformación estructural. La transformación estructural en sí misma es, por ejemplo, ofrecer a las personas nuevos medios. Como trabajo decente, nuevas formas de integrar la modernidad… Estamos hablando de sacar a la gente de la agricultura de subsistencia, que todavía ocupa alrededor del 50% de los africanos, para una mayor productividad que tiene que ver con la era industrial. Tenemos uno de los procesos de urbanización más rápidos de la historia. Y esta transformación a menudo es equivalente no al momento político en las sociedades occidentales, sino al momento político en las sociedades occidentales hace unas décadas. ¿Y qué hicieron hace unas décadas? Tenían políticas proteccionistas que ahora son muy difíciles en África, porque el comercio mundial ha cambiado. Tenían fácil acceso a la tecnología porque la propiedad intelectual no era lo que es hoy en términos de regulación. Ciertamente tenían acceso a métodos de financiación que ahora son prohibitivos para África debido a la evaluación de riesgos, etc.

D.N.: África llega más tarde y tiene que hacer lo que hicieron los europeos, pero en condiciones más difíciles.

C.L.: En condiciones mucho más difíciles. Y para eso no se puede tener un sistema político que sea el mismo en el que viven actualmente los países occidentales. Muchas veces la gente piensa que tiene que ser lo mismo…

D.N.: No puede ser solo un hombre un voto, ¿es más complejo que eso?

C.L.: Es mucho más complejo que eso. Generalmente tengo esa idea en una frase ¿Deberíamos democratizar África o africanizar la democracia? Africanizar la democracia significa adaptarla a la realidad local, que debe tener ciertas características que permitan una gobernanza compatible con las necesidades del momento.

D.N.: Está hablando de incluir, por ejemplo, las tradiciones locales de gobernanza…

C.L.: Exactamente Y consenso, mucho consenso. Porque el principal problema de África es el síndrome del ganador que todo lo recorta. Y para que podamos respetar la diversidad, que es fundamental en África, debido a la diversidad étnica, debido a las características que tienen que ver con la llegada tardía de la modernidad en sí, necesariamente necesitamos construir un consenso, construir lo que llamaríamos nación para que las identidades sean mucho más nacionales y menos étnicas. Y para eso no podemos tener un proceso democrático donde haya incluso un voto que pueda ser limitado por la identidad étnica. Tiene que ser más sofisticado.

D.N.: También usted dijo que la globalización en este momento dificultaba la gobernanza en África. Es decir, algunas reglas proteccionistas que no se pueden hacer. Hace unos años, se habló de la competencia estadounidense con los franceses en África y hoy son los chinos los que se destacan. ¿Puede África tener la capacidad de capitalizar estas rivalidades a su favor?

C.L.: Creo que hoy África, y se ve en las estadísticas sobre inversión extranjera directa, sobre el brutal aumento de la infraestructura, sobre la diversificación de las exportaciones, que todavía es tímida pero ha comenzado, tiene una mayor capacidad de negociación, porque hay competencia Y esta competencia, en gran parte, es el resultado de la llegada de China.

D.N.: China ha estado mucho en África, pero ahora regresa desde una perspectiva más capitalista.

C.L.: Creo que siempre es digno de mención mencionar el hecho de que, desde el punto de vista de la presencia económica, Europa sigue teniendo la posición dominante en África. Tanto en términos de acciones de inversión, en términos de desarrollo de inversiones, como en el comercio. África tiene a la Europa de los 28 como su primer socio comercial. Pero cuando nos fijamos en los países, está claro que Europa se divide en varios países, y luego China es lo primero. Pero es una ilusión. Lo que sí existe es un rápido aumento en la presencia de China en términos de infraestructura, en términos de comercio y cada vez más en términos de inversión. Pero tiene que dar los números para que las personas tengan una idea de lo que estamos hablando.

D.N.: ¿Sientes alguna reacción adversa en África a la llegada de los chinos?

C.L.: Los chinos tienen un total del 4% de su inversión global en África. Esto significa que África no es tan importante como parece. El 4% es relativamente bajo y para todo un continente es una inversión que vale la pena porque es de bajo costo. Por ejemplo, la marca de teléfonos más vendida en África es Tecno, una marca creada por los chinos solo para África. Por lo tanto, incluso se comercializa para África ciertos productos que no existen en el resto del mundo. Es un campo de experimentación, una ampliación del mercado y, sobre todo, un mercado de consumo potencial para el futuro. Si tenemos una población tan joven, es la población de más rápido crecimiento en 2034, tendrá una fuerza laboral superior a China y para 2050 tendrá dos mil millones de personas, vale la pena invertir a bajo costo El equivalente de lo que África recibe de la inversión china es lo que recibe Pakistán. ¿Cuál sería el mejor trato? ¿Por la misma cantidad tiene todo un continente o solo Pakistán? Pakistán es estratégico para China debido a India, pero no obstante. Creo que, desde el punto de vista geoestratégico, hacen, con muy poco esfuerzo, una zona de influencia muy grande. Y la nueva ruta de la seda tiene algo que ver con eso. Es un importante proyecto de infraestructura. Para hacer esto, necesitaba su propio banco, porque el sistema de crédito internacional no respaldaría tanta inversión en infraestructura y no necesariamente lo haría como lo hacen los chinos. Y entonces necesitaban su propio banco, que es el banco de infraestructura que creó China y que tiene un capital más alto que el banco mundial, solo para darle una idea. Y África es la punta final de esta ruta de la seda en términos de vía marítima.

D.N.: ¿Cree que en la relación África-China, ambas partes están ganando?

C.L.: Ellos están ganando. China no quiere mirar al Pacífico, porque el Pacífico tiene sus competidores históricos: Japón, el más antiguo, y Estados Unidos. Por lo tanto, necesita mirar hacia Occidente y ocupar una banda que, desde el punto de vista de su influencia económica, todavía es posible ocuparla. Ya es muy difícil ocupar, por ejemplo, en Europa, aunque existe una inversión china en los puertos del Mediterráneo para llegar al final de la ruta de la seda. Pero es principalmente Asia mirando hacia el oeste, no el sudeste asiático, donde China ya tendrá dificultades, y África como mercados potenciales para conquistar.

D.N.: Habló antes de los dos mil millones de africanos. Esto se ve casi como una condena del continente al responder a tanta gente. ¿Sigue siendo dramático o puede tener ese lado positivo de más mano de obra y más juventud?

C.L.: La transición demográfica en África está ocurriendo en un momento en que el resto del mundo está envejeciendo muy rápidamente. Esto nunca ha sucedido antes, históricamente. Por lo tanto, no conocemos muy bien los contornos de este evento demográfico. Porque siempre ha habido transiciones demográficas en un momento dado en la historia de diferentes regiones. La última gran transición demográfica es China, y el movimiento ahora está llegando a India y África. Estos son los dos polos principales de crecimiento de la población que aún existen en el mundo. ¿Y qué tiene esto que ver con la economía futura? Vamos a tener una economía cada vez más intensiva tecnológicamente. Por lo tanto, genera poco empleo y esa intensidad necesita otro tipo de empleo, no los trabajos que tenemos actualmente disponibles en las economías más maduras y más desarrolladas. Y, desafortunadamente, para Europa, Japón y los países que envejecen rápidamente, este otro tipo de empleo es necesariamente joven. Porque a menudo es para cuidar a los ancianos. África será una especie de reserva de la juventud mundial hasta el punto de que uno de cada dos niños en el mundo a partir de 2040 sean africanos. Incluso para la preservación de sus propias especies necesitaremos a los africanos, porque habrá un envejecimiento muy rápido. Ya hay 78.000 personas mayores de 100 en Japón y es el país más viejo del mundo, pero es una tendencia generalizada en todos los países occidentales. Lo que parece ser un problema africano debe verse como parte de un pacto más global, porque supongamos que queremos rentabilizar las nuevas tecnologías; Teléfonos inteligentes. Hay quienes tienen la patente, que son países occidentales. Hay quienes tienen, por ejemplo, control de marca y son países occidentales. Y ahí está la mayor parte del valor. Hay quienes controlan la logística y la financiación y se puede decir que también son países occidentales. Pero entonces tenemos un problema. ¿Dónde está el mercado de crecimiento del consumidor? Será África e India, porque habrá más personas mayores, a menos que se acepte a las personas, que se acepte movilidad. Si no se acepta, la población de Japón caerá de 110 millones a 90 millones para finales de siglo y con esa disminución se producirá un gran envejecimiento del país.

El consumo de nuevas tecnologías es con los jóvenes. Debido a que las nuevas tecnologías son tan difíciles de absorber completamente por la población más envejecida, a medida que avanza la inteligencia artificial. Por lo tanto, África es parte del conjunto. Para tener la rentabilidad que permite a quienes controlan la propiedad intelectual, que controlan la marca, cosechar los beneficios que les permiten a sus personas continuar cumpliendo con sus estándares de vida, necesitan un mercado de consumo que será el mercado africano y El mercado indio en primer lugar. Tenemos que construir una especie de pacto global, que no es diferente a lo que Jean-Jacques Rousseau dijo hace 300 años cuando escribió el contrato social. Dijo que tenemos que ejercer la solidaridad intergeneracional, que va de la familia a la comunidad. Y luego se mudó de la nación a la región de la Unión Europea y ahora tiene que mudarse al mundo, porque los jóvenes estarán en una parte diferente del mundo de los mayores. En cierto modo se ve, groseramente, pero esa es la gran tendencia. ¿Para quién vamos a preservar el planeta? Para la próxima generación. Pero preservar el planeta para la próxima generación es preservar el planeta principalmente para los africanos, porque ellos son la generación venidera. Debido a que estos países tienen cada vez menos fertilidad y tal fertilidad es tan baja que aún no hay estadísticas, pero hay estudios que muestran que incluso una parte significativa de la población tiene nacionalidad y todas las características para ser considerados ciudadanos de origen de los países. Los occidentales, a menudo son niños adoptados, in vitro, etc. Por lo tanto, ya no es fertilidad natural. Hay tal disminución en la fertilidad que las formas de sustitución de la fertilidad natural se están generalizando.

D.N.: Este contrato social global es evidencia de que no se puede detener. Pero está claro que habrá fuerzas políticas, especialmente en Europa y Estados Unidos, que tratarán de detener esto en todos los niveles. Intentarán detener la africanización del mundo.

C.L.: Si, por ejemplo. Pero esto no es muy diferente, digamos desde el punto de vista filosófico de lo que las ideas de Rousseau provocaron en ese momento. Cuando dijo «no, no solo podemos cuidar a la familia, tenemos que tener estructuras políticas que cuiden a la comunidad y después de la nación», eso tampoco fue pacífico. Hubo muchas luchas, hubo personas que desistió y luego fue una transición política hacia una gobernanza más sofisticada e inclusiva. Estamos en ese momento de inclusión que es imparable, pero también hay fuerzas que tendrán reacciones muy negativas a eso. Creo que el fenómeno Trump, el fenómeno Bolsonaro, ese tipo de fenómeno populista, ya tiene que ver con eso. Es la negativa a discutir la demografía porque también hay un grave problema demográfico en Brasil. La transición demográfica en Brasil ha terminado, por lo que la población comenzará a envejecer y también comenzará a disminuir. Tenemos esta reacción casi natural de aquellos que tienen el privilegio de darse cuenta de que hay un desmantelamiento del estado de bienestar y los beneficios de bienestar del estado. Y este desmantelamiento tiene que ver con el hecho de que disminuye el número de contribuyentes y aumenta el número de beneficiarios. Y el número de beneficiarios aumenta y los costos para mantener a los beneficiarios también aumentan, porque la medicina ha progresado, hay muchas más posibilidades de tratamiento y mucho más dinero. No menos, sino más dinero. Porque antes era solo penicilina y ahora estamos en otra fase donde los costos sociales son mucho más altos que la distribución de penicilina. Esto significa que tenemos que obtener los ingresos que nos permitan mantener el estado de bienestar en alguna parte.

D.N.: Los portugueses tienen la idea de que conocen muy bien África y tal vez conocen muy bien el África lusófona. ¿Pero se dan cuenta de lo rápido que está cambiando?

C.L.: La gente tiene que darse cuenta de que África tiene hoy un mayor nivel de sofisticación que hace unos quince años; es un África en crecimiento. Tiene seis de los diez países de más rápido crecimiento en el mundo; tiene diez de los veinte países de más rápido crecimiento en el mundo; es un África que es el segundo destino de inversión en términos de crecimiento mundial. Todo esto comienza desde una base muy débil y baja, pero, digamos, las tendencias son estas.

Leonídio Paulo Ferreira

Fuente: Jornal de Angola – Imagen: Wikipedia

[Fundación Sur]


Artículos relacionados:

«África será una especie de reserva de la juventud mundial», entrevista a Carlos Lopes (parte 1/2)

El número de migrantes en todo el mundo ha alcanzado los 272 millones

Un estudio constata la necesidad de priorizar mejor el tema de juventud rural en las agendas políticas

El crecimiento en el África Subsahariana es más lento de lo esperado

La Unión Africana analiza oportunidades y retos relacionados con nuevas tecnologías

Me voy de la ONU para mantener mi libertad de expresión sobre África, entrevista a Carlos Lopes

El comercio en África podría ser superior al registrado

Los conflictos empañan la imagen de África

Juventud y migración clandestina en África

La ONU prevé que la economía africana crecerá hasta un 4,4% en 2017

Las redes sociales portavoces de la juventud africana

El responsable de la ONU defiende un diálogo equilibrado en las relaciones Europa – África

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos recientes

La Otra Cara de África, 27-06-24

Cuando los yihadistas hacen la guerra a las escuelas: En Burkina Faso, Malí, Níger... Hay alrededor de 9.000 escuelas cerradas, con cerca de dos millones de niños que han abandonado su formación. Escucha el programa completo

Africanía, 24-06-24

Seguimos presentando el III Seminario de Estudios Africanos (24-28 junio) organizado por @cidaf_ucm @PueblosNegrosUC en @CCPPySOCUCM @unicomplutense junto a Gustau Nerín @GustauNerin, antropólogo de la Universidad de Barcelona @UniBarcelona, con quien hablamos sobre...

La seguridad hídrica en Senegal, por Bartolomé Burgos

La seguridad hídrica en Senegal, por Bartolomé Burgos

“La seguridad del agua es la base del desarrollo de Senegal y la clave para sus objetivos de desarrollo socioeconómico”, señala un estudio del Banco Mundial (BM), en un Foro del Agua, que tuvo lugar en marzo 2023. ¿Qué planes tiene el gobierno de Senegal sobre el tema...

Sierra Leona prohíbe el matrimonio infantil

Sierra Leona prohíbe el matrimonio infantil

Sierra Leona enfrenta una de las tasas más elevadas de matrimonio infantil, embarazo precoz y mortalidad materna a nivel mundial, con un tercio de las niñas casándose antes de los 18 años y otro tercio dando a luz antes de los 19, según datos del Ministerio de Salud...

Más artículos en Entrevistas