«África será una especie de reserva de la juventud mundial», entrevista a Carlos Lopes (parte 1/2)

13/11/2019 | Entrevistas

carlos_lopes-2.jpgEl economista de Guinea Bissau Carlos Lopes fue adjunto a Kofi Annan en la ONU y ahora es profesor en la Escuela de Gobernanza Pública Nelson Mandela en Ciudad del Cabo. El Diario de Noticias lo entrevistó en Lisboa, donde participó en la conferencia AFRICA XXI. En la entrevista, Carlos Lopes predice, en parte, una imagen favorable para el futuro de África: «Será una especie de reserva de la juventud mundial, hasta el punto de que uno de cada dos niños en el mundo, desde 2040, serán africanos«.

Diario de Noticias: El primer error, cuando se trata de África, es hacerlo como si fuera todo lo mismo, porque nos estamos refiriendo a realidades muy diferentes. Ya no hablo solo de la división tradicional entre el norte de África, el África árabe y el África subsahariana. Hablo de un país como Sudáfrica, que no es comparable a Etiopía; o de un Mozambique, bastante diferente de una Nigeria. Entonces, ¿es mejor hablar de Áfricas?

Carlos Lopes: Sí. Eso sería lo más correcto, porque, desde el punto de vista del contexto histórico, hay muchas diferencias. Pero al mismo tiempo, tiene sentido hablar de un África para ciertas cosas. Por ejemplo, todos los países africanos tienen una alta dependencia de las materias primas. Incluso aquellos que no tienen una gran cantidad de materias primas terminan, debido a las relaciones vecinales o las dificultades logísticas, confiando un poco en esta relación que África tiene con las materias primas. En la clasificación de las Naciones Unidas, hay 35 países en África que dependen en gran medida de las exportaciones de materias primas. Y esa definición incluye países que tienen al menos el 80% de sus exportaciones.

D.N.: Esto puede variar desde un gigante petrolero como Nigeria, hasta un país pequeño

C.L.: Puede ser un país pequeño como Guinea-Bissau que exporta anacardos. Pueden ser materias primas más extractivas, algunas no, pero casi todos los países tienen estas características y creo que la transformación estructural de África necesariamente está pasando por este cambio. Y luego vemos cómo un país como Argelia podría verse muy diferente de un país como Angola, pero desde el punto de vista de la estructura económica, son muy similares. Un país como Marruecos, que se encuentra en un camino de industrialización, puede verse muy diferente de un país como Etiopía, pero el programa de transformación estructural de Etiopía en términos de industrialización es muy similar. Hay similitudes y también hay diferencias.

Y otra característica que me parece estadísticamente importante: África ha estado muy dividida en dos partes. El norte de África siempre se presenta en organizaciones internacionales junto con el Medio Oriente, con lo que tiene mucho menos que ver, excepto el idioma, pero desde el punto de vista de la estructura económica, los países del Golfo no tienen nada que ver con eso. Con los países del norte de África. Y el África subsahariana a menudo está incrustado en el Caribe y el Pacífico, como es el caso de las negociaciones con Europa. Pero también tiene muy poco que ver con el Caribe y muy poco que ver con el Pacífico. Es decir, tenemos una especie de mentalidad semicolonial que ha dividido al mundo en diferentes piezas que son reconocibles y que existe cierta comodidad en el tipo de análisis que se realiza y termina, por ejemplo, en la gestión de esa comodidad. Por ejemplo, en geografía seguimos utilizando la proyección cartográfica de Mercator, que no tiene nada que ver con la masa de tierra, cuando hay una proyección, la de Peters, que en realidad da un planisferio correcto.

D.N.: Evidente en este tema de Mercator es que Angola parece tan grande como España, cuando en realidad es tres veces más grande.

Exactamente Aquí es donde una empresa de alta tecnología como Google, en su Google Maps, continúa utilizando Mercator. Tiene que ver con un tipo de comodidad que hace que las personas vean África con cierta luz.

D.N.: ¿Crees que el Mercator devalúa África?

C.L.: Estoy seguro No es una devaluación accidental, porque si la gente supiera que África es del tamaño de Estados Unidos, China, India y Europa Occidental y Japón juntos, la gente tendría otra imagen del continente en términos de diversidad. Y sí, podrían entender que, de hecho, África es mucho más compleja de lo que piensas. Por otro lado, sabemos que seis economías representan el 70% del PIB de África. Entonces, tenemos un conjunto de países, 40 y otros países, que son muy pequeños desde un punto de vista económico, a escala mundial, y por lo tanto, si no hay una apariencia de unidad para poder dar, digamos, relleno, para que estos países puede evolucionar, desarrollarse, negociar … es muy difícil.

D.N.: Observamos un África anglófona, una lusófona, un África francófona, ¿el legado colonial hace una diferencia hoy o después de 50 años de independencia se ha desvanecido?

C.L.: Todavía hay muchos rasgos que se pueden verificar de diferentes herencias coloniales en diferentes países. Pero en general, creo que ya se ha ido. Por ejemplo, tenemos países anglófonos en el sur de África que se ven mucho más organizados y estructurados y tienen, por ejemplo, una urbanización consecuente, descentralización administrativa y características mucho más cercanas a la era industrial. Pero también tenemos ejemplos de países anglófonos como Nigeria o Sierra Leona que están en mal estado. También tenemos países que ahora crecen mucho en el llamado África francófona, como Costa de Marfil como Senegal, y luego tenemos países que están en total letargo en términos de desarrollo, que es el caso de un país como Camerún

D.N.: ¿El África lusófona es más coherente?

C.L.: No. Tenemos el caso de Cabo Verde, que tiene una trayectoria consecuente, y tenemos una Guinea-Bissau, que está en conflicto permanente.

Estos dos países incluso tuvieron un proceso de lucha de liberación común…
E incluso, digamos, una historia colonial muy cercana y con una administración común durante la mayor parte de su vida colonial. Esto demuestra que son las características y los contextos específicos de cada país los que determinan un poco las políticas. Pero hay grandes características de la política africana que son comunes a todos. Por ejemplo, la construcción del estado poscolonial en África, en su mayor parte, fue una extensión de los derechos adquiridos de los ciudadanos sobre los sujetos. Porque lo que existió durante el período colonial fue que había una categoría, una élite, por ejemplo, que se consideraba un ciudadano y tenía todos los derechos de ciudadanía. Y eso incluía una parte de la población africana, a la que llamamos asimilada.

D.N.: Con la independencia, automáticamente todos se convirtieron en ciudadanos…

C.L.: En retórica Porque si ni siquiera se tiene un registro civil, y en el caso del 40% de la población africana, no lo tiene, para el estado no existe. Se habla mucho de informalidad en el sector económico, pero esa informalidad va mucho más allá de la economía. Si la persona no tiene registro civil, ni certificado de nacimiento o incluso certificado de defunción, no existe para el estado. Y así realiza transacciones económicas y sobrevive más allá de la existencia legal.

D.N.: Estamos hablando de personas que no tienen acceso a la salud, la educación, porque oficialmente no existen. ¿Dijo un 40 %?

C.L.: El 40% de los africanos. Y esto es transversal en casi todos los países. Algunos lo tienen más profundo y otros no. Y hoy todo esto es posible de superar a través de la biometría. Como se hizo, por cierto, en India, que tenía el mismo problema. Por lo tanto, se conoce la técnica y la tecnología para hacerlo, pero aún no es el caso. También tenemos otras características, como la forma en que la administración se ha centrado en las industrias extractivas. Todos son coloniales. No se trata solo, por ejemplo, de exportar petróleo, diamantes u oro u otras cosas similares. También es la infraestructura que se establece para este tipo de producción y para este tipo de economía. Y esto no es diferente en África del Norte, no es diferente en Sudáfrica. En Sudáfrica será platino, en Argelia será gas y petróleo, pero siempre tenemos infraestructura de extracción.

D.N.: Se puede ver, por ejemplo, que en el período inmediato posterior a la independencia puede no haber una élite preparada para dirigir una economía más compleja. Pero una vez más, estamos hablando de 50 años después.

C.L.: Hoy en día, no existe tal problema de, digamos, capacidades. Durante mucho tiempo, el problema y el debate en la ayuda al desarrollo fue la creación de habilidades técnicas y hubo cooperación internacional para ello. Hoy en día no tenemos este problema. Sin embargo, tenemos el problema de que en la mayoría de los países africanos no hay capacidad para absorber toda la calidad de la mano de obra disponible. Y es por eso que la diáspora se alimenta, hablamos de la exportación de cerebros africanos. Tenemos estadísticas que lo demuestran. Por ejemplo, en los Estados Unidos, de los diversos grupos de migrantes en el país, aquellos con la educación más alta son nigerianos.

D.N.: Pensamos en los migrantes africanos, sobre todo, como desesperados por tentar al Eldorado europeo. Pero hay otra migración africana que proviene de personas altamente calificadas.

C.L.: Exactamente. El sistema nacional de salud en Gran Bretaña tiene alrededor del 5% de sus enfermeras de origen africano. Por lo tanto, hay otra migración altamente calificada que a menudo es binacional. Pasa desapercibida en las estadísticas porque son individuos que, debido a su nivel de integración, obtienen fácilmente acceso a las nacionalidades de los países anfitriones. Terminamos teniendo una impresión distorsionada de los migrantes. Pero la definición de migrante de las Naciones Unidas incluye a todos aquellos que nacieron en un país y viven en otro, independientemente de la nacionalidad y los documentos que tengan. Y de acuerdo con esta estadística, ahora hay alrededor de 250 millones de personas en el mundo que tienen estas características. Y de esos 250 millones, si vamos a ver las estadísticas en términos de continentes y no de países, África tiene menos. Y de los africanos que emigran, el 80% emigra a otro país africano. Estamos hablando del 20% de los migrantes africanos que salen de África. Esto constituye, en términos de cifras de las Naciones Unidas, una participación en la migración mundial extra continental de aproximadamente el 26% de los migrantes del mundo. Y Europa tiene el 34%. Por lo tanto, Europa tiene más emigrantes que África.

D.N.: Lo que va en contra de los discursos populistas…

C.L.: Si nos fijamos solo en la migración de África a Europa, los números también son muy claros. Estos números son de Frontex, ni de las Naciones Unidas. Muestran que el 94 % de los africanos que viven en Europa, migrantes, han ingresado legalmente. Por lo tanto, hay un 6% que ingresa ilegalmente. Y de ese 6% tenemos un gran porcentaje, proveniente del Mediterráneo, que son objeto de atención de los medios y de la opinión pública. Pero son números muy pequeños. El año pasado hubo mucho más que este año. Y el año anterior había mucho más que en 2018, y así sucesivamente. Ha estado disminuyendo bruscamente.

D.N.: Entonces, cuando dice que son legales, significa que obviamente los países anfitriones están alentando tal emigración.

C.L.: Al menos están dando sus visas. La gente no transgredió el modo de visa que tenían. De lo contrario, son ilegales. Es un número muy pequeño. Pero es un número que encanta en las estadísticas y que hace discutir mucho

D.N.: Pero luego mirando a los países africanos. ¿Es esta pérdida de personas calificadas, esta pérdida de juventud también, una explicación de los problemas del continente?

C.L.: No lo creo, porque la diáspora está haciendo una contribución muy clara al desarrollo de los países. ¿Por qué digo esto? Porque durante mucho tiempo la diáspora había perdido conexiones con los países de origen. Por varias razones Hubo problemas de comunicación, el transporte no era lo que es hoy, el acceso a Internet no era lo que es hoy, etc. Actualmente tenemos una situación en la que la conexión entre la diáspora y las familias de los países. De origen es mucho más grande. Y esto se traduce, por ejemplo, en remesas de emigrantes. Las remesas de emigrantes en 2000 fueron de aproximadamente de 6 mil millones de dólares Hoy hay 81 mil millones de dólares, Europa-África.

D.N.: ¿Esto también significa que la diáspora cree de alguna manera en África?

C.L.: No solo cree, sino que contribuye más que la ayuda al desarrollo. Porque estamos hablando de ayuda al desarrollo que se ha estancado alrededor de 50 mil millones de dólares hace más de una década y el aumento no proviene de la ayuda al desarrollo. Proviene de remesas de emigrantes. Entonces, cuando se les pide a los países africanos que detengan la migración, dirán que sí, pero en realidad va en contra de sus intereses.

D.N.: Para muchos países, puede que ya sea una fuente importante de divisas.

C.L.: Por supuesto, sin ninguna duda. Este es el caso de un país como Cabo Verde, que recibe más remesas de emigrantes que las que recibe de la ayuda al desarrollo. Pero también es cierto para Egipto, Túnez… Es cierto para una multitud de países. Etiopía, etc. Aquí tenemos una situación en la que no interesa a los países africanos detener la migración. Quizás regularlo. Pero no que pare.

Leonídio Paulo Ferreira

Fuente: Jornal de Angola – Imagen: Wikipedia-Atameru

[Fundación Sur]


Artículos relacionados:

El número de migrantes en todo el mundo ha alcanzado los 272 millones

Un estudio constata la necesidad de priorizar mejor el tema de juventud rural en las agendas políticas

El crecimiento en el África Subsahariana es más lento de lo esperado

La Unión Africana analiza oportunidades y retos relacionados con nuevas tecnologías

Me voy de la ONU para mantener mi libertad de expresión sobre África, entrevista a Carlos Lopes

El comercio en África podría ser superior al registrado

Los conflictos empañan la imagen de África

Juventud y migración clandestina en África

La ONU prevé que la economía africana crecerá hasta un 4,4% en 2017

Las redes sociales portavoces de la juventud africana

El responsable de la ONU defiende un diálogo equilibrado en las relaciones Europa – África

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos recientes

Palestina agradece a Egipto su fuerte e importante apoyo

Palestina agradece a Egipto su fuerte e importante apoyo

  El primer ministro palestino, Muhamad Mustafa, reconoció el papel crucial desempeñado por Egipto desde el inicio de la crisis en Gaza en un encuentro celebrado este lunes 22 de abril con el embajador egipcio en Ramallah, Ihab Suleiman, expresando su gratitud...

Más artículos en Entrevistas